Cuando el Cannabis se Piensa en Serio: 5 Ponencias Imperdibles de C-Days Barcelona 2025
¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.
Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.
Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter
- El evento C-Days 2025, celebrado en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, reunió a referentes globales del cannabis y los psicodélicos.
- Las keynotes de la tarde —todas lideradas por mujeres— abordaron temas como regulación, justicia epistémica, lenguaje, liderazgo ético y neurodivergencia.
- Entre las expositoras destacadas estuvieron Natalia Kesselman, Luna Stower, Mercedes Ponce de León, The Dank Duchess y Polita Pepper.
Barcelona, primavera de 2025. La ciudad vibra con política, cultura y flores en los balcones. Por un día, el universo cannábico giró en torno a un solo punto: el auditorio del campus Poblenou de la Universitat Pompeu Fabra.
Ahí se celebró una nueva edición de C-Days, el evento organizado por CannabisHUB que reunió a activistas, empresarias, médicas, cultivadoras y otras voces clave del ecosistema cannábico. La jornada —curada por Polita Pepper, con keynotes lideradas exclusivamente por mujeres— propuso un recorrido profundo por los temas más urgentes de la industria, la ciencia y las comunidades cannábicas.
Sí, se habló de mercado y regulación. Pero también de neurodivergencia, memoria, lenguaje, justicia epistémica, liderazgo ético y poder simbólico. Aquí, un repaso de cinco de las presentaciones más potentes de la tarde. No son resúmenes. Son fragmentos de un aprendizaje compartido, atravesado por historia, cuerpos y territorio.
El lenguaje del cannabis y sus ciclos de poder
Por Natalia Kesselman (El Planteo)
Desde los años 30, los gobiernos decidieron cómo debía nombrarse, regularse y castigarse al cannabis.
Natalia Kesselman, cofundadora y COO de El Planteo, propuso un recorrido por los distintos registros que orbitan la planta: el judicial, el médico, el activista, el corporativo, el mediático y el digital. Cada uno con su marco. Cada uno con consecuencias reales.
“El lenguaje judicial no es neutral”, dijo. “Define qué es legal y qué no. Pero también deja márgenes grises que permiten abusos, estigmas o criminalización arbitraria”. Por eso, palabras como “narcomenudeo” o “uso recreativo” refuerzan la narrativa punitiva. Desde el activismo, se resignifican: uso adulto, cultivo solidario, economía basada en plantas.
Kesselman citó a Bourdieu, Lakoff, Goffman, pensadores que explican cómo el lenguaje no solo describe: define, excluye, construye realidad. Y recordó que los discursos cambian, pero lo hacen en ciclos. Hoy, la narrativa dominante es la del mercado. Mañana, quién sabe.
El amor es rentable: ética, propósito y negocio
Por Luna Stower (Educadora)
Luna Stower no vino a repetir slogans vacíos. Lo suyo fue una clase sobre capitalismo consciente, con datos concretos y una propuesta clara: liderar con propósito no solo es posible. Es rentable.
Activista desde hace más de 20 años y ejecutiva en Ispire, Stower explicó que las marcas con valores definidos crecen más rápido, fidelizan mejor y atraen talento con más facilidad. Las cifras impresionan: un 50% más de éxito al entrar a nuevos mercados, 30% más de ingresos, 87% mejores decisiones en equipos diversos.
Pero no es solo una cuestión de números. Es emocional. “Hacer el bien no solo es posible: es el futuro”, dijo, citando a Peter Drucker. Y agregó: “La gente ya no quiere solo productos. Quiere historias auténticas. Quiere creer, quiere conectar”.
Cuidar a tu comunidad, escuchar a tu equipo, construir confianza con tus consumidores. Según Stower, esa es la receta. Sin fórmulas mágicas, pero con una brújula clara: poner a las personas por encima del lucro. La reputación, antes que la facturación.
Uruguay y el acceso regulado al cannabis: lecciones de una década
Por Mercedes Ponce de León (Latinnabis)
Cuando en 2013 Uruguay legalizó el cannabis, buena parte del mundo lo miró con escepticismo. Diez años después, la experiencia ofrece pistas —y advertencias.
En su presentación, Mercedes Ponce de León, directora de ExpoCannabis y fundadora de Latinnabis, repasó los logros y tensiones del modelo uruguayo. Hoy, más de 100 mil personas acceden por vías legales: autocultivo, clubes de membresía o farmacias. Estas últimas, con limitaciones de potencia y variedad, son la vía más usada.
El impacto está a la vista. El consumo problemático se mantuvo estable en torno al 2,1%, la edad de inicio subió de 18 a 20 años y el uso general incluso bajó: de 14,6% en 2018 a 12,3% en 2024. Mientras tanto, el mercado ilegal perdió terreno.
Pero los desafíos persisten: cobertura territorial limitada, escasez de productos, trabas logísticas, dificultades para exportar. “El impacto positivo está probado”, dijo Ponce de León. “Pero si no se actualiza el marco, si no se amplía la cobertura ni se garantiza la innovación, el modelo corre el riesgo de volverse testimonial”.
Neurodivergencia, cannabis y psicodélicos: una farmacia personalizada
Por The Dank Duchess
¿Qué pasa cuando la salud mental no encuentra lugar en el sistema? ¿Qué hacen quienes viven con TDAH, autismo u otras formas de neurodivergencia cuando las soluciones tradicionales no alcanzan?
The Dank Duchess respondió con datos, ciencia y experiencia. En su presentación, explicó cómo el cannabis —bien formulado, bien usado— puede ayudar a regular dopamina, GABA, glutamato y cortisol. Dijo que combinaciones de THC en dosis bajas con CBD mejoran la atención, la flexibilidad cognitiva y la gestión emocional. Y advirtió: una cepa mal elegida puede empeorar los síntomas.
Pero fue más allá de lo técnico. Habló de exclusión, de estigmas, de quienes quedan fuera del sistema por no encajar en sus moldes. Y reivindicó el concepto de “stoner neurotype”, una identidad construida desde la experiencia colectiva de quienes usan cannabis como herramienta de cuidado.
“No se trata solo de legalizar. Se trata de personalizar”, dijo. “Una dosis no sirve para todxs”.
Descolonizar los psicodélicos: más allá del discurso biomédico
Por Polita Pepper (Cannativa)
¿Quién narra las plantas? ¿Quién decide qué usos son legítimos? ¿Dónde queda la memoria de los pueblos cuando el mercado avanza?
Polita Pepper no expuso. Interpeló. Su keynote fue un manifiesto contra el extractivismo epistémico y a favor de una visión ancestral, ética y comunitaria de los enteógenos.
Denunció cómo la industria psicodélica reduce las plantas a compuestos, separándolas de sus contextos rituales y culturales. Cuestionó la ausencia de los pueblos originarios en la toma de decisiones. Habló de biopiratería, apropiación cultural y la urgencia de una reparación concreta.
Defendió un pluralismo jurídico que reconozca otros modos de sanar y conocer. Reivindicó los usos políticos, filosóficos y no necesariamente médicos de los psicodélicos. Cerró con un proverbio africano: “Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de caza siempre glorificarán al cazador”. Y sumó: “El futuro es ancestral o no será”.
Conclusiones
C-Days 2025 no fue solo una jornada de conferencias: fue una pausa en el ruido, un espejo del presente y una provocación sobre el futuro.
Las ponencias de la tarde dejaron una idea clara: no alcanza con regular. No alcanza con legalizar. Hace falta cambiar los marcos, cuestionar las narrativas, redistribuir el poder. Y, sobre todo, reconocer que detrás de cada planta, cada palabra y cada decisión, hay cuerpos, historias y territorios.
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.