Desregulan el Registro de Semillas de Cannabis en Argentina: ¿Avance o Riesgo?
- La Resolución 49/25 del INASE elimina los ensayos de rendimiento, acelerando la inscripción de semillas.
- Expertos advierten sobre riesgos de estabilidad genética y problemas con obtentores internacionales.
- La industria del cáñamo en Argentina enfrenta desafíos para asegurar calidad y derechos de variedades.
Sin ensayos comparativos de rendimiento. Más rápido, más simple. Así se presenta la Resolución 49/25 del INASE, una medida que promete agilizar el registro de semillas en Argentina. Mientras algunos celebran la desregulación, otros advierten que podría abrir la puerta a la inestabilidad y el caos en la industria del cáñamo.
¿Un paso adelante o una bomba de tiempo?
Para el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, la medida es un golazo: “Es como que el ANMAT pidiera estudios de mercado sobre si un alfajor es rico o no. Eso lo dirá el mercado”. Pero para los que trabajan con semillas a diario, la realidad no es tan sencilla. Andrea Commenge, presidenta de la Cámara Argentina del Cáñamo Industrial (CAÑAR), lanza la advertencia: “Cualquier ensayo que se presente ante INASE tiene que ser responsable”.
- ¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.
Y el problema no es menor. “Lamentablemente hoy se inscribieron en Argentina variedades con obtentor internacional, con otro nombre. Nuestra opinión al respecto es que perjudica gravemente a todos por la inestabilidad de la variedad”, denuncia Commenge. En otras palabras, el mercado podría llenarse de semillas de dudosa procedencia, sin garantía de calidad ni estabilidad genética.
Comprar barato, perder caro
No es la primera vez que esto sucede. “Desde nuestro conocimiento del comercio de cáñamo internacional, podemos advertir que el sólo hecho de comprar cáñamo a distribuidores no autorizados en otros países de Latinoamérica ha generado pérdidas enormes de capital que llevaron a fundir empresas”, advierte Commenge.
Si la inscripción de semillas se convierte en un far west sin regulación efectiva, los productores podrían enfrentarse a cultivos inestables, demandas y prácticas comerciales desleales.
La sombra de los obtentores internacionales
Más allá del debate sobre regulaciones, hay un punto clave que sigue generando tensión: los derechos de los obtentores.
“Como muchas otras variedades, las que tienen obtentor internacional, tienen derechos. Estamos disponibles siempre para asesorar agricultores y desarrollar la industria con responsabilidad”, explica Commenge. No respetar estos derechos podría meter a los productores argentinos en un callejón sin salida legal, con consecuencias financieras impredecibles.
¿Desburocratización o anarquía?
La Resolución 49/25 del INASE marca un cambio de rumbo en la regulación de semillas en Argentina. La gran pregunta es si esta nueva libertad dará paso a un mercado más eficiente o si, por el contrario, generará un descontrol que termine perjudicando a la industria del cáñamo.
Por ahora, el debate está servido.
Imagen de portada hecha con Canva
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.