LaPsyConf: Latinoamérica se Posiciona en el Nuevo Paradigma de los Psicodélicos y la Salud Mental
¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.
Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.
Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter
Por Keila Burzio
Latinoamérica organizó su primera conferencia internacional sobre terapias asistidas con psicodélicos. Durante el 8, 9 y 10 de octubre, diversos sectores expusieron el lugar estratégico que ocupa el continente en el nuevo paradigma de salud mental. LaPsyConf reunió en Buenos Aires a investigadores, psiquiatras, inversores farmacéuticos y startups del sector psicodélico de todo el mundo.
LaPsyConf nació como iniciativa de Gabriela Genovese, fundadora de la primera firma de inversión de alto riesgo en salud mental. Durante la bienvenida, Genovese colocó la crisis global de salud mental como el eje de la conferencia. Según la creadora de Panambí Ventures, los psicodélicos pueden dar “la solución a estas enfermedades”. Su objetivo, dijo, es “ser un puente entre nuestras prácticas ancestrales y la salud mental”.
- Aprende a cultivar hongos en casa con nuestro curso de DoubleBlind y El Planteo. Recibe soporte en vivo de micólogos expertos y únete a más de 7.000 estudiantes con resultados increíbles. Inscríbete ahora y disfruta de un 75% de descuento—solo USD 40 por acceso de por vida. Usa el código ELPLANTEO. ¡Regístrate aquí!

La salud mental pasó de ser un tema tabú a ser una de las problemáticas centrales en el mundo y con un constante agravamiento. En este contexto, los tratamientos terapéuticos con psicodélicos tienen cada vez más respaldo clínico y muestran resultados prometedores. Los exponentes de la biomedicina y la psiquiatría presentes en la conferencia ven en las terapias asistidas la respuesta a un problema que el sector farmacéutico hace décadas no puede descifrar.
LaPsyConf reúne pioneros internacionales
Según el primer orador de LaPsyConf, Tadeusz Hawrot, “más de mil millones de personas viven con trastornos mentales y sólo el 9% de las personas con depresión, reciben el tratamiento adecuado”. El fundador de PAREA, se enfoca en terapias con psilocibina, MDMA y LSD “Cada año se pierden 12 mil millones de jornadas laborales debido a la depresión y la ansiedad, lo que genera un costo de 1,000 millones de dólares(…) Con los psicodélicos, el cambio está sucediendo y es importante que Latinoamérica entre en la discusión mainstream”.
David Nutt (Reino Unido), neuropsicofarmacólogo del Imperial College, fue el primero en cartografiar el cerebro bajo los efectos del LSD. Participó de manera virtual de la conferencia y fue el primero en colocar que “la prohibición retrasa la investigación clínica y aumenta el costo. Cada país puede cambiar su regulación”.
También participó de la conferencia, Rick Doblin (EE. UU.), fundador de la Multidisciplinary Association for Psychedelic (MAPS), organización que lidera los ensayos clínicos de fase 3 con MDMA para el tratamiento de estrés postraumático. Doblin subrayó el objetivo de MAPS de expandir el uso terapéutico de MDMA y establecer una regulación del fármaco genérico que llegue a todo el mundo por igual, “el mismo psicodélico acá, en Europa, y en África”.

Latam como sector estratégico para psicodélicos
Mientras algunos enfoques dentro del campo psicodélico se concentran exclusivamente en la dimensión biomédica, otros ponen el acento en las políticas de drogas y sus implicancias sociales. Hacer política de drogas exige comprender cada contexto local. Aunque Europa y Estados Unidos lideran desde hace años la investigación en terapias asistidas con psicodélicos, la PsyConf se propone abrir un espacio desde el Sur global para pensar alternativas situadas y colaborativas.
- ¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA, súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.
Christopher Timmermann, nacido en Chile y fundador de la Fundación ECOH, destacó la importancia de la educación en torno al uso responsable de los psicodélicos. Señaló que, a partir de la experiencia de otros países, América Latina tiene la oportunidad de adelantarse a los desafíos que acompañan su expansión.
Consejos, advertencias, experiencias.
Los exponentes coincidieron en la importancia de que Latinoamérica se sume a la cocina del nuevo paradigma de salud mental y psicodélicos. En palabras de Hawrot, “si no estás en la mesa, estás en el menú”. En ese contexto, nos encontramos con una conferencia que, lejos de tener una mirada homogénea, presentó diversas narrativas dialogando entre sí.
Para Genovese, lo rico de esto es que “no hay segmentación, no hay polarización como hay afuera del ecosistema. Acá están dialogando los que hacen la práctica, los terapeutas, con las startups, con la gente, con los inversores, todos en un mismo lugar”.
La industria psicodélica incipiente en Argentina
Milena Batalla, quien dictó una de las masterclass de la LaPsyConf, fundó Panarum en 2017. Se trata de la primera startup que desarrolla fármacos mediante biotecnología y nanotecnología. Investiga sobre el potencial terapéutico del 5-MeO-DMT y ya registró 6 patentes.
En el mismo camino se encuentra Eywa Biotech, la startup argentina que busca producir psilocibina con estándares farmacéuticos. Fue la primera apuesta de Panambí Ventures y recientemente consiguió que el inversor detrás de Tesla y SpaceX invierta US$2,5 millones.
Para su CEO, Victoria Costa Paz, LaPsyConf fue “el punto de encuentro que necesitaba la región para que ciencia, regulación e inversión se hablen entre sí. En Argentina hay varios laboratorios interesados, tanto por la parte de biosíntesis como por los derivados terapéuticos. Algunos ya están explorando colaboraciones o evaluando invertir”.
Para Eywa, el foco es escalar la producción de compuestos GMP, comenzando por la psilocibina, y abrir camino para nuevas moléculas. “La meta es que la región no sólo investigue, sino también produzca bajo estándares internacionales”, señaló la joven empresaria.
Investigación sobre psicodélicos de y para Latinoamérica
Latinoamérica es el territorio natural de psicodélicos como el DMT y la mescalina. Pero también es estratégico en tanto nido de la acumulación histórica del conocimiento humano sobre el uso de estos psicoactivos. Nuestras poblaciones indígenas fueron pioneras en establecer vínculos sagrados con los enteógenos con fines espirituales y terapéuticos de y para las propias comunidades.
En LaPsyConf, se destacaron muchos exponentes locales de las prácticas nativas ancestrales con psicodélicos. Sus voces trajeron al debate la importancia de recuperar las experiencias indígenas y aprender de ellas.
Jesús A. Olamendi (México) es abogado especializado en regulación sanitaria y derechos humanos y considera fundamental “incorporar en este proceso las consultas libres, previas e informadas a las poblaciones indígenas. Para contrarrestar la orientación epistémica occidental hay que pensar en decolonizar la ciencia y advertir las perspectivas extractivistas y que este paradigma no termine en un colonialismo legal”
Según el coordinador del Programa de Defensa Legal de la Ayahuasca en ICEERS, es importante hacerse todas las preguntas pertinentes y situarlas en lo local: “¿Queremos regular el uso de psicodélicos? ¿Para qué? ¿Tenemos los recursos? ¿Confiamos en el Estado para ello?”
En diálogo con las preguntas de Olamendi, Rick Doblin dijo que “Combinar los psicodélicos con terapia es el logro de MAPS, no ver a los psicodélicos como una cura o una medicina”. En este sentido, para Doblin es importante que el sector farmacéutico recupere la confianza de la sociedad y para eso hay que exigir pura transparencia en los datos e inversiones.
Psicodélicos en expansión y disputa
Otra voz latinoamericana presente fue la de Osiris G. Cerqueda (México), doctor en historia y sociólogo mazateco. Para él, “esta conferencia tiene la intención de abrir ese diálogo en este país, y eso se puede lograr tomando en cuenta otras perspectivas que ahora no están en foco pero que desde su propia trinchera están dialogando sobre el uso de Psicodélicos desde un campo más político y de resistencia. LaPsyConf ha sido muy interesante para mí por aprender más de gente que está en este país interesada en posicionar en el centro las voces indígenas para dialogar sobre sus problemas históricos y de qué forma el neocolonialismo está impactando sus saberes a centrales, sus plantas sagradas y sus bioculturas”.
Para Francisco Zenteno (Chile), psicólogo clínico especializado en medicina intercultural y terapias asistidas con psicodélicos, también es vital hacernos las preguntas antes que buscar las respuestas. “Es importante que, si vamos a abrir una mesa, estén la mayor cantidad de voces y actores posible,¿Cuáles son las preguntas que nos interesa contestar desde el Sur global?. Vine a eso a plantear inquietudes, a plantear como puntos de vista, pero sin la pretensión de que tengamos una respuesta. Es un punto de partida”

Cuando le consultamos a Zenteno, director de la Fundación Azul Micelio, si consideraba posible una síntesis entre los intereses locales y los de la biomedicina, señaló que “LaPsyConf de alguna forma responde ante esa necesidad. Hay como una apropiación de un relato que es mucho más amplio y merece ser ampliado en nuestra mesa, en nuestro horizonte. Los espacios de educación y reflexión son totalmente necesarios en el proyecto. Escuchándonos entre todos, van apareciendo algunos puntos que tenemos en común también aparecen otros de los que tenemos divergencia de opiniones”.
Si algo dejó claro LaPsyConf es que América Latina no solo observa el renacer psicodélico: busca escribir su propio capítulo, entre ciencia, espiritualidad y soberanía.
Fotografías gentileza de LAPsyConf
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.








