ENG 🇬🇧
LEGAL, Capítulo I: Conociendo a Tincho Tinchín

Arte

LEGAL, Capítulo I: Conociendo a Tincho Tinchín

Por Natalia Kesselman

LEGAL, Capítulo I: Conociendo a Tincho Tinchín

✍ 3 September, 2021 - 12:02


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Hoy, viernes 3 de septiembre, estrena el primer capítulo de LEGAL, serie documental conducida por Facu Santo Remedio en exclusiva para El Planteo. Constará de un total de 7 episodios, cada uno de los cuales retratará a unx de los más importantes referentes de la escena cannábica uruguaya.

Contenido relacionado: LEGAL: la Serie Documental sobre la Industria del Cannabis en Uruguay y sus Protagonistas

“LEGAL son presentaciones, pequeños retratos de las diferentes personas”, avisa Facu. Así, recorreremos junto a ellxs las distintas etapas de su vida, los rincones que los marcaron y su relación con la planta.

Capítulo I: Tincho Tinchín

En el primer capítulo conocemos a Tincho Tinchín, oriundo de Montevideo, criado en Canelones y radicado en Argentina hasta los 30. Allí tuvo su primer contacto con la marihuana, a través del famoso “prensado”. “Yo le tenía un miedo a un amigo que tenía unas flores terribles y me decía: tenés que fumar esto”, le cuenta a Facu. Más adelante, Tinchín volvió a su República Oriental para poder cumplir su sueño de formar su primer club cannábico 100% orgánico.

“Tincho vino de la Argentina para Uruguay cuando se legalizó. Es un cultivador 100% orgánico que apoya todo lo que es el cultivo de living soil”, explica Facu, y adelanta: “Una de las cosas interesantes de Tincho es la historia de vida, el tema de reencontrarse con su padre después de años a través del cannabis”.

Otro personaje hermoso que figura en el capítulo uno es Miguelito, el ayudante de Tincho, quien se dedica a juntar el pasto y las hojas, ver las plantas, ayudarlo a regar, y a lo que sea que necesite. Curiosamente, Miguel probó la marihuana junto a Tincho, hace tan sólo medio año. “Un viejo de 72 años que nunca lo había probado”, relata. Ahora que fuma, Tincho le prepara los porros a Miguel como a él le gusta: suavecito.

legal tincho tinchin

El cultivador cuenta su historia: su primer planta, su primer indoor (“ahí se me prendió la curiosidad de saber un poco más a fondo”), quiénes fueron sus maestros y socios a lo largo de su aprendizaje y proyectos, su reubicación en Uruguay y la participación de su familia.

“Queríamos empezar a cultivar más cantidad de plantas. En Argentina no se podía, y decidí encarar este proyecto que era un sueño”, explica Tinchín, resaltando la nostalgia que implica dejar atrás al país y a los propios. Aunque, admite, “no es fácil trabajar en familia”.

Contenido relacionado: ‘¿Y Las Comunidades, Qué?’: el Documental ‘En el Nombre del Litio’ Encara la Problemática del ‘Oro Blanco’ en Argentina

Y sigue: “A mi viejo no lo veía hace muchos años, y nos volvimos a reencontrar. A mí me pareció que él podía estar más cómodo acá y yo lo podía ayudar, y él me podía ayudar a mí… Yo aprendí a manejarme, y cada uno tiene su humor y su espacio”.

Asimismo, Tinchín nos muestra cómo realiza el cuidado diario de sus plantas y nos explica el motivo detrás de cada paso. También se trata -con hermosas visuales- el tema de las extracciones, que el cultivador considera su “rama” cannábica. Genéticas, gustos y preferencias también son discutidos ampliamente. El show también retrata, deliciosamente, el armado de un blunt barnizado con rosin y “empanado” en hash. Una bomba.

Para mí la marihuana significó un cambio enorme en mi vida. Me hizo enfocarme en algo que realmente me gusta, y de ahí encarar un proyecto de vida. Es un sueño, y uno quiere vivir de esto. No sólo porque le gusta fumar, es entrar en el cuadro legal. Es lo que queremos todos“, dice Tinchín.

Contenido relacionado: Los 7 Mejores Documentales de Marihuana que Existen Actualmente

Y añade: “También ayudar, es algo que me marcó en la planta. Yo cuando empecé a cultivar tuve la posibilidad de ayudar a muchas familias en Argentina, que me venían llorando a agradecer lo que había pasado. Y eso me motivaba a seguir”.

Por último, se habla de leyes, turismo, industria y progreso: “Hay que hacer fuerza entre todos para que esto empiece a cambiar. A los que arrancamos de abajo, pibes así como yo, se nos hace muy difícil”, afirma.

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Natalia es Editora Ejecutiva, redactora, y parte del Alma Mater de El Planteo.

Tiene un título de Diseño de Indumentaria de la UBA, una carrera en joyería contemporánea, y es fabricante de cuchillos de lujo.

También puede interesarte

Influencer de Marihuana de TopTree, Smoke, Lanza su Marca de Cannabis
Australia Podría Generar USD 20.000 Millones en Impuestos si Legaliza la Marihuana
Pampa Hemp: Primer Acuerdo Público-Privado de Cannabis Medicinal en Argentina
Tesla Enfrenta un Nuevo Juicio por Discriminación Racial