ENG 🇬🇧
Desarrollar un Proyecto de Cannabis Medicinal No es Imposible: Qué Dicen los Expertos

Cannabis

Desarrollar un Proyecto de Cannabis Medicinal No es Imposible: Qué Dicen los Expertos

Por Lucía Tedesco

Desarrollar un Proyecto de Cannabis Medicinal No es Imposible: Qué Dicen los Expertos

✍ 23 September, 2025 - 10:02


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


¿Qué es lo que hace a una empresa de cannabis exitosa? No, no son las grandes inversiones, ni tener un equipo de lujo, aunque eso sume mucho. Es tener un método que genere resultados esperados.

Hay miles de metodologías que sirven para llevar a cabo un proyecto y el mejor consejo que tenemos para los negocios de cannabis en desarrollo es: la clave está en la exploración de diferentes sistemas, para saber elegir el más acorde y, sobre esa decisión estratégica, agregar la impronta propia. 

Para conocer más sobre armado de estrategias con sello propio en la industria del cannabis, Rafael Rey, CEO de Agropharm, y Juan Antonio Márquez, director técnico de la misma empresa, revelan el backstage de los procesos de una compañía que se dedica a construir y asesorar proyectos de cultivo y producción de cannabis medicinal con estándares farmacéuticos (GACP y GMP). 

Cuál es el punto de partida

Cada año, Agropharm analiza unas 40 preofertas para sus proyectos llave en mano. Este documento preliminar —una cotización gratuita basada en las primeras conversaciones con el cliente— es un estudio de viabilidad.

Lo primero que hay que analizar, incluso antes de comenzar con el diseño del proyecto, es “que sea realizable”, explicó Márquez. “El cliente nos facilita unas pautas previas sobre el tipo de producto que espera obtener, las cantidades que planea producir, los métodos de cultivo más familiares para él, incluyendo información de la capacidad económica disponible o el proceso de financiación planeado para afrontar un proyecto de esta envergadura”, describió.

Contenido relacionado: ¿Qué Hace Falta para que España Reconozca el Cannabis como Medicamento? Una Perspectiva Farmacológica

Luego de evaluar las metas del cliente y su modelo de financiación, deciden si construir el/los laboratorios farmacéuticos donde la Cannabis sativa L sea la materia prima para medicamentos de alta calidad. Asimismo, desde Agropharm se insiste en reeducar al cliente, que viene del mercado informal, y demostrar que la industria medicinal exige estándares GACP y GMP.

“No construimos invernaderos e indoors para el cultivo de cannabis, construimos laboratorios y centros de fabricación; en los cuales utilizamos iluminación de asimilación y/o luz solar para cultivar”, añadió Rey, queriendo eliminar la visión reduccionista que limita a la planta solo al mercado ilegal.

“Lo que hacemos se convierte en medicamentos de farmacia y parafarmacia”, señaló también y, por ende, su labor y la del equipo que lo acompaña se trata de mejorar la calidad de vida de pacientes y usuarios. Así como otorgar profesionalismo al sector, porque la industria del cannabis medicinal requiere altos estándares farmacéuticos.

Sinergia como KPI

En la fase de desarrollo, el éxito no se ve en los metros cuadrados. La conexión entre el cliente y el equipo técnico “tiene que sentirse en cada decisión”, advirtieron los profesionales. Las sugerencias del usuario pueden enriquecer el proyecto, y el trabajo conjunto “es la señal más clara de que el proyecto va a buen puerto”, afirmó el director técnico.

El equipo de Agropharm acompaña cada fase. Para eso, el responsable o promotor del proyecto se rodea de un equipo con el que tenga una buena conexión y confianza. “Necesita asesores que entiendan los requerimientos, porque son los que trabajarán en el proyecto desde el inicio”, señaló el CEO, que también reveló que el hecho de que un equipo sea capaz de ir en concordancia con su deber y con el consumidor es la mejor señal de que un proyecto va bien.

La buena calidad de relación entre el cliente y el equipo es realmente un éxito que encauza el avance de la obra.

Predisposición al aprendizaje

Además de la cultura del diseño colaborativo, lo otro que hay que tener presente es que todos los desafíos suman experiencia. Cada proyecto tiene sus cosas buenas y sus cosas malas, y para el mismo problema se pueden adoptar soluciones diferentes”, destacó Márquez, sin dejar pasar la observación de que está en el grupo humano emplear la mejor estrategia a la hora de resolver un conflicto.

“Anticipamos problemas que ya hemos visto antes, para evitar que se repitan”, indicó Rey. El aprendizaje es acumulativo: con cada obra, el equipo perfecciona procesos y refuerza una red de aliados técnicos que se convierten en parte del capital intelectual de la compañía.

Pero hay más conocimientos que sugieren incorporar a los entrevistados en los procesos de desarrollo de un negocio, como el punto de vista “coste-beneficio” y la realización de ejercicios de previsión antes de iniciar oficialmente con lo planificado. Esto sirve para revisar tanto potenciales problemas que puedan surgir en obra, como otros que ya surgieron en otras ocasiones.

Contenido relacionado: El Cannabis en España, Un Gigante Económico que Sigue Dormido

“Para todo esto contamos con colaboradores con los que llevamos muchos años trabajando, los cuales nos aportan ideas y soluciones que, desde su experiencia, puedan aplicarse en cada área y fase del proyecto”, destacó el representante del departamento técnico.

Planificación: el verdadero ahorro

Optimizar costos en una industria de alta regulación no requiere únicamente recortar gastos, sino más bien planificar inteligentemente. “Una buena planificación implica que la gestión de recursos tanto materiales como humanos sea lo más fluida posible. Esto hace que la construcción se realice sin contratiempos, y que los que surjan tengan un impacto mínimo en el proyecto”, reveló el director de la empresa.

Agropharm promueve la visión de tener un enfoque a largo plazo, aunque lo que está a medio plazo merece mayor atención al principio, más si el negocio tiene que ver con cannabis. Porque se necesita bastante trabajo para crear el entorno y las condiciones que son requeridas para impulsar un cultivo a la altura de los estándares farmacéuticos.

“Muchas veces es recomendable estudiar una última vez el proyecto para detectar esos detalles que en obra pueden retrasar el trabajo de todos los equipos, aunque esto suponga también un pequeño retraso en el inicio”, agregó Márquez, lo que quiere decir que mientras más planificado, más estudiado y mejor organizado se plantee el proyecto desde su concepción, mayor será el ahorro económico.

Integrar desde el inicio las futuras ampliaciones, incluso si eso implica un ligero sobrecoste en la primera etapa, evita reformas o paradas de producción más adelante. “Lo llamamos el momento de soñar: diseñar un proyecto que esté listo para crecer”, aclaró Rey sobre la metodología “agropharmeana”, que habla de funcionar a mediano plazo para alcanzar lo real, sin dejar de pensar en lo que vendrá, que solamente puede llevarse a buen término mediante una buena planeación.

Ingeniería verde

El trabajo de Agropharm no termina con la construcción. Participa en el seguimiento y los ajustes post-obra. Es parte de la filosofía que ha llevado a la empresa a convertirse en un socio estratégico, más que en un proveedor.

En todos lados, cannabis medicinal es sinónimo de regulación estricta, innovación tecnológica y oportunidades económicas. Los proyectos que giran en torno a esta industria profundizan el mundo del diseño y de la arquitectura para ahondar en estructuras sostenibles que proporcionan condiciones ambientales adecuadas para llegar al fin común de la medicina: garantizar la salud.

Foto: Yassine Khalfalli, Unsplash

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

lucía tedesco

ACERCA DEL AUTOR

Lucía Tedesco es redactora de El Planteo. Se recibió de periodista en ETER  y comenzó su carrera cubriendo zonales en el Oeste de Bs As. Escribe sobre sociedad, cultura y tiene gran interés en el mundo audiovisual, lo que la ha llevado a publicar reviews de películas y series en Cinergia Online. Se encuentra estudiando Lic. en Comunicación Audiovisual en la Universidad Nacional de San Martín.

También puede interesarte