PR Newswire

Lanzan videos para que más de 6 millones de personas de pueblos originarios tengan información en su lengua para decidir sobre megaproyectos

✍ 1 November, 2022 - 14:34
  • #QueSepanQueSabemos ya lanzó una de sus acciones en las que creó 13 videos de animación en 12 lenguas indígenas y variantes lingüísticas en los que se aborda el derecho de los pueblos a la libre determinación y autonomía ante megaproyectos. Esas lenguas son habladas en 13 estados y 289 municipios habitados por más de 6 millones de personas que auto adscriben o consideran indígenas y más de 2.5 millones de personas hablantes.
  • Incluye acciones de comunicación y capacitación sobre participación informada en 24 entidades en las que viven 122,245,004 millones de personas de las cuales 51% son mujeres, 30% adolescentes y jóvenes, 19% indígenas, 2% afromexicanas, 16% son personas con discapacidad y 5% migrantes.
  • En esos estados se han identificado al menos 329 megaproyectos existentes o previstos que pueden afectar derechos humanos y cambiar la vida cotidiana. Los sectores a los que pertenecen los megaproyectos son: 200 del sector de Infraestructura y servicios;  103 a Otros sectores, 21 al sector Energético y 5 al sector Agroindustrial. Las cinco entidades federativas con mayor afectación son: Oaxaca (46), la Ciudad de México (38), Quintana Roo (23), el Estado de México (22) y Chiapas (21).

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de septiembre de 2022 /PRNewswire/ — Para contribuir al conocimiento y ejercicio de los derechos de los pueblos originarios, considerando que el Estado aún no cumple cabalmente su obligación de promoverlos, la iniciativa #Quesepanquesabemos lanzó 13 videos de animación sobre los derechos colectivos de los pueblos indígenas ante megaproyectos en 12 lenguas indígenas y variantes lingüísticas y uno en español.  Las lenguas son: Ralámuli (Tarahumara del centro), P’orhepicha (Purépecha), Jñatjo (Mazahua del Oriente), Mexikatlahtolli (Náhuatl de la Huasteca Hidalguense), Náhuatlahtolli (Náhuatl del Centro Alto), Nahwatlahtolli (Náhuatl de la región de la montaña de Guerrero),  Nawatlajtolli (Náhuatl de la Huasteca Potosina), Maseual (Náhuatl de la Sierra Nororiental de Puebla), Tu’un da’vi (Mixteco del Oeste Alto), Bats’il k’op (Tseltal del Norte), Maaya t’aan (Maya), Teenek (Teenek Región Huasteca Potosina).

Dichas lenguas son habladas en 13 estados y 289 municipios en los que hay 6,014,178 personas que se identifican a sí mismas como indígenas y 2,560,328 son personas mayores de 3 años hablantes de alguna de las lenguas y variantes seleccionadas. En el lanzamiento virtual estuvieron presentes 87 personas de 99 organizaciones indígenas, organizaciones de la sociedad civil, colectivas, instituciones de investigación y docencia entre otros grupos.

La iniciativa general en la que está englobada esta acción busca reducir las asimetrías de información y poder entre personas que habitan México para aumentar la participación informada de las mujeres, personas jóvenes, pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, personas con discapacidad y personas migrantes en la toma de decisiones sobre sus territorios, en el marco de la creación o desarrollo de más de 329 megaproyectos del país agroindustriales, energéticos, extractivos, de infraestructura y servicios, turísticos, inmobiliarios, de residuos, industriales y de otros tipos en 24 entidades de interés, los cuales iniciaron en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID 19 y de la reactivación económica derivada de esta emergencia (en los años 2020, 2021 y hasta marzo de 2022).

#Quesepanquesabemos es impulsada por Cohesión Comunitaria e Innovación Social A.C. (CCIS) y busca que  quienes viven en los territorios susceptibles de ser afectados por estos  megaproyectos puedan decidir sobre ellos. Cada uno de estos megaproyectos tiene impactos -tanto negativos como positivos-, de carácter social, cultural, ambiental y económico, que no suelen informarse antes a quienes viven y transitan en los territorios en los que se hacen o se pretenden hacer para que puedan participar en la toma de decisiones sobre si se hacen, si no se hacen o como se hacen los megaproyectos. Pero pese a que en la Constitución Política de los Estados Mexicanos, diversos Pactos Internacionales, Convenciones y Declaraciones de derechos o  el Acuerdo Regional de Escazú se reconoce el derecho a la participación informada de todas las personas en la toma de decisiones que les interesan, conciernen, atañen o afectan y derechos específicos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, las mujeres, personas adolescentes, las personas con discapacidad y las personas móviles, las decisiones sobre lo que se hace en los territorios las suelen tomar quienes tienen poder político, poder económico o son propietarios de las tierras sin involucrar al resto de la población”, afirmó Suhayla Bazbaz, directora de la agrupación.

De los 329 proyectos identificados, 200 corresponden al sector de Infraestructura y servicios, 103 a otros sectores, 21 al sector Energético y 5 al sector Agroindustrial. La 5 entidades federativas de interés en las que se localizaron más proyectos son: Oaxaca (46), la Ciudad de México (38), Quintana Roo (23), el Estado de México (22) y Chiapas (21); mientras que las 5 entidades de interés en las que se localizaron menos proyectos son: Durango (6), Querétaro (6), Aguascalientes (4), Morelos (3) y Tlaxcala (3).

Es necesario que la información puesta a disposición de los pueblos sea en sus propios idiomas y considere su identidad, cultural, costumbres, tradiciones y cosmovisiones. Y se les debe informar quiénes harán los proyectos, en qué ubicación, durante cuánto tiempo, con qué tecnología y cuáles serán los impactos sociales, culturales, ambientales y económicos que tendrán los proyectos -los positivos pero principalmente los negativos- desde su planeación y construcción hasta su operación y cierre. Esto contribuye no solo a los derechos lingüísticos de los pueblos sino también a su derecho al territorio y a la libre determinación y autonomía“, agregó Bazbaz.

La iniciativa trabaja sobre cuatro estrategias: documentos y acciones de comunicación tradicional, alternativa y disruptiva; Información accesible para pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos y para personas con discapacidad para la participación informada en la toma de decisiones sobre proyectos ; Formación para la acción de sujetas y sujetos titulares de grupos prioritarios en su derecho a la participación informada e Interlocución con autoridades y empresas para incidir en la generación y publicación de información relacionada con proyectos

“La información que se ponga a disposición de los pueblos debe ser en sus propios idiomas y considere su identidad, cultural, costumbres, tradiciones y cosmovisiones. Y se les debe informar quiénes harán los proyectos, en qué ubicación, durante cuánto tiempo, con qué tecnología y cuáles serán los impactos sociales, culturales, ambientales y económicos que tendrán los proyectos -los positivos pero principalmente los negativos- desde su planeación y construcción hasta su operación y cierre. Esto contribuye no solo a los derechos lingüísticos de los pueblos sino también a su derecho al territorio y a la libre determinación y autonomía“, agregó Bazbaz.

Sobre#Quesepanquesabemos

Sitio web: http://quesepanquesabemos.com/
Video traducido: Aquí

  • Sobre la serie de videos de animación
    • Se decidió crear un material que contara una historia con la intención de conectar con las personas que se consideran indígenas y/o que hablan lenguas indígenas y sus variantes lingüísticas, para que puedan relacionar su derecho a la libre determinación y autonomía en decisiones sobre sus territorios y megaproyectos susceptibles de afectarles con el contexto actual y con su vida cotidiana.
    • La organización creó un guión en español que fue la base para hacer todas las traducciones e interpretaciones a las 12 lenguas indígenas y sus variantes lingüísticas seleccionadas. Dicho guión reconoce que los pueblos han preservado y conservado sus territorios pese a siglos de explotación, dominación y racismo. Estas amenazas continúan pero el contexto actual es aún más desafiante. La emergencia climática y ambiental, la emergencia sanitaria por COVID-19 y la reactivación económica basada en megaproyectos hacen aún más importante que quienes viven en los territorios decidan sobre esos territorios. Normalmente las decisiones sobre los territorios y los megaproyectos las toman quienes tienen poder político, poder económico o son propietarios de las tierras, pero que así haya sido no significa que así tenga que seguir siendo. Si los proyectos tienen impactos sobre toda la población entonces toda la población tiene derecho a involucrarse en la toma de decisiones de si se hacen, si no se hacen o como se hacen los megaproyectos. Sin información no puede haber participación y sin libertad, seguridad y alternativas no puede haber decisión. La participación informada en la toma de decisiones sobre megaproyectos debe cumplir ciertas características. Si no se cumplen esas características se están violando o afectando los derechos colectivos de los pueblos indígenas a la libre determinación y autonomía. La necesidad y la urgencia por tener un sustento no puede ser excusa ni puede ser usada en su agravio. Respetar, promover, proteger y garantizar los derechos humanos es obligación de las autoridades -de todos los poderes y órdenes- y respetarlos es responsabilidad de las empresas, no es opcional, incluso en el contexto actual.
    • Se trabajó en la pertinencia cultural de los videos tanto con los audios como con las imágenes que se muestran y que retoman elementos de los distintos pueblos indígenas que habitan y transitan los territorios cubiertos por la iniciativa.
    • Es la primera vez que se crean materiales sobre este tema en tantas lenguas y lo hizo una organización de la sociedad civil sin fines de lucro. La traducción e interpretación a cada lengua fue responsabilidad de ocho mujeres y cuatro hombres integrantes de los pueblos y hablantes de cada una de las variantes. En total se involucraron más de 30 personas considerando a las colaboradoras de CCIS, de Hola Combo e intérpretes. Los videos están publicados en el micrositio www.quesepanquesabemos.com en el canal de YouTube de CCIS y serán difundidos a través de redes sociales y de presentaciones y conversaciones directamente en los territorios de los pueblos.
  • Sobre la metodología y el alcance de los videos de animación
    • La iniciativa tiene una cobertura geográfica nacional centrada en 24 entidades de las 32 de México, que fueron seleccionadas en función del porcentaje de su población conformada por los grupos de sujetas y sujetos titulares de derechos prioritarios.
    • Para seleccionar las lenguas indígenas y sus variantes lingüísticas, el equipo de CCIS de la iniciativa #QueSepanQueSabemos siguió una serie de pasos:
        1. Selección estados de interés en función del porcentaje de su población conformada por mujeres, personas adolescentes y jóvenes, personas que se identifican como indígenas, personas que se identifican como afromexicanas, personas con algún tipo de discapacidad, personas que viven en un lugar distinto al de nacimiento y personas con movilidad cotidiana para estudiar o trabajar. Se seleccionaron los 24 estados.
        2. Identificación de lenguas con mayor número de personas hablantes en esos estados.
        3. Identificación de municipios en los que se hablan las lenguas identificadas y determinación de variantes de dichas lenguas habladas en esos municipios. También se identificaron otras lenguas y variantes habladas en cada uno de esos municipios. Esto permite saber los estados y municipios con personas hablantes de lenguas indígenas y las variantes de cada lengua habladas en esos municipios. Para hacer la selección de lenguas indígenas y sus variantes lingüísticas el equipo utilizó tres fuentes de información oficial: el Catálogo del INALI, el Censo 2020 (cuestionario básico y ampliado) y las estimaciones de INEGI. Se seleccionaron 12 lenguas indígenas y variantes lingüísticas, además del español.

No

Autodenominación de la Variante

Nombre de la Variante en Español

1

Ralámuli

Tarahumara del centro

2

P’orhepicha

Purépecha

3

Jñatjo

Mazahua del Oriente

4

Nahwatlahtolli

Náhuatl de la región de la montaña de Guerrero

5

Náhuatlahtolli

Náhuatl del Centro Alto

6

Mexikatlahtolli

Náhuatl de la Huasteca Hidalguense

7

Maseual

Náhuatl de la Sierra Nororiental de Puebla

8

Nawatlajtolli

Náhuatl de la Huasteca Potosina

9

Tu’un da’vi

Mixteco del Oeste Alto

10

Bats’il k’op

Tseltal del Norte

11

Maaya t’aan

Maya

12

Tenek

Teenek Región Huasteca Potosina

➔  Estas lenguas indígenas y sus variantes lingüísticas se hablan en 289 municipios de 13 entidades federativas.

No

Nombre de la Variante en Español

Población de 3 años y más que se identifica como indígena en los municipios donde se hablan la lengua y variante

Población de 3 años y más que habla una lengua indígena en los municipios donde se hablan la lengua y variante

1

Tarahumara del centro

590,039

42,508

2

Purépecha

511,064

129,269

3

Mazahua del Oriente

550,324

115,359

4

Náhuatl de la región de la montaña de Guerrero

426,657

213,068

5

Náhuatl del Centro Alto

139,156

24,503

6

Náhuatl de la Huasteca Hidalguense

341,825

202,113

7

Náhuatl de la Sierra Nororiental de Puebla

351,131

151,262

8

Náhuatl de la Huasteca Potosina

372,054

187,409

9

Mixteco del Oeste Alto

64,416

36,083

10

Tseltal del Norte

633,763

534,004

11

Maya

2,310,183

748,821

12

Teenek de la Región de la Huasteca Potosina

254,566

137,320

6,545,178

2,521,719

➔  El 89% de las personas hablantes de una lengua y variante indígena en los 279 municipios son bilingües, también hablan español, mientras que 257,308 son monolingües en su lengua y variante indígena (64% mujeres y 36% hombres).

  • Sobre las demás estrategias de la iniciativa
    • En la estrategia de información accesible, #QueSepanQueSabemos también va a crear materiales en formatos accesibles para personas con discapacidad sobre su derecho a la participación informada en la toma de decisiones sobre megaproyectos. Estos serán en formato de lectura fácil, Braille, audio texto y lengua de señas mexicana.
    • En cuanto a las demás estrategias, entre abril y junio CCIS facilitó un proceso de formación para la acción con 44 personas de 18 estados y 32 municipios. Los temas abordados fueron territorios y cambios en el contexto actual, sujetas y sujetos y derechos, proyectos e impactos generales, impactos específicos y diferenciados, obligaciones de autoridades y responsabilidades de empresas e instituciones financieras, riesgos, planes de seguridad y medidas de protección y posibles estrategias y cursos de acción para la defensa de los derechos y de los territorios.
    • En los próximos meses #QueSepanQueSabemos ejecutará una estrategia de interlocución e incidencia con autoridades para que generen y publiquen información relacionada con la realización de megaproyectos. Se han revisado 81 instrumentos normativos en los que se identificaron 350 obligaciones aplicables a partir de las cuales se determinaron 50 propuestas concretas y accionables en el corto y mediano plazo. Además, la iniciativa buscará una interlocución con empresas de los sectores a los que corresponden los megaproyectos para incidir en el conocimiento y cumplimiento de su responsabilidad de respetar los derechos humanos de quienes pueden ser afectados por sus actividades empresariales, incluido el derecho a la información para la participación en la toma de decisiones sobre megaproyectos que promuevan.
  • Sobre CCIS: organización civil formada por personas que trabajan para fortalecer la cohesión comunitaria y fomentar la innovación en México. Fue constituida legalmente en 2009. Su sitio es www.cohesioncomunitaria.org

FUENTE Community Cohesion and Social Innovation A.C.

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

El Planteo

ACERCA DEL AUTOR

También puede interesarte

California ley marihuana
ballroom
méxico opio