ENG 🇬🇧
Arrancó Mendoza: Reglamentan Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial

Argentina

Arrancó Mendoza: Reglamentan Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial

Por Camila Berriex

Arrancó Mendoza: Reglamentan Cannabis Medicinal y Cáñamo Industrial

✍ 16 September, 2025 - 12:35


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Una ley esperada, un registro propio y un nuevo mapa productivo. Después de años de idas y vueltas,  Mendoza oficializó este jueves la reglamentación de su Ley Provincial 9617, dando forma al marco normativo que regulará el cannabis medicinal y el cáñamo industrial en la provincia argentina. La medida fue publicada en el Boletín Oficial bajo el Decreto 1928 y marca un antes y un después en la articulación legal, productiva y científica de la cadena cannábica local.

La reglamentación define el funcionamiento del Registro Provincial del Cannabis y Cáñamo Industrial, al que deberán inscribirse tanto personas físicas como jurídicas que deseen cultivar con fines terapéuticos, así como quienes aspiren a producir, elaborar, transportar, almacenar o analizar derivados.

  • ¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Reglamentación del cannabis y cáñamo en Mendoza: así es la normativa

La Ley 9617 ya existía, pero con este nuevo decreto queda claro cómo se va a implementar. Esto es lo que ahora entra en vigencia:

  • Se reconocen distintas figuras legales: autocultivadores, terceros cultivadores y asociaciones civiles o fundaciones.
  • Las personas registradas podrán acceder a un certificado oficial, exclusivo para Mendoza, que habilita el cultivo con fines terapéuticos y sin fines de lucro.
  • Se establecen límites de plantas y superficie por criterios sanitarios y normativos.
  • Se habilitan licencias industriales para criaderos, procesamiento, transporte, almacenamiento y análisis de derivados.
  • Se implementa un régimen simplificado para el cáñamo industrial, orientado a usos textiles, agrícolas y de construcción.
  • Se crea un Banco de Germoplasma provincial para resguardar el material genético cultivado en Mendoza.
  • Se fomenta la investigación científica y tecnológica, en conjunto con universidades y organismos públicos o privados.
  • Se impulsan capacitaciones obligatorias y protocolos de buenas prácticas para todas las etapas del proceso productivo.
  • Se conforma un Consejo Asesor de siete integrantes, con representación estatal, científica, civil y del sector productivo.
  • Se establecen sanciones claras: multas, clausuras, decomisos y apercibimientos ante incumplimientos.

Esta arquitectura normativa busca construir un ecosistema productivo sostenible, seguro y alineado con la ciencia. Con foco en trazabilidad, salud pública, innovación genética y desarrollo industrial, Mendoza sienta las bases de una política cannábica integral que dialoga tanto con las necesidades locales como con los estándares globales.

Producción, ciencia y un clima ideal

Desde el sector productivo celebraron la medida como un paso clave hacia la diversificación económica de la provincia.

Valentín Stradella, productor general de la Expo Mendocann y uno de los referentes del rubro, expresó al medio Los Andes: “La importancia de la creación de un registro provincial de usurarios de cannabis medicinal, además de las herramientas necesarias para que las empresas privadas puedan investigar y producir. Esta reglamentación de la norma es un enorme paso para ampliar la matriz productiva de Mendoza”.

Pero el foco no está solo en el cannabis medicinal. El cáñamo industrial —una planta que por décadas fue demonizada junto a su compañera psicotrópica— reaparece como una de las joyitas del modelo mendocino. “Actualmente se hace ropa, fibra, materiales de construcción y suplementos alimenticios a partir de sus semillas, que son de alta proteína. Es una planta sumamente versátil e interesante”, explicó Stradella en diálogo con Aconcagua Radio.

Y no es nuevo. “Ya en 1830 se hacía hincapié en el cáñamo para fabricar sogas y cuerdas de barcos”, recordó, subrayando que esta reconversión no es un capricho moderno, sino un rescate de saberes productivos que estuvieron dormidos por décadas.

En comparación con otros países de la región, Mendoza busca marcar su propia diferencia. “El primer modelo cercano en Sudamérica fue Uruguay. Allí solo tres empresas proveen cannabis al Estado. Nosotros queremos que los privados puedan avanzar, y Mendoza tiene el clima ideal para cultivos de alta calidad, especialmente para el área medicinal”, planteó Stradella, refiriéndose a un esquema más descentralizado, con mayor participación del sector privado.

La clave, asegura, está en el fitomejoramiento —la capacidad de adaptar genéticas a distintos microclimas y objetivos terapéuticos o industriales—. “Va a poner a Mendoza en el mapa a nivel mundial por el fitomejoramiento, que consiste en generar variedades adaptadas a distintos climas. Nuestro clima seco y soleado nos da una ventaja única”, dijo.

Lejos de tratarse únicamente de una industria emergente con potencial comercial, la apuesta mendocina combina producción, salud pública y conocimiento.

Como sintetizó Stradella: “Esto no solo es producción: es ciencia, tecnología y desarrollo de alto valor agregado. Mendoza tiene una gran oportunidad para diversificar su economía y posicionarse globalmente”.

Con esta reglamentación en marcha, Mendoza se suma al puñado de provincias que ya cuentan con políticas claras para el desarrollo del cannabis medicinal y el cáñamo industrial. Una hoja de ruta que no solo ordena, sino que también promete: salud, trabajo, ciencia y futuro.

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte

África: Zimbabue en Busca de Inversiones Extranjeras en Cannabis
MariMed Y Cresco Labs Entre Los Principales Movimientos De Acciones De Cannabis Para el 16 De Agosto Del 2021
Por Qué Suben las ‘Ethereum Killers’ Pese a Bajada de Bitcoin
Industria del Cannabis Podría Generar 62.000 Empleos y USD 1.700 Millones en Argentina, Afirma Informe