reciclado latas sure we can

Destacadas

Una Argentina Fundó Un Proyecto Solidario en Nueva York y Ya Reciclan 10M de Latas por Año

Por Hernán Panessi

Una Argentina Fundó Un Proyecto Solidario en Nueva York y Ya Reciclan 10M de Latas por Año

✍ 6 August, 2021 - 07:02

Originalmente publicado en #TonightTonight en 2017.

Nueva York, Estados Unidos. El número es contundente: una organización sin fines de lucro recicla unas 10 millones de latas y botellas por año. Y detrás del proyecto, a la zaga de eso que podría ser “basura” pero es una “oportunidad”, la joven emprendedora argentina Agustina Besada estuvo firme al frente de Sure We Can, una ONG con base en La Gran Manzana, la ciudad más poblada del país, que evita que aquel número contundente de materiales terminen en lugares mejores que un basural.

Nacida en el corazón de Manhattan y emplazada ahora en Brooklyn, Sure We Can, creación de los “canners” Ana Martínez de Luco y Eugene Gadsden, sintetiza el esfuerzo de un grupo de voluntarios para ensalzar discusiones sobre sustentabilidad, residuos y flujo de materiales.

Poner el hombro, tender la mano

Besada, que hoy responde al cargo de Directora Ejecutiva, heredó aquella labor de una monja con visión. Y así fue cómo un proceso de voluntariado la dejó frente a esta chance histórica en su vida: comandar una ONG que recibe unas 40.000 unidades por día y da trabajo a comunidades de latinos, afroamericanos y asiáticos en Norteamérica.

Contenido relacionado: Impacto Ambiental: Crean el Primer Observatorio de Residuos de Argentina

En suma, Sure We Can permite que personas de bajos recursos recojan latas y botellas desechadas por la ciudad y, con eso, generen dinero.

“Tratamos de, a través del reciclaje que usamos como excusa valiosa, servir a esta comunidad, de reunirlos, de darles un espacio para trabajar, de integrarlos con otro tipo de comunidades”, dice Besada desde las grafiteadas instalaciones de la ONG.

reciclado latas

Un espacio de contención

De fondo, detrás de la política de reducción de desechos, el proyecto constituye y despliega un umbral mucho más grande: Sure We Can otorga contención social a los más vulnerables.

Hay educación, hay arte y hay platos de comida calientes. Hay economía naranja pero, también, alguien que escucha.

¿De qué se trata Sure We Can?

—Es una ONG que funciona como una cooperativa, como funcionan en Argentina, pero tiene algunas diferencias: trabajamos con artistas, con escuelas y tiene un componente de comunidad muy, muy fuerte.

¿Para qué sirve la basura?

Si el recurso tiene valor, yo no lo llamo basura. Lo que recuperamos son latas y botellas para que vuelvan a circuito de materiales y estos se derritan, se reciclen, y se vuelvan a generar nuevos productos con esos materiales facilitando una especie de cierre, un ciclo del material.

Contenido relacionado: Autos, Textiles y Edificios: La Solución Santafesina a los Residuos de Cannabis

Al margen del reciclado, ustedes tienen una lógica de capacitación, de proyectos de arte y demás cuestiones con las que abrazan a su comunidad. ¿Cómo manejan ese ida y vuelta con la gente que los ayuda y acompaña?

Tratamos de, a través del reciclaje que usamos como excusa valiosa, servir a esta comunidad, de reunirlos, de darles un espacio para trabajar, de escucharlos, de integrarlos con otro tipo de comunidades, como la de artistas que también esta en nuestro barrio, o con estudiantes que vienen de muchas universidades a colaborar, con voluntarios o con empresas que vienen a hacer días de voluntariado. Integrarse es conocer un poco más de la realidad de esta comunidad, de cómo se viven acá.

reciclado latas

¿Cuál es el origen de esta comunidad de recicladores?

—Nació hace 10 años en Manhattan, aunque ahora estamos en Brooklyn. Empezó un grupo muy chiquito de “canners”, gente que juntaba latas. Y, al no tener dónde intercambiar materiales, dónde venderlos, este grupo liderado por una monja que los ayudaba, empezó a organizarse y tener un lugar de venta, intercambio y a funcionar como un centro de reciclaje.

¿Cómo llegaste a esta organización?

—Me sumé hace tres años porque vine a Estados Unidos a estudiar sustentabilidad y aquello me maravilló. La verdad que ver cómo el componente ambiental, social y económico, está empoderando económicamente a una comunidad fue algo que me fortaleció. Arranqué como colaboradora y ahora soy directora del proyecto.

¿De dónde vienen estos “canners”?

—Hay de todo. Tenemos una comunidad hispana enorme con gente de Puerto Rico, República Dominicana, México, Ecuador y Venezuela. Después, hay una comunidad asiática compuesta principalmente por chinos y es curioso porque de esta comunidad viene gente muy mayor, hablamos de gente de 90 años.

¿Cuál es la potencialidad del proyecto? ¿Se puede emular o replicar un sistema así en Argentina? ¿Qué se necesitaría?

—Hay grandes diferencias, pero al mismo tiempo hay grandes similitudes. Habría que adaptarlos porque la realidad es distinta, pero sí existe la posibilidad de trabajar con las cooperativas existentes y de diseñar programas de educación más fuertes, para integrar comunidades más grandes y que no sean cooperativas que giran alrededor del reciclaje, sino que tengan un componente muy, muy fuerte de educación y de integración con la comunidad, con artistas, con estudiantes y demás. La verdad es que en Argentina también hay mucho potencial.

Contenido relacionado: Alzar la Voz: Argentina en Llamas

¿Tienen apoyo gubernamental o de instituciones privadas? ¿Cómo financian su actividad?

Tenemos muy poco apoyo del gobierno, pero contamos con algunas fundaciones que nos dan soporte. Básicamente acá funcionan con el marco de una ley en la que recibimos un pequeño margen, una pequeña comisión por gestionar estos residuos. Está estipulado en el marco de una ley, por eso por cada envase que nosotros recibimos, a los “canners” les damos 5 centavos y nosotros nos quedamos con 3,5 centavos y así, con ese pequeñísimo margen, es cómo nos sustentamos.

reciclado latas

¿Tenés idea de cuánto material puede llegar a reutilizarse en el transcurso de un año? ¿Tenes datos duros de cuánto material se pudo salvar para el medio ambiente?

—Sí, para dar una idea, recibimos 40.000 unidades por día y el año pasado, gracias a las más de 500 personas que se acercaron a la organización, recibimos un total de 10.000.000 de unidades.

¿Cuál es el estado de situación del reciclaje en los suburbios de Nueva York, Brooklyn y Queens?

—Yo creo que falta mucho por hacer. Pero, bueno: yo soy muy entusiasta de la sustentabilidad de los residuos. Igual, creo que le falta mucho en términos de educación y concientización. Si bien Nueva York es una ciudad de avanzada en muchos aspectos, en tema de residuos falta mucho camino por recorrer, sobre todo en concientización, para que la gente entienda por qué es muy importante separar los residuos de una manera y poder darles las herramientas concretas para que puedan hacerlo.

Fotos vía Sure We Can

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Hernán Panessi, editor periodístico en El Planteo, es un periodista especializado en cultura joven. Escribe en las revistas InfoTechnology, Rolling Stone, THC y Lento. Además, en Página/12, El Planeta Urbano, El Cronista y en el periódico uruguayo La Diaria. Colaboró para Revista Ñ, Clarín, La Nación, La Cosa, Playboy, Haciendo Cine, Billboard, Los Inrockuptibles, Forbes, VICEBenzinga, High Times y Yahoo, entre otros.

Hernán escribió los libros Porno Argento! Historia del cine nacional Triple X, Periodismo pop, Una puerta que se abre y Rock en Español. Fue docente en el Centro Cultural Rojas (UBA) donde dictó talleres de periodismo. Además, es programador de la sección VHS del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en Chile.

Conduce FAN, programa periodístico sobre cultura, sociedad y vida moderna. Por su parte, también condujo en las FM Delta 90.3 y Nacional Rock 93.7. Asimismo, fue columnista en La Once Diez y Metro 95.1.

También puede interesarte