Senescencia Celular: Un Hallazgo Argentino que Podría Cambiar el Futuro de las Terapias Contra el Cáncer
Un grupo de investigadores argentinos descubrió un mecanismo molecular que podría convertirse en una alternativa terapéutica para ciertos tratamientos oncológicos. Y el nudo estaría en la senescencia, un mecanismo natural relacionado al envejecimiento de las células.
Vale una explicación veloz: cuando una célula sufre de estrés (por ejemplo, cuando se expone a una terapia), puede elegir varios caminos: en caso de no poder reponerse a ese daño, puede autodestruirse y desaparecer; o, por otro lado, puede permanecer viva, pero con poca actividad y transformarse para resistir y adaptarse a ese daño. Cuando la célula se decide por este último camino se la considera una célula senescente.
“Hemos descubierto un mecanismo novedoso mediante el cual una célula tumoral envía el mensaje de senescencia, a través del interior de la célula. Los mensajes entre células de manera convencional se transmiten y tienen un origen que empieza por fuera de la célula hasta llegar al interior”, explica Florencia Herbstein, becaria doctoral del CONICET y autora del trabajo de investigación.
Y continúa: “Muchas terapias contra el cáncer funcionan a través de la interrupción de los mensajes de comunicación entre las células, neutralizando el mensaje que empieza desde afuera de la célula. Si el mensaje se origina por dentro, como descubrimos, podría suponer un obstáculo para esas terapias y un posible mecanismo de resistencia”.
Senescencia celular e investigación tumoral
Por caso, el laboratorio dirigido por el Dr. Eduardo Arzt, del que Herbstein forma parte, lleva 30 años investigando los mecanismos moleculares de diversos tipos de tumores como los neuroendocrinos o renales. Particularmente, la línea de senescencia celular, su objeto de estudio, empezó por el año 2012 y ha sido parte de varias tesis doctorales e involucra a diversos colaboradores nacionales e internacionales.
¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA, súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp, y síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter
En ese sentido, los científicos están interesados en profundizar el entendimiento de estos mecanismos moleculares de senescencia en otros modelos de investigación, para saber qué es lo que sucede, por ejemplo, en otros tejidos (como el hígado), que aún no estudiaron. Y, también, buscarán inmiscuirse en el estudio de compuestos que eliminen a estas células senescentes conocidas como senolíticos.
Variables complejas y avances científicos
Por lo demás, los investigadores se enfrentan al complejo desafío de estudiar fenómenos biológicos que dependen de muchas variables, cada una difícil de diseccionar en el laboratorio para poder entenderla.
Contenido relacionado: Revolución Genética: Un Grupo de Científicos Argentinos Logró Descifrar el Genoma del Malbec
Dice Herbstein: “Todos los descubrimientos científicos requieren tiempo y colaboración de muchas personas. Particularmente en el campo de la senescencia celular, uno de los grandes desafíos es la falta de un único marcador universal para la detección e identificación de células senescentes. A su vez, como es un proceso que participa en procesos favorables como perjudiciales, es desafiante la implementación de las terapias que manipulen a estas células”.
Mientras tanto, los laboratorios aguardan avances con máxima expectativa, ya que es un camino que comienza en el laboratorio de investigación y continúa con la participación de la industria farmacéutica. “La expectativa máxima es poder trasladar los mecanismos moleculares hallados en el laboratorio en terapias que lleguen e impacten positivamente a los pacientes”, afirma la becaria.
El rol de los científicos argentinos en la ciencia global
A la sazón, la investigación local sigue ganando musculatura en el escenario global. ¿Por qué siempre hay argentinos involucrados en los grandes avances científicos? ¿Qué tienen los investigadores locales que suelen estar en la discusión grande de la ciencia? ¿Por qué los científicos argentinos (y sus hallazgos) suelen ser de avanzada mundial?
Herbstein se anima a una respuesta posible: “El trabajo del científico involucra mucho pensamiento crítico, tolerancia a la frustración y constancia. Argentina posee recursos humanos muy bien formados que trabajan desde la adversidad en hacer ciencia de calidad y fomentan la colaboración internacional. En particular, en el caso de la biomedicina, existe una larga escuela desde Houssay en adelante. Para que la misma se sostenga y no se corte es esencial el apoyo del Estado”.
En todo el mundo, la inversión estatal sostenida a largo plazo se convirtió en un sostén esencial para apoyar a la investigación básica y la formación de científicos jóvenes. “Es la base para que luego puedan generar avances tecnológicos de interés para la inversión privada”, advierte Herbstein, poniendo en foco la importancia del acompañamiento del Estado en el desarrollo de la ciencia.
Nuevas fronteras en las terapias contra el cáncer
Por estos días, además de encarar esta investigación que supondría un serio avance en la ciencia biológica y de la salud, el laboratorio del Dr. Eduardo Arzt mantiene en simultáneo diversas líneas de trabajo asociadas al estudio de mecanismos moleculares involucrados en cáncer.
Contenido relacionado: Argentina: Un Hallazgo de 21.000 Años de Antigüedad Desafía Paradigmas Históricos, ¿Estaban Haciendo Asado?
“Colaboramos con hospitales estudiando un tipo de tumor cerebral que se denomina tumor hipofisario, carcinoma renal y trabajamos en la generación de modelos animales específicos para el estudio de las proteínas clave que hayamos esenciales para el proceso de cáncer”, concluye Herbstein.
Se abre un camino para el desarrollo de nuevas terapias para combatir el cáncer y Argentina está trazando una ruta posible.
Foto de portada: Integrantes del grupo que llevó adelante la investigación. De izq a der: Nicolás Ciancio, Cora Pollak, Sergio Senin, Florencia Herbstein, Eduardo Arzt, Manuel Fiz y Mariana Fuertes.
Créditos de las fotos: Verónica Tello, CONICET Fotografía.
Más contenido de El Planteo:
- Fran Drescher y su Amor por la Marihuana: The Nanny, Cáncer y Medicina Natural
- CBD para Dormir: ¿Cuáles Son sus Beneficios?
- Cómo Hacer Aceite de Cannabis
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.