Argentina: Un 'Acuario Científico' Permite Evaluar la Toxicología de Medicamentos, Alimentos y Cosméticos
La plataforma Zebratox, que opera en el primer acuario de Argentina certificado por ANMAT, consiste en la evaluación toxicológica de compuestos nuevos como medicamentos, cosméticos, alimentos y suplementos, entre otros. Y, por caso, sus evaluaciones permiten predecir si estos “nuevos compuestos” podrían generar problemas en la salud y el medioambiente. Pasó de largo pero sí, leíste bien: esta plataforma de investigación opera en un acuario.
Vamos a desmenuzar la cuestión, pero antes… un poco de perspectiva: históricamente, estos estudios se hacían en roedores, pero con la implementación en Argentina vía ANMAT, ahora se pueden llevar adelante en embriones de peces cebra.
¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.
Lo explica con más precisiones la Dra. Jimena Prieto, una de las responsables de Zebtratox: “Los embriones de peces se utilizan en el ensayo desde 1 hora post fecundación hasta 4 días post fecundación. Estos ensayos permiten ver posibles efectos en el desarrollo y problemas en diferentes órganos, además de reemplazar los estudios con mamíferos que es lo que se propone en las 3R (Reemplazo, Reducción, Refinamiento) para el uso de animales”.
¿Y qué quiere decir Zebratox? Bueno, viene de la conjunción entre “zebrafish” (nombre internacional del pez cebra) y “toxicidad”.
Un avance en la investigación toxicológica
A la sazón, en Europa y en los Estados Unidos este modelo de investigación viene funcionando desde hace más de 20 años. Y en 2012, Prieto anduvo perfeccionándose en la cuestión para armar el acuario en la Universidad Nacional de Quilmes, el segundo en el país.
“Ahí comenzamos con el trabajo de investigación en embriones de peces, en principio orientado al estudio toxicológico de nanoparticulas. Con ello hicimos muchas colaboraciones nacionales e internacionales, entrenando a muchos investigadores que hoy en día siguen trabajando con peces cebra en sus países”, cuenta.
Así, en 2017, el equipo científico se encontró con los directores de ANMAT y comenzaron a incorporar embriones de peces cebra a la normativa de estudios toxicológicos, hito que se consiguió recién en noviembre de 2023.
Con ese mismo envión, para agosto de 2024, se mudaron al nuevo acuario de la Universidad de Quilmes. Ahí, comenzaron con la puesta a punto de la regulación internacional. Luego, en noviembre de 2024, Prieto viajó a Brasil para realizar el curso específico para esta regulación. Así, en diciembre del año pasado, ANMAT verificó todos los protocolos, registros y las capacidades edilicias y los certificó convirtiéndose en el primer acuario certificado del país.
Contenido relacionado: La Ciencia Detrás de las Aves Modernas: Un Fósil de 80 Millones de Años Reescribe la Historia de la Evolución
Un sello de calidad
En ese sentido, la certificación de ANMAT avala que toda la plataforma cumpla con las buenas prácticas de laboratorio, que incluyen protocolos de ensayos y procedimiento, el bienestar de los peces adultos reproductores, la estructura del edificio para que cumpla con la sanidad requerida, capacitaciones del personal permanente, entre otros menesteres. “Esta certificación nos da un sello de calidad en los ensayos que hacemos y los servicios que se pueden brindar”.
Entretanto, la virtud de los peces cebra, el primer vertebrado clonado del mundo, es que se conoce perfectamente su genoma completo, el desarrollo de sus órganos y que, asimismo, tiene una homología genética y fisiología con el humano de un 80%.
Contenido relacionado: Vanguardia Científica: Investigadores Argentinos Descubren un Potencial Antiviral Contra el Dengue
“Además, lo que lo hace un modelo atractivo, es que tiene desarrollo externo y transparente, lo cual permite hacer un seguimiento de su desarrollo sin técnicas invasivas y de la posible toxicidad (general y órgano especifica) en pocos días. Es un modelo efectivo, rápido, completo, sin recurrir a mamíferos, focalizándonos en la bioética del uso de animales para investigación”, completa Prieto.
La toxicología del futuro
En la República Argentina existen otros acuarios dedicados a los estudios toxicológicos, pero están orientados mayoritariamente a la investigación. En tanto, la plataforma Zebratox es la primera con certificación en el país. Por caso, en la Universidad del Litoral, en Santa Fe, existe una plataforma similar, pero sólo de mamíferos.
En rigor, estos acuarios se utilizan hace más de 10 años en investigación, particularmente trabajando en nanocompuestos farmacéuticos propios y desarrollados en otras universidades del país y en el extranjero. También, desde Zebratox trabajaron en biodistribución, para saber a qué órgano blanco irán dirigidos estos nuevos desarrollos y para estudiar fármacos orientados al tratamiento de la epilepsia.
—¿Por qué supone un avance significativo en la investigación toxicológica?
—Si bien la toxicología tiene como una connotación negativa, es un factor crucial a tener en cuenta y es de gran relevancia, ya que estudia las posibles enfermedades que puede causar un nuevo desarrollo en el área farmacéutica, cosmética y de alimentos. También este modelo nos permite testear, por ejemplo, el estado toxicológico de un efluente, los subproductos de una fábrica antes que se descarte, las aguas tratadas en producciones industriales, etcétera.
Contenido relacionado: Cannabis e Innovación Científica en Tiempos de Desfinanciamiento de la Universidad Pública
—¿Significa también un avance para el país?
—Sí, porque nos posiciona a nivel mundial entre los países más desarrollados que han adoptado este modelo, que además de ser más rápido y económico que el mismo en roedores, es bioéticamente compatible siguiendo la línea del cuidado y bienestar animal.
Fotos cortesía
Más contenido de El Planteo:
- Autos Eléctricos en Argentina: Conocé TiTO, el Auto que Gasta Menos que un Caloventor
- REPROCANN: Cómo Inscribirse Gratis, Guía Paso a Paso
- Lu Gaitán: Esoterismo, Ciencias Sociales y Plantas Mágicas
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.