colombia cannabis cáñamo

Cannabis

Cannabis en Colombia: Reescribiendo la Historia (Parte I)

Cannabis en Colombia: Reescribiendo la Historia (Parte I)

✍ 11 April, 2022 - 10:04

Por Robert Hoban.

Durante décadas, Colombia ha soportado el peso de la política exterior antidroga de Estados Unidos. El imaginario público ha asociado durante mucho tiempo al país con el legado de violencia del narcotráfico perpetrado por Pablo Escobar, el cártel de Medellín y el cártel de Cali. La historia ha sido inmortalizada (y muy ficcionalizada) en los últimos años por la exitosa serie de Netflix, Narcos.

Como muestra Narcos, los políticos colombianos eran a menudo objetivo de la violencia de los cárteles; suponían una amenaza para el gran negocio del narcotráfico internacional y tenían control sobre las políticas de extradición. En la actualidad, Colombia está trazando un nuevo camino de reformas que bien puede servir de ejemplo de éxito en las políticas de drogas a nivel mundial.

Contenido relacionado: Cáñamo en Colombia: Todo Sobre la Nueva Ley de Uso Industrial y Científico

En la Colombia de los ’80, Luis Carlos Galán Sarmiento alcanzó la fama como político liberal y periodista. Por aquella época, el cártel de Medellín, dirigido por Pablo Escobar, ejercía un enorme poder coercitivo sobre el país. Aunque no lo consiguió, el propio Escobar llegó a intentar afiliarse al Movimiento del Nuevo Liberalismo en un intento de convertirse en miembro de la Cámara de Representantes de Colombia.

En dos ocasiones, Galán se presentó a la presidencia, declarándose enemigo de los cárteles de la droga y de su influencia en la política colombiana. Denunció personalmente a Pablo Escobar y se mostró partidario de un tratado de extradición con Estados Unidos, un grito de guerra simbólico contra los cárteles. Galán parecía ser el precursor de las elecciones presidenciales de 1990. El 18 de agosto de 1989 fue asesinado. La investigación de su asesinato sigue sin resolverse (aunque ciertamente es resultado de su postura anticártel); pero su legado sigue vivo a través de su hijo, Juan Manuel Galán Pachón.

El mismo año en que su padre fue asesinado, Juan Manuel Galán Pachón se graduó en el Instituto Pedagógico Nacional de Bogotá. Posteriormente, su familia se trasladó a Francia. En 1997, se graduó con un Master en Asuntos Internacionales en la École des Hautes Études Internationales y publicó una tesis titulada Nuevo Liberalismo: O la nueva forma de hacer política en Colombia. Ese mismo año regresó a Colombia y tomó el lugar en la política que dejó su padre.

Desde el 2006, Juan Manuel Galán Pachón se desempeñó como senador de Colombia, siendo miembro del partido Liberal. Y en la actualidad es candidato a la presidencia de su país, en un abarrotado campo de candidatos.

Contenido relacionado: Colombia: Expresidente Santos, a Favor de Legalizar las Drogas y ‘Terminar con el Prohibicionismo’

Galán es un firme partidario de la legalización de las drogas. De hecho, ha pedido abiertamente un debate público sobre la despenalización y legalización universal. Su posición es el resultado del fracaso de la Guerra contra las Drogas.

He tenido la oportunidad de trabajar con Galán y he salido bastante impresionado, ya que fue el autor de la Ley 1.566 del 2012, que convirtió el uso, el abuso y la adicción a las drogas psicoactivas en un problema de salud pública, y ordenó que se tratara como una enfermedad. Esto pondría efectivamente el tratamiento de las drogas bajo el sistema de salud existente, financiado públicamente. Ha sido una figura extremadamente influyente en el esquema de legalización progresiva del cannabis en Colombia de numerosas maneras.

Tuvimos la oportunidad de reunirnos recientemente en Cartagena, y discutimos el lugar de Colombia en la economía global del cannabis. Es útil saber un poco de historia en este punto. Después de todo, fue en el 2012 cuando Uruguay anunció que sería el primer país del mundo en legalizar el consumo de cannabis de uso adulto. En gran parte, la medida tenía como objetivo sustituir los vínculos entre el crimen organizado y el comercio de cannabis con una regulación gubernamental más responsable. Ese mismo año, lxs votantes de los estados de Washington y Colorado se convirtieron en los primeros de Estados Unidos en apoyar la legalización de la droga para uso no médico. Estos fueron los primeros pasos en la creación de la economía global regulada del cannabis.

Contenido relacionado: Colombia: el Presidente Iván Duque Habló de Marihuana Medicinal, Recreativa, Cocaína e Industria

Ya en los ’80, Colombia inició su camino hacia la legalización del cannabis. Ahora cuenta con uno de los sistemas de regulación del cannabis más avanzados del planeta… gracias, en parte, a Galán por su liderazgo en el tema. En el 2012, el gobierno colombiano despenalizó oficialmente la posesión de hasta veinte gramos de cannabis. Luego, en el 2015, la Corte Suprema de Justicia de Colombia dictaminó que se permitía el cultivo de hasta veinte plantas de cannabis. La evolución de estas leyes y políticas a través de la legislación y los procesos judiciales simboliza el gran movimiento hacia la economía global del cannabis que presenciamos hoy en día. Demuestra que las cosas pueden cambiar mucho a través de procesos legales.

Aquí puedes leer la segunda parte de este artículo.

Vía Forbes, traducido por El Planteo.

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

El Planteo

ACERCA DEL AUTOR

También puede interesarte