ENG 🇬🇧
Cómo un Balde con Lombrices Puede Cambiar el Mundo: Cannabis, Semillas Locales y el Vermicompost de Lombriz Feliz

Chile

Cómo un Balde con Lombrices Puede Cambiar el Mundo: Cannabis, Semillas Locales y el Vermicompost de Lombriz Feliz

Por Hernán Panessi

Cómo un Balde con Lombrices Puede Cambiar el Mundo: Cannabis, Semillas Locales y el Vermicompost de Lombriz Feliz

✍ 19 May, 2025 - 12:08


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


“Hay que darle tiempo al crecimiento de cada cultivo”, alivia de toque Omar Pincheira, el gran rockstar del compostaje en Chile, el hombre detrás de Lombriz Feliz, un proyecto de divulgación sobre compostaje, abonos, semillas, huertos y jardines. Desde su cuenta de Instagram, su principal trinchera, en la que junta casi –atención al número- medio millón de seguidores, reparte consejos, tips e información del palo. Y es una de las fijas para decodificar el universo del vermicompostaje.

Por caso, el vermicompostaje, una de sus especialidades, es un proceso ecológico para convertir residuos orgánicos en abono natural, utilizando lombrices de tierra para acelerar la descomposición. “Hace muchos años que comencé con el vermicompostaje, a reducir residuos orgánicos a través de la alimentación de la lombriz roja californiana”, le dice Omar a El Planteo.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Con mañas, paciencia y dedo verde, Omar fue desculando sus pros y sus contras, sus beneficios y sus mañas. Y una vez que dominó el tema, se lanzó a compartir sus conocimientos con su comunidad: “La idea es motivar a reducir la basura”, continúa.

Sembrar en casa, cosechar paciencia

Hace cuatro años, en el claustro introspectivo que significó la  pandemia, Omar quiso expandirse, transmitir su data con el mundo. Habló de compostaje y de cómo cultivar en casa, motivando a la pípol a que cada uno tenga su mini huerto urbano.

“El mayor mito que la gente tiene con respecto al compostaje o vermicompostaje casero es generar malos olores y pudrición y con ello atraer roedores. Algo que es completamente falso”, comparte.

De hecho, aprovecha la oportunidad y regala un par de tips para comenzar con un huerto en casa. Incluso, para personas sin experiencia. Siempre hay una primera vez. “Hay que tener muchísima paciencia y controlar la ansiedad. A veces, cuando se siembra, las personas quieren que todo crezca rápido, pero no es así. Y lo más importante es no mirar relojes ajenos, cada uno va a su ritmo y cada cultivo crecen a su tiempo”, identifica.

Qué cultivar en otoño e invierno (y qué hacer con la marihuana)

Para arrancar con todo este asunto, Omar sugiere hacerlo con rábanos, cilantro, perejil, rúcula, acelga y ajos, que son “cultivos de siembra directa y su crecimiento es rápido”.

Y de cara a los próximos meses, al pico de la temporada otoñal e invernal, recomienda cultivar lechugas, rábanos, zanahorias, acelgas, espinacas, mizunas, rúcula, perejil, cilantro, ciboulette, brócoli, repollo, coliflor y col de Bruselas. “Ahora, en el hemisferio sur, se cultivan principalmente cultivos de hoja. Y llegando a la primavera se comienza con almácigos de cultivos de verano como tomates y zapallo”.

Contenido relacionado: Un Juego de Mesa Argentino Propone Aprender a Compostar Jugando: Conocé ‘Compostate Bien’

¿Y marihuana? “A quienes estén cultivando marihuana les recomendaría tener aunque sea un pequeño compostaje en casa, porque se puede compostar aunque sea en un balde o una cubeta de 20 litros. En dicho balde se aplican o se votan todos los residuos orgánicos de la cocina. Por ejemplo, fruta o verdura y, al cabo de unos dos meses aproximadamente, esos residuos orgánicos se transforman en composta, un sustrato rico en micro y macro nutrientes para abonar las plantas de cannabis”.

Piénsenlo así: abono gratis hecho con basura. Win win.

En ese sentido, para buscar el éxito de su cultivo, el “agricultor urbano” deberá estar atento a las señales que les entreguen las plantas. Van más truquitos: “Si sus hojas se ponen amarillentas, es señal de falta de nutrientes. Si se suben en flor antes de entregar frutos, es exceso de nutrientes. Si la planta se está secando, puede ser por falta de riego o también por falta de nutrientes. Hay que estar pendiente de esas señales”.

Por qué evitar fertilizantes químicos y elegir semillas locales

Entre otros menesteres, Omar también desgrana inquietudes del universo de fertilizantes químicos, que suelen tener efectos negativos en el suelo. “Disminuyen la biodiversidad y los nutrientes. Y, por ende, destruyen la estructura de suelos, así como también contaminan napas de agua subterráneas”. Por eso, siempre apunta a utilizar “productos amigables” con el medio ambiente.

Por lo demás, destaca el uso de semillas locales frente a las híbridas y transgénicas. “Es beneficioso para la biodiversidad del cultivo, además nos aseguramos de qué nos estamos alimentando. Las semillas transgénicas o híbridas necesitan de nutrientes extras para poder crecer y, por lo general, se ocupan nutrientes a base de químicos”, dice.

Contenido relacionado: ¡Crea tu Propio Huerto de Vegetales en Casa!

El jardín crece con ustedes

Por estos días, Lombriz Feliz planea su desembarco en YouTube, con el objetivo de seguir profundizando su conexión con la comunidad. “Todavía no comencé por la falta de tiempo, pero estoy comenzando a grabar contenido en posición vertical y videos más largos, con más contenidos y más profundidad, para en un par de meses estar subiendo las grabaciones a YouTube”, señala.

Contenido relacionado: 50+ Formas de Sumarte a la Movida del Compost

Además, planea editar un libro con todos sus consejos, tips, conocimientos y trucos sobre compostaje, huertos y cuidados de plantas de interior y exterior. “En ese libro incorporaría la siembra de cada mes y también incorporaría el calendario de las fases lunares, porque la luna también es un factor importante a considerar”.

Y corona, con un abrazo a su gente: “Mi motivación son los seguidores que tengo, mi comunidad, que son quienes me envían mensajes y likes, que recibo a diario. Sin ellos, todo esto no sería lo mismo”.

Fotos cortesía

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Hernán Panessi, autor en El Planteo, es un periodista especializado en cultura joven. Escribe en las revistas InfoTechnology, Rolling Stone, THC y Lento. Además, en Página/12, El Planeta Urbano, El Cronista y en el periódico uruguayo La Diaria. Colaboró para Revista Ñ, Clarín, La Nación, La Cosa, Playboy, Haciendo Cine, Billboard, Los Inrockuptibles, Forbes, VICEBenzinga, High Times y Yahoo, entre otros.

Hernán escribió los libros Porno Argento! Historia del cine nacional Triple X, Periodismo pop, Una puerta que se abre y Rock en Español. Fue docente en el Centro Cultural Rojas (UBA) donde dictó talleres de periodismo. Además, es programador de la sección VHS del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en Chile.

Conduce FAN, programa periodístico sobre cultura, sociedad y vida moderna. Por su parte, también condujo en las FM Delta 90.3 y Nacional Rock 93.7. Asimismo, fue columnista en La Once Diez y Metro 95.1.

También puede interesarte

México: Suprema Corte Aprobó Producción de Cannabis Bajo en THC
No Te Pierdas Ningún Estreno: Agenda de Cine, Tu Guía Completa de Cartelera en Argentina
El Congreso Chileno Aprueba el Matrimonio Igualitario
Chile: Luz Verde para la Ley Antinarcos que Apoya a lxs Cultivadores de Cannabis