ENG 🇬🇧
El Cierre de ARICCAME: Crónica de un Retroceso Anunciado

Argentina

El Cierre de ARICCAME: Crónica de un Retroceso Anunciado

El Cierre de ARICCAME: Crónica de un Retroceso Anunciado

✍ 11 July, 2025 - 13:03


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Por Pablo Fazio

La disolución de la ARICCAME, oficializada mediante el Decreto 462/2025, no puede interpretarse como un simple ajuste administrativo. Se trata, en realidad, de la confirmación de un fracaso tanto político como técnico, que deja a la incipiente industria del cannabis medicinal e industrial sin orientación ni resguardo estatal, atrapada en un ciclo de desprotección y abandono. La clausura de la agencia —junto con la del INASE— representa el epílogo de una intervención que nunca logró cumplir los objetivos trazados y que, lejos de ordenar el sector, lo sumió en una parálisis aún más profunda.

Este retroceso se produce, además, en flagrante contradicción con el mandato legal vigente. La Ley 27.350, sancionada en 2017, autorizó el uso medicinal e investigativo del cannabis, mientras que la Ley 27.669, aprobada en 2022, estableció un marco para el desarrollo integral de la cadena productiva del cannabis y el cáñamo con fines industriales y comerciales. Ambas normas asignaron al Estado un rol activo como promotor, regulador y articulador de un sector con alto potencial económico, sanitario y social. Sin embargo, en lugar de consolidar esa orientación estratégica, las autoridades optaron por desmantelar el marco organizativo del Estado creado para implementar esta política pública.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Al asumir el control de la agencia en septiembre de 2024, el propio Gobierno reconoció una crítica “falta de personal”, “escasa operatividad” y una “demanda significativa” por parte del sector privado. Prometió entonces reorganizar su funcionamiento, con el objetivo de garantizar eficacia, eficiencia y coordinación interinstitucional. Habló de agilizar trámites, reducir burocracia y brindar respuestas concretas. Pero nada de eso se materializó. No se reforzaron las capacidades técnicas, no se resolvieron los cuellos de botella en los procesos administrativos, y la articulación con organismos clave como ANMAT, SENASA o AFIP fue prácticamente inexistente.

Durante el período de intervención, el único avance concreto fue la implementación de un procedimiento simplificado para el cáñamo industrial, una medida de alcance limitado que no respondió a las demandas centrales del sector, orientadas principalmente al desarrollo del cannabis medicinal. En paralelo, el Ministerio de Salud profundizó las restricciones en el funcionamiento del REPROCANN, añadiendo nuevas trabas en lugar de resolver los problemas ya existentes. El acceso a semillas legales también se vio bloqueado, ya que, pese a que se  exigía la utilización de genéticasregistradas, el INASE nunca habilitó el sistema, condenando a cientos de emprendimientos a operar sin garantías legales ni previsibilidad.

La gestión se limitó a gestos simbólicos sin impacto real. Aunque recibió a diversos actores del ecosistema cannábico, no se habilitaron mecanismos efectivos de participación, ni se delineó una hoja de ruta común. En algunos casos, se había llegado incluso al sinsentido de impedir el traslado de producciones previamente autorizadas por el propio Estado. Decisiones de este tipo no contribuyen al ordenamiento del sector: penalizan a quienes intentan cumplir con la ley y premian a quienes operan en la ilegalidad, al margen de todo control o fiscalización.

Contenido relacionado: INASE, ARICCAME y el Caos Cannábico: ¿Qué Pasa Cuando el Estado te Empuja a la Ilegalidad?

La reciente decisión de cerrar la ARICCAME, invocando argumentos como “gastos excesivos” o “superposición de funciones”, agrava la inconsistencia. En lugar de consolidar una agencia especializada con atribuciones claras, el Gobierno optó por dispersar sus competencias: ANMAT asumirá las relativas al cannabis medicinal; la Secretaría de Industria, las vinculadas al cáñamo industrial; y el área de Agricultura, las del sistema de semillas. Lo que se presenta como una racionalización administrativa es, en la práctica, una fragmentación que multiplica los interlocutores burocráticos, diluye responsabilidades y debilita la gobernanza regulatoria del sector.

El traspaso de funciones a ANMAT resulta particularmente preocupante. El organismo atraviesa una de las peores crisis de legitimidad de su historia, tras el escándalo del fentanilo adulterado que provocó decenas de muertes. A ello se suma el profundo deterioro de sus capacidades técnicas y operativas, consecuencia directa del ajuste presupuestario y la drástica reducción de personal. Además, ANMAT posee una trayectoria que ha demostrado escasa receptividad hacia el sector cannábico, privilegiando enfoques restrictivos y conservadores que poco contribuyen al desarrollo de una industria emergente. En este contexto, delegarle la conducción de la política pública no parece una apuesta por fortalecer el área, sino una forma de desentenderse
de ella.

Contenido relacionado: ¿Nuevo REPROCANN? Cambian las Reglas de Registro y Cultivo de Cannabis Medicinal en Argentina para 2025

Las consecuencias están a la vista: proyectos paralizados, empleos perdidos, inversiones demoradas y el desamparo de cientos de cooperativas, PyMEs y emprendimientos que durante años trabajaron con responsabilidad, construyendo una cadena de valor legal, trazable y con impacto territorial. El Estado no solo los ha abandonado: les ha quitado respaldo y legitimidad pública.

Cerrar la ARICCAME sin haber corregido sus deficiencias ni ofrecer un horizonte alternativo no constituye una solución, sino una renuncia. Una renuncia al desarrollo productivo, a la innovación tecnológica y al trabajo digno. El Estado no puede simplemente replegarse: debe asumir su rol regulador con seriedad, inteligencia y visión estratégica. Lo contrario equivale a condenar al sector a una nueva etapa de incertidumbre, informalidad y estigmatización.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

El Planteo

ACERCA DEL AUTOR

También puede interesarte

EEUU: Nuevo México Legaliza el Cannabis Recreativo
Brasil: Empresa Estadounidense Venderá Productos de Cannabis Medicinal en Farmacias
Nueva York se Prepara para el Cannabis de Uso Recreativo con un Acuerdo sobre la Reforma
Nueva York: Habrá un Sistema de Registro de Cannabis Medicinal Similar a REPROCANN