ENG 🇬🇧
Así Es el Mercado de Cannabis Más Latino de EEUU: Explorando Nueva York con Happy Munkey

Cannabis

Así Es el Mercado de Cannabis Más Latino de EEUU: Explorando Nueva York con Happy Munkey

Por Javier Hasse

Así Es el Mercado de Cannabis Más Latino de EEUU: Explorando Nueva York con Happy Munkey

✍ 10 April, 2025 - 16:20


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


  • Del lounge a lo legal: Happy Munkey pasó del underground a tener dos dispensarios en NYC.
  • Licencia con historia: Fue de las primeras marcas latinas en recibir licencia CAURD.
  • Cultura, no franquicia: Apuntan a locales con alma, no a escalar sin sentido.

No es Florida. Tampoco Illinois ni Pensilvania. En Nueva York, la industria del cannabis se cocina con otra receta: sin apuro por escalar, sin corporaciones omnipresentes, sin slogans vacíos. Acá, la ambición tiene nombre, apellido, historia y barrio. Y pocas marcas reflejan eso como Happy Munkey.

Fundada por Vladimir Bautista y Ramón Reyes, la marca opera dispensarios legales en el norte de Manhattan y en pleno Brooklyn. Pero la historia empezó mucho antes.

Happy Munkey nació en la clandestinidad, cuando la marihuana todavía era un tabú. Funcionaba como lounge canábico, mezclando música, arte y cultura latina con porros y comunidad. Era resistencia con estilo. Hoy, ya con papeles y licencia, el espíritu sigue siendo el mismo: bilingüe, orgulloso y callejero.

“Hoy queremos reconocer a todos los emprendedores latinos de nuestra industria en Nueva York”, dice Vlad en conversación con El Planteo, firme, con la voz de quien sabe lo que representa.

Legalizar no es suficiente, hay que reparar

Cuando Nueva York legalizó la marihuana de uso adulto en 2021, lo hizo con una promesa clara: poner a los más castigados por la prohibición en el centro del nuevo mercado. En 2020, más del 90% de los arrestos por cannabis en la ciudad fueron contra personas negras o latinas, según datos del NYPD.

Para revertir ese daño, nació el programa CAURD, que prioriza a personas con antecedentes por cannabis o directamente afectadas por la criminalización. A fines de 2024, más de la mitad de las licencias ya estaban en sus manos.

  • ¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Happy Munkey fue de los primeros en conseguirla. No por suerte: ya tenían comunidad, infraestructura, respeto. Legalizar no les abrió una puerta, les confirmó lo que la calle ya sabía.

“Lo importante, mi gente,” agrega Vlad, “es que el mundo sepa que los latinos estamos triunfando acá. Somos empresarios. Somos dueños de nuestro destino. Y estamos levantando la bandera latina con orgullo.”

De la trinchera al mainstream

En 2017, cuando la legalidad todavía era un sueño, Happy Munkey organizaba eventos privados en Manhattan donde se podía fumar sin miedo, compartir sin culpa. También produjeron The Happy Munkey Podcast, Munkey TV y Munkey Magazine para hablar de cannabis sin filtros.

Con la legalización, simplemente siguieron su camino. Abrieron su primer local en 151 Dyckman Street, en Inwood, el barrio donde crecieron Vlad y Ramón. Poco después, inauguraron un segundo dispensario en 453 Fulton Street, a pasos del Barclays Center. Ambos atienden todos los días, de 10 a.m. a 10 p.m., y ofrecen flores, pre-rolls, comestibles, vapes y más.

Pero lo que enamora no está en las góndolas ni en los mostradores. Está en el trato. El equipo salta entre el inglés y el español con soltura, como quien recibe en casa.

“Se siente como estar en familia,” cuenta una clienta argentina que visitó el dispensario de Dyckman hace unos pocos días. “Hablan nuestro idioma—literal. A veces entrar a un dispensario da miedo, es abrumador, hay demasiadas opciones y productos que jamás vi en mi vida. Que me explicaran todo en español… fue un alivio. Toda la diferencia.”

Reconocimientos, sí. Pero sin perder el norte

En 2024, Forbes incluyó a Vlad y Ramón en su lista Cannabis 4:20, que destaca a las figuras más influyentes del sector. También ganaron dos premios Clio por su enfoque creativo y comunitario.

Pero para Vlad, los galardones no son la meta.

“El origen de Happy Munkey nace del deseo de ofrecer cannabis seguro y legal a la comunidad que tanto nos dio,” explicó en una reciente entrevista con Cannabis Now.

La marca se involucra con su gente: contratan vecinos, organizan eventos culturales, educan, militan por políticas más justas. Suena hip-hop en los parlantes, cuelga arte latino en las paredes y cada interacción transmite calidez.

No buscan ser Starbucks

Happy Munkey no quiere franquiciar ni llenar el mapa de puntos de venta. Vlad ha dicho que su modelo es como el de los clubes TAO: ubicaciones con alma, no clones de cartón.

Y en una ciudad que proyecta ventas por US$4.2 mil millones para 2027, Happy Munkey se destaca no por volumen, sino por autenticidad.

Nueva York legalizó con la promesa de equidad. Ellos la hicieron carne. Construido por latinos de barrios golpeados por la prohibición, este proyecto demuestra que la reparación es posible cuando el barrio toma la posta.

El cannabis en la ciudad de Nueva York es un tema personal. Y Happy Munkey lo mantiene así: local, nuestro, sin pedir permiso.

Y no están solos. Otros latinos también están haciendo historia:

  • Coss Marte, de CONBUD

  • José Polanco, de Polanco Brothers

  • Jeremy Rivera, de Terp Bros

  • Gabe Encarnación, de Glena & Co.

  • Miguel Brito, de The 1 Brand

Esto ya no es solo una marca. Es un movimiento.

Fotos cortesía de Happy Munkey

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Javier Hasse es un periodista experimentado con más de una década de experiencia enfocado en cannabis, cáñamo, CBD y psicodélicos. Escribe para Forbes desde 2019 y actualmente se desempeña como jefe de contenido en Benzinga y CEO del sitio de noticias en español El Planteo, el cual cofundó. Su trabajo ha aparecido en importantes medios como CNN, Rolling Stone, MarketWatch, Playboy, Chicago Tribune, CNBC, Yahoo Finance y Entrepreneur Magazine. Su primer libro, Start Your Own Cannabis Business, fue un bestseller #1 en Amazon, y su último libro, A Guide to Medical Cannabis: Your Roadmap to Understanding and Using Cannabis and CBD for Health, fue lanzado en noviembre de 2024 a través de Sheldon Press de Hachette Publishing.

Nombrado entre las 100 personas más influyentes del cannabis según High Times, Javier también ha aparecido en varias otras listas prestigiosas y ha recibido numerosos premios por su reporteo de impacto. Es miembro del Rolling Stone Culture Council y un rapero que ha llegado a los charts de Billboard. Sigue a Javier para una cobertura continua de las tendencias globales en cannabis, CBD, psicodélicos y bienestar.

También puede interesarte

Ganadores de los Premios ‘Juego del Año PlayStation Blog 2022’: Cuál Arrasó en 10 Categorías
Girls in Green: Un Lanzamiento que Promueve la Ecología y Reducción de Daños en la Cultura Cannábica
Nio Lanza Oferta Limitada de Pago Cero para sus Vehículos Eléctricos