'Un Producto Supuestamente Muy Bueno': Qué Dijo sobre Marihuana el Embajador de Panamá en la ONU
¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.
Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.
Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter
A pesar de escribir para High Times desde 2007, no soy precisamente una periodista Gonzo en la prensa escrita. Soy más bien una periodista de la vida real.
Al recorrer los consagrados pasillos de las Naciones Unidas, sé que todo el mundo tiene motivos ulteriores. La mía es la legalización del cannabis. Naturalmente, pregunto al respecto en la mayoría de las ruedas de prensa, incluyendo la del lunes 1 de agosto, cuando el embajador de Panamá ante la ONU, Eloy Alfaro de Alba, ofreció una rueda de prensa para inaugurar la presidencia rotatoria de su país en el Consejo de Seguridad.
¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.
Normalmente, cuando menciono el cannabis, recibo comentarios extraoficiales en las recepciones. Hace años, después de que Canadá legalizara el uso adulto, bromeé con el embajador canadiense diciendo que “ya que su Misión ante la ONU se considera territorio internacional a pesar de estar ubicada en Manhattan, debería poder usar cannabis allí legalmente”. Le salió una sonrisa de gato de Cheshire. Sus secretarios se pusieron pálidos.
Hoy por hoy, necesito material nuevo. La gente vapea en la sede de la ONU, junto al río. El cannabis es legal en Nueva York, y los espacios al aire libre de la ONU se encuentran en una especie de limbo jurisdiccional, como las aguas marítimas.
Como la marihuana es mi especialidad, suelo hacer preguntas sobre ella públicamente, en la sala de prensa, bajo intensas luces fluorescentes que envejecen a los periodistas una década. A veces, me pasan por alto. A veces, devuelven respuestas prefabricadas. Pero esta vez, el embajador Alfaro me sorprendió.
Pregunté si Panamá podría considerar la legalización total del uso adulto, dado que la Asamblea Nacional del país aprobó por unanimidad el cannabis medicinal en 2021.
No me esquivó.
“Viví en Nueva York durante la época de mis compañeros hippies”, dijo. “Yo no era hippie, o no me consideraba hippie, pero vivía en Nueva York en esa época, así que el consumo…”
Su voz se fue apagando: una negación plausible, digna de Bill Clinton, quien famosamente dijo que “no había inhalado”.
Contenido relacionado: Después de la Ley de Cannabis, Panamá Busca una Ley de Cáñamo: Hablamos con la Diputada Kayra Harding
https://www.youtube.com/watch?v=GwdwEuW6LyQ
Luego reflexionó sobre la relación histórica de Panamá con la planta: “He sufrido una situación en la que Panamá ha sido señalada y culpada por el cannabis, en particular, y por ser un país productor, porque de lo contrario, no somos un país productor de drogas. Nuestro problema es estar ubicados geográficamente entre la producción y el consumo. Y, por lo tanto, un país sujeto al tránsito, en particular, de cocaína y cannabis, también conocido en nuestra jerga local como marihuana”.
Reconoció que Panamá alguna vez cultivó “un producto supuestamente muy bueno”.
“Panamá era un país productor, no en gran medida, pero sí producíamos, de hecho, un producto supuestamente muy bueno. Incluso tenían un nombre para él. No puedo decirlo porque yo mismo no era consumidor. Nunca aprendí a fumar nada, ni siquiera cigarrillos. Y ahora que conocemos los efectos de los cigarrillos, me alegro de no haber aprendido”, dijo el embajador.
Contenido relacionado: Se Aprobó el Cáñamo en Panamá: ‘Lo Que No Se Hizo en 5 Años Se Hizo en 6 Meses’, Afirma Experto
Luego, con delicadeza y diplomacia, se refirió a las contradicciones que ve hoy en Nueva York: “Después de haber sufrido la persecución de Panamá por ser, supuestamente, primero un país productor de drogas en el caso del cannabis, y un país de tránsito de drogas entre los productores… al sur nuestro, y el país consumidor al norte… no me sorprende la forma en que [el cannabis] se convirtió en un negocio multimillonario”.
“Se puede entrar a las tiendas, algunas de ellas cada vez más lujosas, en varios lugares de Nueva York, desde Broadway”, continuó. “Sé que probablemente todos ustedes lo saben. No me he atrevido a entrar en ninguno, porque no hay necesidad, pero me sorprende cómo ha pasado de ser una situación perseguida a convertirse en un negocio importante“.
¿Y el futuro de Panamá?
“Lo que Panamá haga en el futuro tendrá que ser aprobado por la Asamblea Nacional, así que estoy seguro de que será un debate político“, respondió. “Panamá es un país relativamente conservador. Es un país religioso… pero, en cualquier caso, tendría que haber un debate político en el país, y eventualmente en la Asamblea Nacional, para que se tome una decisión”.
Concluyó con cautela: “No puedo especular sobre qué sucedería exactamente. No he visto ninguna intención ni movimiento últimamente que sugiera una ley para legalizarla”.
Aclaración: Este artículo contiene información basada en una conferencia de prensa oficial de la ONU del 1 de agosto de 2025.
Vía High Times, traducida por El Planteo.
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.