ENG 🇬🇧
Salta Hace Historia: Sanción Definitiva para el REPROCANN Salteño 

Argentina

Salta Hace Historia: Sanción Definitiva para el REPROCANN Salteño 

Por Camila Berriex

Salta Hace Historia: Sanción Definitiva para el REPROCANN Salteño 

✍ 5 September, 2025 - 13:57


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Después de años de avances y retrocesos con el REPROCANN nacional, programa creado por la Ley 27.350 en 2017 para garantizar el acceso al cannabis medicinal en Argentina, y frente a los recientes recortes que dejaron a miles de pacientes en la incertidumbre, las provincias empezaron a diseñar sus propias soluciones. En este contexto, la provincia de Salta se convirtió este jueves en una de las pocas jurisdicciones argentinas en contar con su propio registro de cannabis medicinal. 

El Senado provincial aprobó —casi sin debate y con un fuerte acompañamiento del ámbito científico, organizaciones y productores— la creación del Registro Provincial de Cannabis Medicinal, conocido popularmente como REPROCANN Salteño.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

El proyecto había sido impulsado por la diputada Laura Cartuccia y el senador Manuel Pailler. Este último destacó en el recinto la presencia de científicos del CONICET y de referentes de organizaciones vinculadas a la producción e investigación del cannabis, subrayando así el respaldo académico y social que acompañó la sanción definitiva.

El proyecto, que ya había recibido media sanción unánime en Diputados el pasado 5 de agosto, pasó ahora al Poder Ejecutivo para su promulgación definitiva. Con tal decisión, Salta se posiciona a la vanguardia del NOA y se suma a un puñado de provincias que deciden avanzar por su cuenta ante la parálisis del Estado nacional en materia de acceso a la marihuana medicinal.

Un registro amplio, diverso y soberano

La sanción del REPROCANN Salteño marca un antes y un después en la salud pública provincial, abre el camino a un acceso más ágil y seguro al cannabis medicinal y promueve investigación, producción y fortaleza para las organizaciones que vienen trabajando hace meses en la materia.

Mientras las medidas del poder de la Nación representan un claro retroceso institucional, la decisión de Salta es tanto administrativa como política e impulsa la soberanía de su territorio. El nuevo Registro estará gestionado por la propia provincia, bajo el Ministerio de Salud Pública de Salta, y permitirá la inscripción voluntaria de varios actores. Además, cada dispensación quedará registrada en el sistema provincial de salud digital (SAFESA). Todo esto permitirá a Salta no depender de los vaivenes políticos del gobierno Nacional, clave en una situación de emergencia como la actual.

El senador Walter Wayar lo dejó clarísimo: “Aquí estamos creando por ley un registro de una planta nativa que todos sabemos que tiene propiedades medicinales ancestrales. Hay que distinguir entre quienes la estudian y cultivan para la salud, y quienes la financian para generar adicciones”.

Contenido relacionado: Reprocann Salteño: Otra Solución Provincial para el Cannabis Medicinal a Falta de Respuestas Nacionales

Asimismo, la nueva ley establece que podrán inscribirse en el REPROCANN Salteño:

  • Pacientes y familiares que cumplan con los requisitos de la Ley Nacional 27.350, que regula el uso medicinal del cannabis en Argentina.
  • Productores autorizados (personas humanas o jurídicas) con sede en la provincia y habilitación vigente.
  • Fundaciones, asociaciones y ONG sin fines de lucro con trayectoria en investigación y desarrollo en torno a la planta.
  • Laboratorios, universidades y centros de investigación, tanto públicos como privados, que impulsen estudios e innovación sobre el cannabis medicinal, terapéutico, paliativo e incluso industrial.

Este enfoque integral busca ordenar la cadena productiva, dar trazabilidad a los productos y garantizar acceso seguro y regulado para quienes lo necesitan.

El registro fue celebrado por referentes del sector privado como José Piera, presidente de la Cámara Empresaria de Cannabis, quien lo definió como “una herramienta jurídica fundamental para poder empezar a desarrollar en la provincia. Salta se posiciona como una de las pocas jurisdicciones del país con su propia ley y esto nos coloca en una situación muy ventajosa en el NOA”, según compartió El Tribuno.

También agregó que “otras provincias están observando lo que estamos haciendo para replicar el modelo. Ahora vamos a contar con datos concretos sobre quién produce, cómo produce y para qué produce”.

Otra voz celebratoria fue la del senador Miguel Calabró, quien festejó que el Senado “se anime a sacarse la careta y tratar temas como este”, afirmando que el gobierno de Javier Milei “destruyó el REPROCANN”, como comunicó en Página 12.

Beneficios concretos para pacientes y familias

Los pacientes inscriptos podrán adquirir y transportar cannabis dentro del territorio provincial sin temor a sanciones, siempre bajo prescripción médica y cumpliendo la normativa nacional vigente. Esto representa un alivio para muchas familias que, hasta ahora, atravesaban trámites engorrosos o quedaban expuestas a la incertidumbre legal.

Contenido relacionado: Salta Apuesta al Cannabis: Con Apoyo del Gobernador Sáenz, Avanza en la Implementación de su Propio REPROCANN

Es un gran avance que hace rato se venía pidiendo, algo que proteja tanto a los cultivadores como principalmente a los pacientes, garantizando desde el Estado trazabilidad y calidad en los productos como pasa en otros rubros”, opinó Horacio Lagos, autocultivador registrado y referente del movimiento cannábico local.

Además, las instituciones registradas estarán habilitadas para dispensar cannabis en condiciones reguladas, lo que propone una mayor transparencia en la distribución y busca reducir la dependencia de circuitos informales.

Integración con el sistema de salud

Uno de los puntos más innovadores de la ley es la integración con el sistema sanitario provincial. Cada dispensación deberá registrarse en el REPROCANN Salteño, y esos datos se incorporarán al Sistema de Historia Clínica Digital (SAFESA), de acuerdo a la Ley Provincial Nº 8431.

De esta manera, los tratamientos quedarán vinculados a la historia clínica del paciente, permitiendo un seguimiento en tiempo real, reforzando la transparencia y brindando información útil para la gestión sanitaria. 

Por otro lado, el Ministerio de Salud Pública de Salta será la autoridad de aplicación y deberá coordinar con organismos nacionales para garantizar la plena implementación de la norma, además de capacitar a los profesionales médicos que prescriban cannabis.

Contenido relacionado: Cannsla: Conoce La Empresa Familiar Salteña Que Produce Marihuana Medicinal en Tierra Gaucha

Como expresó la diputada Laura Cartuccia, impulsora del proyecto, “la salud no puede esperar”. La creación del REPROCANN Salteño es, en sus palabras, “un imperativo ético, un acto de justicia”.

Salta decidió avanzar. Y con este paso, marca la cancha. Muestra que, frente a la desidia nacional, las provincias tienen el poder de construir sus propios caminos de acceso a la salud y a los derechos.

Más contenido de El Planteo:

 

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte

Acciones de Cannabis: Las Ganadoras y Perdedoras del 3 de Diciembre, 2020
Malawi Legaliza el Cultivo de Cannabis con Fines Económicos
Historieta SOUND Vol.1: el Primer Festival donde la Música y las Historietas se Encuentran
¡Feliz 420! Esta Empresa de Cannabis de EEUU Dará Día Libre y Pago a sus Trabajadores el 20/4