Tomi Munaretto

Cannabis

Drogas, Guerras y Migraciones: Tomi Munaretto y su Periodismo ‘en Libertad’

Por Hernán Panessi

Drogas, Guerras y Migraciones: Tomi Munaretto y su Periodismo 'en Libertad'

✍ 19 February, 2025 - 12:17

Esuatini o Suazilandia es un pequeño Estado soberano sin salida al mar situado en el África Austral. Su actividad principal es la agricultura y el hierro y su forma de gobierno es, digamos, polémica: viven en una monarquía absoluta, la última de su continente.

Y ahí, en ese país que uno siquiera podría divisar en el mapa, hizo pie el periodista argentino Tomi Munaretto, que anda buscando hacer de su oficio una cuestión entradora, sencilla, sin chiches fifís. Anhela un periodismo horizontal y sin filtros.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Allí, entre otras cuestiones, visitó una plantación ilegal de marihuana. Pensemos juntos esto: si en Argentina la cosa se puso espesa con la baja del REPROCANN, en Estuani o Suazilandia, donde el rey Mswati III digita el destino de su nación, realizar una actividad clandestina no parece ser una tarea muy sencilla que digamos.

Es un país donde mucha gente sobrevive gracias a eso, porque no tienen otra opción. Es loco ver cómo algo que en otros lados está legalizado, allá es perseguido pero al mismo tiempo es clave para la economía de muchos pueblos”, le cuenta Munaretto a El Planteo, en primera persona.

Adiós y buena suerte

Desde que tiene memoria, Munaretto gusta de contar historias. Pasó por diversos medios de comunicación hasta que un evento singular detonó aquel presente televisivo y le abrió un mundo nuevo. Un mundo en el que su propia voz tenga más protagonismo y menos yeites de otros.

Y hubo un episodio particular que le escorzó su vida profesional: en medio de una nota, el periodista evidenció la informalidad de los cronistas y de todos los profesionales que no entran en el canon de “estrellas televisivas”. Aquel episodio fue un cara y cruz. Fue en el canal Crónica, fue en marzo de 2024 y fue, en sus palabras, “un quiebre total”.

Contenido relacionado: Periodismo, Marihuana y Diversidad: ¿Quién Cuenta Nuestras Historias?

“En el momento fue duro, pero con el tiempo entendí que fue lo mejor que me pudo pasar. Me permitió reinventarme, sacarme el corset de los medios tradicionales y apostar por Internet, donde la gente me sigue porque realmente le interesa lo que hago. Disfruto mucho que la gente se divierta con las ‘Preguntas Fáciles’ en TikTok y YouTube es un éxito”, revuelve el cronista.

La precarización del mercado periodístico

Después de aquel episodio, apenas pisó los medios tradicionales. Hizo una suplencia de 10 días en Telefe y nunca más volvió. “No tengo intención de volver”, dice. Y continúa: “Siento que en Internet puedo hacer lo que quiero, con total libertad y divertirme más”.

Su reclamo público devino en un arpón que visibilizó la situación de muchísimos periodistas que no tienen las posibilidades de exponer sus paupérrimas condiciones laborales.

“Lo que me pasó a mí le pasa a muchísimos periodistas, sólo que la mayoría no tiene la posibilidad de exponerlo. La precarización es tremenda y muchos trabajan en condiciones pésimas por amor a la profesión. Creo que lo mío sirvió para poner el tema en agenda para los trabajadores de todos los ámbitos”, se expande Munaretto.

El valor de la independencia

Ahora, con Internet, prescindió de autoridades y de estructuras. Va a su riesgo pero lo celebra: “No tengo a un jefe diciéndome qué puedo o no puedo decir, ni un dueño del medio. Si algo me gusta va y si no me cierra, no. La gente valora esa independencia”.

Independencia ideológica, estética, financiera: independencia, bah.

Contenido relacionado: Verdad, Sangre, Algoritmos y Negocios: Un Experto en Medios Devela Algunos de los Secretos Mejores Guardados de la Industria del Periodismo

Así, entregado a los caireles de la red, Munaretto viene pegándola. ¿Su video más popular? Uno donde juega a sus “Preguntas Fáciles” con un joven trabajador durante un día muy caluroso. Ese clip, en TikTok, se infló de 16 millones de reproducciones. “El último mes tuvimos unas 85 millones de reproducciones en total en el canal. Estamos muy contentos con la repercusión”, se enorgullece.

Vivir en la autogestión no es sencillo. Su ritmo de trabajo aumentó y su contenido se convirtió en teledirigidos precisos: “No es fácil monetizar. Hay que ser muy estratégico con la monetización en redes y también buscar patrocinadores que realmente vayan con el contenido”.

Drogas, guerras y migraciones

Hoy por hoy, busca pegar en el campo gravitacional de los temas populares y que, en sus dichos, “tengan impacto social y no se estén contando”. Sin repetir y sin soplar: drogas, conflictos bélicos, migración, explotación laboral. “Me gusta viajar y mostrar la realidad desde adentro”, apunta.

De ese gesto devino un apostolado. “Siempre tuve ganas de viajar y contar historias diferentes”, argumenta. Y de ese deseo, un viaje a la República Democrática del Congo para cubrir -junto a su pareja- la compleja guerra civil de un país igual de complejo.

“Así fue cómo visitamos un campo de más de 1 millón de personas que fueron desplazadas de sus hogares. Conocimos de cerca el sufrimiento y lo difícil de convivir junto a ejércitos de mercenarios rumanos, soldados paramilitares y tanquetas de la ONU”.

Además, con ese envión, viajó a Esuatini o Suazilandia, un pequeño país cuya economía está principalmente sostenida por el tráfico de marihuana. “Gran cantidad de familias depende del cultivo de cannabis”, señala. Sus crónicas –que también incluyen visitas a Madagascar, Rwanda y Tanzania- pueden verse en su canal de YouTube.

Contenido relacionado: 421, Periodismo y Post-Porro: La Rebelión del Texto en la Era del Streaming

¿Y a él, en lo personal, qué opinión le merece el cannabis? “Creo que hay mucha hipocresía alrededor del tema. Hay lugares donde se vende como un medicamento y en otros te meten preso por lo mismo. No soy usuario frecuente, pero me parece absurdo seguir criminalizándolo”, identifica.

Las mil caras del periodismo

Con su estilo directo y sin filtro, Munaretto ya digita las próximas coordenadas de su trip periodístico: en breve viajará a Japón y Tailandia. “La idea es grabar muchos videos y documentar esas culturas tan lejanas para los porteños. Estoy en la etapa de pre-producción contactando posibles entrevistados y buscando locaciones, ideas, historias… en fin, haciendo periodismo”.

Y más allá de los videos en YouTube y TikTok, anda con ganas de explorar otros formatos, como documentales más largos. Tiene preparado un docu sobre el genocidio en Rwanda, que está trabajando junto al editor y montajista Franco Güerzoni y al músico Arturo Federico. “Es un proyecto humanitario que me motiva y del que seguramente tendrán novedades hacia fin de año”, concluye.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Hernán Panessi, editor periodístico en El Planteo, es un periodista especializado en cultura joven. Escribe en las revistas InfoTechnology, Rolling Stone, THC y Lento. Además, en Página/12, El Planeta Urbano, El Cronista y en el periódico uruguayo La Diaria. Colaboró para Revista Ñ, Clarín, La Nación, La Cosa, Playboy, Haciendo Cine, Billboard, Los Inrockuptibles, Forbes, VICEBenzinga, High Times y Yahoo, entre otros.

Hernán escribió los libros Porno Argento! Historia del cine nacional Triple X, Periodismo pop, Una puerta que se abre y Rock en Español. Fue docente en el Centro Cultural Rojas (UBA) donde dictó talleres de periodismo. Además, es programador de la sección VHS del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en Chile.

Conduce FAN, programa periodístico sobre cultura, sociedad y vida moderna. Por su parte, también condujo en las FM Delta 90.3 y Nacional Rock 93.7. Asimismo, fue columnista en La Once Diez y Metro 95.1.

También puede interesarte

congreso cannabis argentino federal argentina
virginia marihuana semillas
escuela de rock
indonesia cannabis