topo por el mundo

Cultura

El Youtuber Argentino que Avala la Estricta Política Antidrogas de China

Por Hernán Panessi

El Youtuber Argentino que Avala la Estricta Política Antidrogas de China

✍ 17 February, 2025 - 12:05

A Pablo Levinton Fruchtengarten, alias Topo por el Mundo, le fascina China. Conoce cada detalle cultural, cada guiño de la historia, cada devenir político: conoce todo al dedillo, a contrapelo de Wikipedia, deslizando una experiencia en primerísima primera persona. “Podría hacer un city tour en Beijing pero no en Buenos Aires”, reconoce el youtuber y economista argentino de 37 años. “Me flashea China porque es la economía que más crece en el mundo”, explica.

Topo es uno de los youtubers más queridos del ecosistema de creadores de contenido nacional. “Soy judío, activista vegetariano y del conurbano”, bromea. Pablo se desempeña como docente de la Universidad de Lanús dictando las materias de Economía Clásica y Teorías Recientes de la Economía Política. Se recibió de Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y cursó una Maestría en Economía en la Universidad de Geociencias de Beijing.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Estudió allá y también viajó duro y parejo. Incluso, ya perdió registro de la cantidad de veces que pisó el suelo chino. Con el primer envión, arrancó en YouTube apenas llegó a China, en 2017, cuando un amigo le sugirió mostrar curiosidades de su vida.

¿Su video más viral? Lo viste porque circuló por todos lados: uno en el que va al supermercado, les habla en chino a los empleados y ellos quedan atónitos.

“Tiene más de 2 millones de reproducciones. Ese fue el empujoncito”, cuenta Topo a El Planteo. De paso, tiene otros igual de virales: uno en el Transiberiano, otro en el pueblo de los judíos ultra ortodoxos, otro con los menonitas.

La herencia del opio

Su obsesión con China lo hizo profundizar en los caireles de su economía (“Es digna de estudio y conocimiento, es distinta”) y describe la presencia del Estado en la responsabilidad activa sobre la economía, las empresas y sus dueños. “El Estado tiene participación en empresas privadas o arbitraje profundo”, dice.

¿Y la droga? En China, tiene un carácter histórico centenario. Su primer dilema lo tiene en el año 1839, con la Dinastía Qing y el “Siglo de Humillación” vinculado al comercio de la seda, las especias y el pago en opio.

El Imperio Británico falopeaba a la población para sacar ventaja. Por eso termina prohibido el consumo de opio en China, lo que generó que los ingleses llenaran la costa de buques y ahí fue cuando comenzó la Guerra del Opio, que terminó con China rendida en 1842”, detalla.

Contenido relacionado: Dispensarios de Marihuana, Flashes de Neón y un Ping Pong Peculiar: Tailandia en los Ojos de Naka

De la humillación al renacimiento

Ahí, China y el Imperio Británico firmaron el Tratado de Nankín, en el que China salió perjudicada con la pérdida de 5 puertos y del territorio de Hong Kong. Entre 1856 y 1860 se desarrolló la Segunda Guerra del Opio, en la que el Imperio Británico se unió a Francia, le destruyeron el Palacio de Verano al Emperador, cedieron Hong Kong y se quedaron con la navegabilidad de todos sus ríos.

“Fueron años de una gran afectación a causa del opio, que destruyó a gran parte de su población. Los hundió. Para tener dimensión de lo que implicó el consumo de opio a comienzos del Siglo XIX podríamos decir que tiene similitudes con el consumo de fentanilo en las ciudades de Estados Unidos”, explica.

Contenido relacionado: Koala Puffs, de Escéptica a Viral: Cómo se Convirtió en la Reina del Contenido Cannábico

Así las cosas, China se movió entre avances y retrocesos. Llegó la Guerra Chino-Japonesa, en 1912 la Revolución Nacionalista contra el Imperio Chino. “Lo positivo es que se convirtieron en una República”, reconoce. China se sumergió en dictaduras militares, brotó la Segunda Guerra China-Japonesa… “Hasta que en 1949, China comenzó a tener sus años de glorificación y crecimiento con la Revolución Comunista de Mao Tse-Tung”.

Lucha contra las drogas y pena capital

Después de idas y vueltas con respeto a las prohibiciones al consumo de estupefacientes, con Mao se prohíbe estrictamente el consumo de drogas. “China establece la pena capital. Antes eran 68 crímenes, luego bajaron a 55 y ahora son 46: entre ellos, asesinato, violación, corrupción, traición a la patria, trata de persona y venta de drogas. Estas son normativas vigentes”, identifica Topo.

¿Y el consumo personal? También es punido, pero no con pena capital. “Podés tener suerte y en una de esas te extraditan”.

En ese aspecto, Topo hace close up sobre la historia de la paraguaya Rosalía Amarilla, que en 2012 arribó a Pekín con cocaína, fue descubierta y terminó confesando. ¿La sentencia? Pena de muerte. Y acá, lo curioso: “Paraguay reconoce la soberanía de Taiwán. Por eso, no hay embajada paraguaya en China. Entonces, los asuntos extranjeros paraguayos los asume la República Argentina. Y la embajada argentina logró que le reduzcan la pena a prisión perpetua”.

‘Avalo las políticas del Partido Comunista porque…’

Por fumar marihuana, le pena mínima es de tres años en prisión. “En discotecas donde van muchos extranjeros, el prejuicio es que son todos faloperos. En una época te llevaban a mear a la comisaría, en redadas. Si habías consumido, ibas en cana”, cuenta.

Y sigue: “El chino promedio no conoce las drogas. Se puede conseguir pero de forma muy marginal y a precios estrambóticos de lo que son las sustancias a nivel mundial”.

Allí, en términos de consumo problemáticos, los chinos tienen otros flancos abiertos: el abuso del tabaco y el alcohol. “No hay tantas restricciones, salvo que seas menor de edad. Podés escabiar en la calle y te venden a cualquier hora. Más que acá, que te hacen una contravención. Eso sí: te venden la birra caliente”.

Contenido relacionado: Porro, YouTube y Emprendedurismo con Mauro Albarracín: ‘El Conurbano No Es una Jungla’

Y vos, ¿por qué avalás la política del Partido Comunista Chino en cuanto a las drogas?

—Porque si vemos a la sociedad de hoy, la gran mayoría de los delitos que ocurren allá son producto de las drogas. Y hay familias arruinadas por el consumo de estupefacientes. Y como buen maradoneano que soy, como dijo en una de sus últimas entrevistas, les diría: “No la prueben”. La sociedad china te da el marco para no probarlas y para que no puedas caer en eso. En ese aspecto, se puede evidenciar una arista del socialismo chino, donde si bien podrían estar facturando millones de dólares como en el capitalismo, el Estado prioriza la salud por sobre el negocio.

¿Fumás marihuana o sos usuario de alguna droga?

—No, no consumo nada. No me gusta consumir nada que altere mis facultades mentales. 

Fotos cortesía

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Hernán Panessi, editor periodístico en El Planteo, es un periodista especializado en cultura joven. Escribe en las revistas InfoTechnology, Rolling Stone, THC y Lento. Además, en Página/12, El Planeta Urbano, El Cronista y en el periódico uruguayo La Diaria. Colaboró para Revista Ñ, Clarín, La Nación, La Cosa, Playboy, Haciendo Cine, Billboard, Los Inrockuptibles, Forbes, VICEBenzinga, High Times y Yahoo, entre otros.

Hernán escribió los libros Porno Argento! Historia del cine nacional Triple X, Periodismo pop, Una puerta que se abre y Rock en Español. Fue docente en el Centro Cultural Rojas (UBA) donde dictó talleres de periodismo. Además, es programador de la sección VHS del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en Chile.

Conduce FAN, programa periodístico sobre cultura, sociedad y vida moderna. Por su parte, también condujo en las FM Delta 90.3 y Nacional Rock 93.7. Asimismo, fue columnista en La Once Diez y Metro 95.1.

También puede interesarte