Patricia Bullrich Quiere Dar de Baja Todos los REPROCANN: ¿Se Puede?
La ministra de Seguridad de la Nación Argentina, Patricia Bullrich, anunció que el Gobierno revocará todas las inscripciones al Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), con la justificación de que hay un “desvío de la marihuana hacia el mercado ilegal”. “Vamos a dar todo de baja y vamos a empezar de cero”, declaró.
Patricia Bullrich tuvo cruces la semana pasada con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, tras responsabilizarlo de no frenar la venta ilegal de drogas en la provincia. En respuesta, el gobernador argumentó que la responsabilidad recae en el gobierno nacional, ya que la droga ingresa al país por fronteras que no son competencia de la provincia.
¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.
Bullrich reforzó su postura asegurando que el problema del narcotráfico también radica en el REPROCANN, y que “una gran mayoría” de los cultivadores registrados desvían su producción al mercado ilegal. Sin embargo, no presentó fuentes para respaldar su declaración de que 90.000 inscriptos estarían involucrados en estas prácticas.
¿Qué cree Bullrich que es el REPROCANN?
El día jueves, en una entrevista con Jonatan Viale en TN, Bullrich reafirmó sus dichos y volvió a poner el foco en el “peligro” de la marihuana. Durante la charla, Viale aseguró que la marihuana “es una droga de entrada”, un argumento desmentido por múltiples estudios científicos. No obstante, Bullrich no solo lo respaldó, sino que aportó una serie de afirmaciones falsas y sin sustento.
En principio, afirmó que el cannabis en Argentina tiene un 18% de THC, mientras que en Uruguay el límite es “del 2%”, sugiriendo que en nuestro país la marihuana es “como una soja transgénica”. Esta comparación no sólo es engañosa, sino también incorrecta. En Uruguay, el cannabis de venta en farmacias alcanza una potencia de hasta el 15% de THC. En Argentina, las concentraciones de THC varían según la variedad de la planta y su uso específico: entonces no, no son todas de un 18%.
Otro de los errores en los que incurrió la ministra fue afirmar que en 2019 se aprobó una ley de cannabis medicinal para tratar una única enfermedad (enfatizando en “sólo una”). En realidad, la Ley 27.350, que regula el uso medicinal del cannabis en Argentina, fue sancionada en 2017 y no se limita a una sola patología.
Inicialmente, contemplaba el tratamiento para la epilepsia refractaria, pero en 2020 su reglamentación fue ampliada para incluir enfermedades como dolor crónico, fibromialgia, Parkinson, autismo y esclerosis múltiple, entre otras.
Contenido relacionado: Una Nueva de Bullrich: ¿La Mayoría de los Cultivadores del REPROCANN Son Narcos?
Bullrich también aseguró que, durante el gobierno de Alberto Fernández, se otorgaron 300.000 permisos para el cultivo de cannabis y que 30.000 personas recibieron autorización para sembrar con el fin de “vender remedios a terceros… que no están avalados por el ANMAC”. Suponemos que intentó hacer referencia al ANMAT, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, pero en su lugar mencionó a la ANMAC, la Agencia Nacional de Materiales Controlados, que regula armas de fuego, explosivos y municiones.
Además, presenta los 300.000 registros del REPROCANN de manera engañosa. Este número no se refiere a todas las personas que cultivan, sino que incluye pacientes con prescripción médica, médicos habilitados, cultivadores solidarios y ONG que trabajan con cannabis medicinal.
Poniendo en evidencia el desconocimiento de la Ministra en múltiples áreas, recordemos que el REPROCANN permite el cultivo personal con fines medicinales para usuarios con prescripción médica, pero en ningún caso habilita la venta de cannabis por parte de particulares.
La producción de cannabis medicinal con fines comerciales está regulada bajo la Ley 27.669 y requiere licencias específicas emitidas por la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME).
Uno de los ejemplos más llamativos utilizados por Bullrich para justificar su postura fue el de un supuesto hincha de Colón que, según ella, se inscribió en el REPROCANN para cultivar 18 plantas, pero terminó teniendo 18.000 y fue detenido.
Pero esto no es “culpa del REPROCANN”. El programa establece que un usuario puede cultivar para su propio uso medicinal, no para producción masiva. Por ende, pareciera tratarse solo de un caso anecdótico y sin fuentes oficiales para generalizar sobre el “mal uso del programa”.
Contenido relacionado: ¿Mito o Realidad? Para Patricia Bullrich, las Gomitas de Marihuana las Hacen los Narcos para lxs Niñxs
En un intento general de vincular el REPROCANN con el narcotráfico, Bullrich declaró que “ese descontrol hace que nosotros tengamos menos marihuana en la frontera y mucha más marihuana sembrada en cualquier lugar“. Sin embargo, no hay evidencia que respalde esta afirmación. La producción ilegal de cannabis destinada al narcotráfico no tiene relación con el REPROCANN, que regula exclusivamente cultivos medicinales autorizados.
De hecho, cerrar el REPROCANN podría empujar a miles de pacientes con patologías severas a recurrir al mercado ilegal, generando el efecto contrario al que la ministra dice combatir.
Entonces, ¿qué pasará con el REPROCANN?
Finalmente, Bullrich insistió en que “hecha la ley, hecha la trampa” y que por ello dará de baja todas las inscripciones al REPROCANN para “empezar de cero”. Sin embargo, anular el programa de forma masiva sería inconstitucional y podría derivar en una ola de litigios judiciales, ya que la Ley 27.350 protege el acceso al cannabis medicinal como un derecho adquirido.
Cualquier cambio en el programa debería realizarse mediante una reforma legal, no por una decisión arbitraria del Ministerio de Seguridad. Cerrar el REPROCANN de un día para el otro violaría derechos adquiridos de los pacientes y podría ser impugnado judicialmente.
Contenido relacionado: Argentina: Se Vence el Plazo de Regularización de ONGs en el REPROCANN, pero las Instrucciones No Son Claras
El discurso de Bullrich no solo ignora el marco legal vigente, sino que también está basado en datos incorrectos y exageraciones que desinforman a la opinión pública. Sin fuentes verificables y con afirmaciones falsas, su planteo queda más cerca de una estrategia política que de una decisión basada en evidencia.
¿Qué opinan los profesionales?
La propuesta de Patricia Bullrich de dar de baja el REPROCANN ha generado una fuerte reacción en diversos sectores, especialmente en el ámbito legal y médico. Expertos consultados coinciden en que la medida sería inconstitucional, arbitraria y, de implementarse, podría causar una extensa cantidad de amparos, además de vulnerar el derecho a la salud de la población argentina.
Juan Palomino, abogado especialista en derecho cannábico
Según Juan Palomino, revocar todas las inscripciones del REPROCANN sin una modificación legislativa sería “inconstitucional y posible de impugnar”. Pero, ¿pueden hacerlo?
El abogado explica que el Gobierno, como poder, puede, y que tendría dos vías disponibles: o bien mediante una modificación o derogación de la Ley 27.350, lo que requeriría del Congreso (un camino más complicado), o bien mediante un decreto presidencial o resolución ministerial del Ministerio de Salud.
Sin embargo, aclara que “la resolución ministerial sería una desprolijidad” ya que “la forma correcta es a través de un decreto”, pero que, igualmente, “en los dos casos sería un exceso de la potestad reglamentaria del poder ejecutivo”. Es decir, “no puede ir contra todos los derechos adquiridos que ya existen”.
Contenido relacionado: Salud Pública en Argentina: La ‘Motosierra’ de Milei Avanza Contra los Pacientes de VIH, ¿Se Avecina una Nueva Crisis Sanitaria?
Además, enfatiza que la medida iría en contra del objetivo principal de la ley de cannabis medicinal: “eliminar barreras para el acceso oportuno”. “Ya nos estamos preparando, por las dudas”, advierte, “si lo hacen, creo que lo van a hacer como hacen todo, de manera improvisada, desprolija, rústica, con muy poca técnica jurídica y con personal poco preparado para la tarea”.
El Joint: Club de Cannabis
Desde el club de cannabis El Joint, declararon que “por suerte, a pesar de que a este gobierno le pese, sigue habiendo división de poderes. La única manera de dar de baja el REPROCANN es a través del Congreso, con mayorías especiales”.
También señalaron que “la mayor parte de lo que propone Bullrich es inconstitucional” y que llevarán adelante los recursos de amparo correspondientes para proteger a los usuarios. Según la organización, lo más probable es que “haya una readecuación del REPROCANN con mayores auditorías, pero también mayores automatizaciones”.
Ivana Sol Vigilante, abogada y fundadora de WeLegal
Ivana Sol Vigilante, fundadora de la agencia legal cannábica WeLegal, remarcó que esta medida sería completamente ilegal. Advirtió que revocar un derecho ya adquirido, especialmente en materia de salud, sería “completamente inconstitucional” y violaría el artículo 42 de la Constitución Nacional, además de varios tratados constitucionales.
Según la abogada, si el Gobierno avanzara con la medida, se generaría una “catarata de amparos” ya que aproximadamente 300.000 o más personas se verían vulneradas. “Yo no sé si el gobierno está dispuesto a receptar un gasto público de semejante envergadura”, señaló, calculando que el costo en honorarios de abogados podría superar los 300.000 millones de pesos. “Hoy en REPROCANN trabajan 4 personas y no dan abasto con los 100 amparos que les llegan de forma mensual”, sumó.
Contenido relacionado: Fake News, Cannabis y Derechos Humanos: Victoria Donda Analiza la Política de la Crueldad a un Año de Milei
“Si es real lo que dice, sería ilegal”, sentenció Vigilante. “Y si es mentira, si verdaderamente lo dice solamente por campaña política o para continuar con su lucha (muy válida) contra el narcotráfico, lo que está generando con esto es un caos social aún mayor… Por si el país no tiene suficiente caos social, entre lo mal que la está pasando la gente, que se prende fuego la Patagonia, la inseguridad…”.
Piero Liebman, abogado especializado en cáñamo y cannabis
Para Piero Liebman, “las declaraciones de Patricia Bullrich en principio son un juego de palabras, donde critica al REPROCANN, que es una herramienta que venimos viendo que no funciona, que tiene muchísima gente esperando por su certificado ya hace dos años. Pero en paralelo habla del valor de la ley medicinal, del acceso medicinal, que es lo que tenemos que seguir defendiendo y respaldando”.
Destacó que, aunque el REPROCANN necesita mejoras, no se puede vulnerar el derecho a la salud ni el acceso al cannabis de los usuarios.
Alexis Engel, cirujano con posgrado en cannabis
Alexis Engel, médico inscripto en el REPROCANN, remarcó en una entrevista con Futurock la importancia del cannabis para los pacientes que lo necesitan con fines terapéuticos.
Explicó que los niños con epilepsia refractaria, que no responden a ningún tratamiento médico tradicional y que pueden sufrir convulsiones hasta cincuenta veces por día, dejaron de convulsionar gracias al cannabis. “Esto empezó gracias a Mamá Cultiva”, recuerda. Además, remarcó que cada convulsión genera daño neuronal, mientras que el cannabis no lo hace.
Engel también destacó que personas adultas con Parkinson, enfermedades neurológicas y oncológicas también se verán afectadas: “Este programa era un avance importante para mucha gente que está en tratamiento por enfermedad”.
Contenido relacionado: Qué Hacer Si la Policía te Detiene con REPROCANN Vencido o Sin Autorización: Guía Legal para Usuarios de Cannabis
Por otro lado, aseguró que “esta es la sustancia menos complicada a nivel médico […], podés morir de 20 comprimidos de paracetamol, pero no hay letalidad en el cannabis”.
Finalmente, cuestionó la falta de revisión de otras sustancias de venta libre. “La revisión tendría que hacerse en toda la medicina y no veo que se revise eso. El paracetamol se vende en un kiosco, ¿alguien está revisando cómo se vende el paracetamol? No lo revisan”. El profesional sospecha que la intención no es ser prolijos con el REPROCANN, ya que si quisieran revisar, deberían revisarlo todo.
Qué dijo Adorni al respecto
En una conferencia de prensa realizada después del mediodía, el vocero presidencial Manuel Adorni respondió algunas inquietudes relacionadas con los dichos de la ministra Bullrich. Si bien afirmó que el cannabis medicinal es “fundamental”, dijo que se han realizado denuncias por mal manejo del REPROCANN. Además, hizo eco de las declaraciones de Bullrich sobre que “hay un desvío del fin original… hacia el narcomenudeo”. Según él, Bullrich simplemente “reformulará y reorganizará” el registro para que funcione correctamente.
Por otro lado, aseguró que el REPROCANN no se cerrará ni se va a “complicar” a nadie en “términos medicinales”. Entre este mar de contradicciones, la comunidad cannábica se mantiene escéptica.
Portada: Foto por Casa Rosada (Argentina Presidency of the Nation), CC BY 2.5 AR, via Wikimedia Commons, editada en Canva por El Planteo
Más contenido de El Planteo:
- REPROCANN: Cómo Inscribirse Gratis, Guía Paso a Paso
- Marihuana con Fentanilo: ¿Cuánto Exageran los Titulares?
- Aceite de Cannabis: Precio en Farmacias de Argentina
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.