prohibicion pelicula

Cannabis

Estreno de ‘Una Historia de la Prohibición: la Guerra a las Drogas Como Nunca te la Contaron’

Por El Planteo

Estreno de ‘Una Historia de la Prohibición: la Guerra a las Drogas Como Nunca te la Contaron’

✍ 27 August, 2020 - 13:16

Por Natalia Kesselman y Marian Venini.

Con la aceptación de la marihuana in crescendo a nivel global, cada vez más gente se está animando a explorar la planta de una manera seria. Y Argentina no es la excepción.

Codo a codo con las investigaciones del CONICET y la reforma de la ley 27.350, este 1 de septiembre se estrena por Cine.ar el primer largometraje documental sobre la historia de la prohibición de la marihuana en Argentina. La crónica se titula ‘Una Historia de la Prohibición: la Guerra a las Drogas Como Nunca te la Contaron’. En ella, se explora la infame “guerra contra las drogas”, sus causas, y sus efectos que resonaron alrededor del mundo, con su eco llegando fuerte y claro a América Latina.

Contenido relacionado: Cannabis en Argentina: Legalizar la Marihuana Podría Salvar la Economía

La película está basada en el libro “La Prohibición: un Siglo de Guerra a las Drogas“, escrito por Juan Manuel Suppa Altman, que además es co-director junto con el cineasta Martín Rieznik. El libro “no es una historia de las drogas ni una historia del narcotráfico, es una historia de La Prohibición”.

prohibición marihuana argentina

Siguiendo de cerca el caso de Eric Sepúlveda, detenido en Córdoba, Argentina, por poseer aceite de marihuana, el filme pone especial énfasis en la humanidad de las personas más damnificadas por la prohibición. Éstas jamás son los narcos millonarios con los que se alimenta el imaginario popular. Por el contrario, lxs más perjudicadxs suelen ser trabajadores humildes que cultivan la planta con fines de consumo personal y medicinal.

Con el fin de comprender en profundidad cómo fue concebida la obra próxima a estrenarse, conversamos con los directores.

‘Un problema argentino urgente’

“Mi motivación es que la película aporte a repensar un problema argentino urgente”, afirma Suppa Altman. Este “repensar” implica adentrarse en el aspecto internacional del conflicto, desde la historia de la prohibición en EEUU hasta el resto de los países de la región. Sin embargo, “en el documental la mirada siempre vuelve a la Argentina y sus particularidades históricas”.

Contenido relacionado: 5 Documentales sobre Marihuana para Ver en Netflix

“Si el cine, y en particular el documental, es siempre una interpelación sobre lo social, el ánimo con el que dirigí esta película es el de abrir la posibilidad de que cada espectador repiense su aceptación o no a la propuesta prohibicionista”, continúa Suppa Altman. Asimismo, destaca que la atención y compromiso del espectador son clave, pues es mucha información. El resultado del procesamiento de toda esta data depende, en última instancia, de quien recibe el mensaje.

En lo personal, Martín Rieznik relata haber sentido desde su adolescencia que “la política de drogas es una de las grandes deudas de la democracia en Argentina, un área donde el estado viola constantemente las libertades individuales y despliega gran parte de su clasismo”. Este sentimiento queda plasmado en la película con el caso del joven Sepúlveda. El mismo sirve de ejemplo de cómo la persecución, represión, encarcelamiento, y acoso policial (y estatal), están reservadas para gente de los barrios más populares. “Miles de personas como Eric viven hoy con sus vidas injustamente arruinadas por la legislación de drogas vigente”, afirma Rieznik, bajo la convicción de que “Argentina, como tantos otros países, sostiene una política de drogas que atenta contra la salud y las libertades de su propia población”.

“Tenemos que volver a discutir las políticas de drogas”, continúa. “Es una vergüenza que el estado gaste millones en perseguir a pibes como Eric por plantar marihuana y que después el sponsor de la Selección sea una marca de cerveza”. Al respecto, señala la hipocresía de las personas que se oponen a la legalización, que permanecen en un llamativo silencio con respecto al alcohol, “la droga que más muertes y daño causa en la Argentina”.

Contenido relacionado: ¿Más Marihuana = Menos Alcohol? Investigadores Examinan la Correlación

Con la injusticia como motor, el objetivo del codirector a la hora de realizar “Una Historia de la Prohibición” es hacer accesible a cualquier espectador la posibilidad de reflexionar sobre la prohibición. A través de “un recorrido sincero, objetivo y atractivo” y con perspectiva histórica, Rieznik espera poder ayudar a abrir el diálogo y “correr el velo del tabú”.

Política de guerra

No es de sorprender que a muchas personas les cueste empatizar con las víctimas reales de la guerra contra las drogas. Como bien explica el documental, el proceso de demonización de la marihuana fue promovido con fuertes campañas publicitarias y estuvo inextricablemente ligado a políticas racistas. Dichas campañas funcionaron de maravilla para volver la opinión popular en contra de la planta y sus usuarixs.

Hoy, seguimos luchando contra los efectos de estas políticas. En un intento de darle una dimensión más familiar y menos abstracta a la problemática, el documental se centra en la historia de Eric Sepúlveda. Se hace un énfasis puntual en su vida y la de sus familiares, y en cómo fueron tremendamente marcadxs por la injusticia de la persecución.

Como la historia de Eric, hay muchas; según Rieznik, la intención es demostrar que el joven está lejos de ser un caso aislado. Por el contrario, “la historia que estamos contando no es algo del pasado, sino que es algo que afecta a miles de personas día a día en la actualidad”.

Contenido relacionado: Cannabis y Equidad Social: Riesgos y Oportunidades

El filme también echa luz sobre “los verdugos de Eric: los policías y jueces que lo metieron preso y lo juzgaron”, que los recibieron sin brindar declaraciones. Se hace hincapié en el trabajo policial involucrado en una redada antidrogas, enmarcándolo como desproporcionado con respecto a la modesta plantación que poseía el joven.

A esto, Suppa Altman agrega que el hilo conductor del libro se mantiene en el documental: “Ésta es una historia de la prohibición, no es una historia del narco, no es una historia de la cultura de drogas”, asevera. Es una historia de personas reales, de carne y hueso, golpeadas por un sistema de lógica falaz e impiadosa.

Del libro a la pantalla

Como ya mencionamos, el documental se basa en gran parte en el libro del mismo nombre escrito por Suppa Altman. La adaptación fue realizada junto con Martín Armada, que además de ser el jefe de redacción de la revista THC, se desempeña como narrador y entrevistador en el documental.

El objetivo del escrito, según reseña el periodista y escritor Emilio Ruchansky, siempre estuvo claro y delineado: “retratar y analizar la lucha despiadada contra personas que consumen determinadas sustancias y quienes más se exponen al proveerlas”. Todo esto, explica, ocurrido “en nombre de una moral racial y colonialista, en beneficio de un complejo entramado médico, policial, judicial, político, militar, industrial, farmacéutico y financiero”. El documental no pierde de vista en ningún momento este norte, utilizando además material de archivo y entrevistas para fortalecer el mensaje.

Contenido relacionado: Madres, Presidentes y Cartas Abiertas: Legalización Cannábica y Autocultivo En América Latina

Entre dichas entrevistas, se destacan las realizadas a Dante Leguizamón y Juan Federico, dos periodistas familiarizados con la cotidianeidad de las fuerzas policiales. Estos profesionales se encargan de explicar y describir el rol de las fuerzas antinarcóticos concebidas como fuerzas de regimentación y control de los sectores populares.

‘Una Historia de la Prohibición: la Guerra a las Drogas Como Nunca te la Contaron’

A todo esto se le agrega una investigación sobre la situación actual de Uruguay, ofreciendo una comparación con la Argentina. Según Suppa Altman, el país vecino se asoma en el documental como ejemplo de la posibilidad de un modelo no punitivo. Para esto, realizaron entrevistas a cultivadores, funcionarios del gobierno y profesionales como Diego Silva Forné (uno de los redactores de la Ley de Legalización de la Marihuana en Uruguay).

‘¿Cómo hacer una película de algo de lo que nadie quiere hablar?’

Esto es lo que se pregunta Rieznik cuando hablamos sobre los obstáculos con los que se encontraron para realizar la película. Y no fueron pocos: a la poca colaboración de los fiscales, jueces y policías se le sumaron los esperables problemas monetarios.

La financiación provino del INCAA, “pero siempre con retrasos de meses en los pagos, en un país con un 40% de inflación anual”, se lamenta Rieznik. El resto del dinero fue obtenido con ayuda del proyecto de Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, sólo consiguieron una empresa que quisiera aportar al documental cuando estaba a punto de vencerse el plazo de dos años que otorga el proyecto. Al respecto, Suppa Altman comenta con acidez que “en Argentina se hace cine de una forma bastante milagrosa, por lo menos en muchos casos”.

Contenido relacionado: La Legislatura Porteña Adhirió al Protocolo ILE

A todo esto se le suma la persistente reticencia de grandes sectores de la sociedad con respecto al cannabis, cuya influencia se hizo sentir en el proceso de realización del documental. “La droga sigue siendo un tema tabú y la película lo sufrió a nivel de producción”, afirma Rieznik. “¿Cómo hacer una película de algo de lo que nadie quiere hablar?”

En el tintero

Para concluir, le preguntamos a los directores si se habían quedado con ganas de tratar alguna otra temática puntual.

Rieznik se declaró conforme con la película en sí. Sin embargo, manifestó que le interesaría explorar otros temas en un futuro, como las distintas posibilidades de regulación que pueden implementarse.

“Otro tema interesante para mí”, continuó, “es plantearnos desde dónde queremos regular las drogas. Me refiero a que tenemos una legislación donde están permitidas las drogas que “minimizan el dolor”. Pero no las que “maximizan el placer”. ¿Por qué? ¿Cuál es el problema con maximizar el placer? Bueno, es tema para otra película…”

Contenido relacionado: Masturbación, Autoerotismo y Marihuana: una Charla con Ashley Manta

Por su parte, Suppa Altman afirmó que a la película no le quedaron temas pendientes. Sin embargo, reconoce la infinidad de facetas que podrían haber explotado. “¿Podríamos haber hurgado más en la relación entre la industria farmacéutica y la prohibición? Sí. ¿Más en la relación con los medios de comunicación; en cómo jugaron las Fuerzas Armadas; en la relación con el lavado de dinero o en el marco religioso y moral del prohibicionismo (…) en cómo jugó la CIA en América Latina, en la historia del puerto de Rosario; o en el temor ancestral a la experiencia psicotrópica; en la devoción ancestral a las plantas maestraso en la relación de la brujería, el género, y prohibicionismo? Todo sí, y más”, admite. “Pero hubiésemos necesitado cinco películas más. O hacer una serie. Si HBO o Netflix se copan, acá estamos”, concluyó.

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

El Planteo Logo Negro

ACERCA DEL AUTOR

El equipo de El Planteo. Información madura para un mundo verde.

También puede interesarte

Israel Cannabis
african cinematic universe
The Dude
cannabis maryland