ENG 🇬🇧
Adolescentes y Drogas en Uruguay: El Mayor Problema Está en Productos Legales

Cannabis

Adolescentes y Drogas en Uruguay: El Mayor Problema Está en Productos Legales

Por Camila Berriex

Adolescentes y Drogas en Uruguay: El Mayor Problema Está en Productos Legales

✍ 2 September, 2025 - 12:56


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


El Observatorio Uruguayo de Drogas presentó los resultados de la X Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media, un estudio realizado entre septiembre y noviembre de 2024 sobre más de 5.000 adolescentes escolarizados en ciudades de más de 10.000 habitantes.

Los hallazgos exponen una paradoja que incomoda: mientras el uso de cannabis se mantiene estable e incluso marca un descenso, el alcohol y las bebidas energizantes siguen siendo las sustancias más consumidas y las que presentan mayor nivel de riesgo.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Como recordó durante la presentación de los resultados el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani: “Las tres pruebas en las que tenemos problemas son pruebas legales que tienen una industria atrás y que, a pesar de todas las regulaciones, nos siguen produciendo problemas en la adolescencia”.

Una adolescencia atravesada por búsqueda y riesgos

La encuesta subraya lo que la sociología y la psicología ya saben: la adolescencia se conceptualiza como etapa vital de transformaciones físicas, emocionales, cognitivas y sociales. Se mezcla con una inevitable búsqueda de identidad y autonomía y se recibe, muchas veces, en nuevos círculos de pertenencia fuera del hogar.

Esta encuesta ofrece una imagen clara de qué sustancias legales prevalecen, qué consumos se estabilizan y qué descensos merecen ser observados con atención.

Radiografía del consumo, sustancia por sustancia

  • Alcohol: El 67% lo probó en el último año y uno de cada cuatro abusó de su consumo recientemente; el alcohol es una práctica que comienza temprano, alrededor de los 13 años, y es más frecuente en mujeres.
  • Bebidas energizantes: Con 66% de consumo anual, son la sustancia de inicio más común a los 13 años; crecen año a año y su mezcla con alcohol triplica riesgos.
  • Tabaco/Nicotina: 14% fuma cigarrillos y 8% vapea; aunque la prevalencia total es del 17%, la tendencia sigue a la baja y la edad de inicio se retrasa.
  • Cannabis: 15% lo usó en 2024, con un descenso en magnitud y frecuencia; el uso problemático se mantiene estable en menos del 2%; es más usual entre mujeres.
  • Tranquilizantes: Alcanzan al 15% de los adolescentes, con un 7% que los usa sin receta; un fenómeno más marcado en mujeres.
  • Cocaína: Con 1,2% de consumo en el último año, se mantiene estable y marginal entre estudiantes.
  • Alucinógenos: Apenas 2% los probó alguna vez y 1,3% en el último año; prevalencia baja y estable.
  • Éxtasis: Declarado por solo 0,7% de los adolescentes, su uso es ocasional y marginal.
  • Pasta base: Con 0,4% de prevalencia, sigue siendo un consumo marginal en esta franja etaria.

Alcohol y energizantes: Legal no significa seguro

Como dijo el presidente de la ANEP, Pablo Caggiani: “Es incómodo que se formule este comentario”, refiriéndose a que la mayor problemática es el consumo de las drogas legales como el alcohol y las bebidas energizantes.

Contenido relacionado: Uruguay Adopta el Modelo Islandés para Combatir el Consumo de Alcohol y Drogas

El alcohol no solo es la sustancia más consumida, sino también la que presenta el mayor nivel de abuso. Se detectó un uso más alto en mujeres y una prevalencia mayor en el interior del país que en Montevideo, lo que marca una desigualdad territorial en los riesgos.

Las bebidas energizantes, por su parte, se consolidan como la droga de entrada más temprana en la adolescencia. Su inicio promedio es a los 13 años, y a diferencia de lo que ocurre con otras sustancias, los más jóvenes consumen en la misma proporción que los mayores. Además, son las más consumidas por los menores de 15 años.

La combinación de energizantes y alcohol triplica la probabilidad de abuso, lo que los convierte en la dupla más riesgosa de la adolescencia. El secretario general de la JND, Gabriel Rossi, advirtió: “Todo consumo en la adolescencia incide negativamente en el desarrollo. Tenemos que trabajar para, por lo menos, retrasar la edad de inicio”.

Cannabis: Un descenso que merece ser visto

A diferencia del alcohol y los energizantes, el cannabis muestra una curva distinta. Tras años de estabilidad, 2024 marcó un descenso en la magnitud del uso y en la frecuencia entre quienes sí consumen.

Asimismo, el nivel de uso problemático permanece estable en torno al 2% desde 2009. Lejos de la narrativa del “efecto dominó” que algunos críticos atribuían a la regulación, la evidencia apunta a un escenario de estabilidad con tendencia a la baja. En otras palabras, no hubo un aumento de patrones intensos ni de dependencia, considerando que Uruguay lleva más de una década con un mercado regulado.

Contenido relacionado: Baja Histórica en el Uso de Cannabis en Uruguay: ¿Cuáles Son las Drogas Más Populares?

El informe señala que las alertas deben ponerse en otro lado: la percepción de fácil acceso, el peso del grupo de pares y el modelaje en el hogar, cuando adultos consumen delante de adolescentes. Son estos factores cotidianos los que inciden más en cómo los jóvenes se relacionan con la planta.

Género, familia y escuela: Claves de interpretación

El estudio detectó un mayor consumo en mujeres en alcohol, cannabis, tabaco y tranquilizantes. La evidencia también señala el peso de la familia como factor más influyente en el inicio y la percepción del consumo, especialmente de alcohol. Diálogo, afecto y control parental reducen la probabilidad de uso precoz y abusivo.

El sistema educativo, en tanto, se constituye en un fuerte factor protector. La encuesta confirma que adolescentes escolarizados presentan prevalencias más bajas que aquellos fuera del sistema.

Por otro lado, la directora del INJU, Eugenia Godoy, pidió dejar de ver a los adolescentes como población de riesgo: “Tenemos que pensar en los jóvenes y adolescentes como sujetos de derecho y no como población de riesgo. El foco tiene que estar ahí, ya que hay un prejuicio muy grande que recae sobre los jóvenes y los adolescentes en relación a las drogas”.

Políticas públicas y campaña de prevención

El Gobierno anunció que antes de fin de año lanzará una campaña de prevención sobre alcohol, cannabis y energizantes, dirigida a adolescentes. La estrategia buscará retrasar la edad de inicio, replicando medidas que demostraron eficacia en la caída del tabaquismo: regulación de la publicidad, fiscalización estricta de la venta a menores y prevención ambiental.

El vicepresidente del INAU, Mauricio Fuentes, remarcó: “Cuando hay una política que es intersectorial, que se sostiene a lo largo del tiempo y que busca desincentivar el consumo de una determinada sustancia, tiene efectos”.

Contenido relacionado: Que El Pueblo Decida: Uruguay Quiere tu Opinión sobre la Nueva Política Nacional de Drogas

Así, el informe expone una contradicción insoslayable: el uso de cannabis, regulado y monitoreado, no aumentó en adolescentes, mientras el alcohol y las bebidas energizantes —libres en góndolas y con un marketing audaz— concentran los problemas más graves.

La política pública que se proyecta deberá enfrentar tal ironía, dejando de observar tan de cerca solo al cannabis y comenzar a cuestionar las industrias que lucran con el consumo temprano de sustancias legales que afectan de lleno a la salud adolescente.

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.