ENG 🇬🇧
Bluetoothing: Todo Sobre la Peligrosa Práctica de Inyectarse Sangre Adulterada

Destacadas

Bluetoothing: Todo Sobre la Peligrosa Práctica de Inyectarse Sangre Adulterada

Por Marian Venini

Bluetoothing: Todo Sobre la Peligrosa Práctica de Inyectarse Sangre Adulterada

✍ 13 October, 2025 - 16:16


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Quienes nos dedicamos al periodismo de drogas estamos acostumbradas a ver hasta dónde puede llegar la creatividad humana, tanto a sus límites más bellos como los más oscuros. Son estos últimos los que resultan más desafiantes a la psique: desde drogas confeccionadas con huesos humanos hasta mitos urbanos como inyecciones de mayonesa, el paisaje de las sustancias es, cuanto menos, variopinto.

Pero cuando creemos que lo hemos visto todo y que ya nada puede sorprendernos, siempre llega una tendencia nueva a recordarnos humildad. En esta oportunidad, estamos hablando del “bluetoothing“: así se le llama a la práctica de inyectarse sangre de una persona que haya usado drogas recientemente.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Bluetoothing: Qué es y por qué es peligroso inyectarse sangre ajena

La idea detrás de este método no es en absoluto compleja: las personas se inyectan la sangre de una persona que ha consumido una droga (típicamente heroína o metanfetamina), para compartir los efectos. Simple. ¿Y eficiente? Aparentemente no. La dosis de segunda mano no llega a brindar los mismos efectos que la primera. Tanto así que, según el New York Times, algunos médicos barajan la posibilidad de que cualquier efecto percibido sea puramente placebo.

Esta práctica, también conocida como “hotspotting“, o “flashblooding” en lugares como Tanzania, afecta principalmente a personas de sectores empobrecidos, que buscan métodos baratos para acceder a sustancias. Una oferta de 2×1, básicamente, o así sería si efectivamente funcionara.

Es más, algunos actores, ni lentos ni perezosos, ya se están aprovechando de esta peligrosa tendencia para sacar rédito económico. En Zimbabwe, según afirman algunas fuentes, se pueden conseguir sachets de sangre adulterada en el mercado ilícito. En Pakistán, aparentemente se estila vender jeringas de heroína a medio usar, infundidas con sangre. Ni bueno, ni bonito, ni barato, en última instancia, si consideramos las consecuencias.

Pues la cantidad de riesgos del bluetoothing es solo superada por la gravedad de los mismos. Compartir sangre en un ámbito no controlado puede ser fatal: es por esto que saber el tipo y factor sanguíneo es tan importante en procedimientos médicos. A esto se le suman los peligros de compartir agujas, como el contagio de un amplio abanico de infecciones como la hepatitis o el VIH.

Contenido relacionado: Un Fantasma Recorre Asia: ¿Qué Es el Etomidato o ‘Jugo Zombie’ que Alarma a las Autoridades?

Según la BBC, este método se viene usando hace un par de años, y afecta principalmente a la población joven y empobrecida. De hecho, expertos alertan que los usuarios de drogas son cada vez más jóvenes, y la falta de recursos pinta un cuadro preocupante para el panorama futuro.

Bluetoothing y VIH: Una crisis en aumento

Predeciblemente, el bluetoothing ha llevado a un crecimiento explosivo de casos de VIH en zonas ya fuertemente afectadas por la epidemia, como Sudáfrica, Fiji, Lesotho y Zimbabwe. De más está decir que esta tendencia también se debe a otros factores estructurales que exceden a los usuarios de drogas, como la falta de programas de prevención y cuidado y la desidia estatal, o a la falta de acceso a agujas limpias, educación sexual y salud.

Dato de color: en Fiji, la policía presiona a las farmacias para exigir recetas a la hora de vender agujas, lo cual lleva a usuarios de drogas a compartir las ya pocas agujas disponibles en el mercado. Otro ejemplo del prohibicionismo generando precisamente los mismos males que alega combatir.

En algunos lugares, como Lesotho, están surgiendo iniciativas civiles para intentar frenar el consumo problemático de sustancias, íntimamente relacionado con la epidemia de VIH. Pero sus esfuerzos resultan insuficientes si no cuentan con el apoyo del aparato estatal.

Contenido relacionado: Opinión: Repensar los Programas de Reducción de Daños desde un Nuevo Concepto de Comunidad

Es por todas estas razones que miembros de la comunidad médica están sonando las alarmas y urgiendo a las autoridades tomar medidas para paliar esta peligrosa práctica. La educación, el acceso a la salud y sistemas de apoyo, hoy virtualmente inexistentes, son claves para frenar lo que algunos ya están calificando como una “avalancha” de casos.

Las autoridades estatales podrían implementar medidas de reducción de daños, basadas en la evidencia y con un enfoque en la salud y no en el castigo, como sitios de consumo seguro o programas de educación no estigmatizantes, por nombrar sólo un par. Su efectividad ya ha probado ser mayor que la de la mano dura y el mirar para otro lado: es hora de que los estados se pongan al día.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Marian es la directora editorial de El Planteo. Además del trabajo de escritura, traducción y edición, maneja todo el contenido de nuestrxs colaboradores.

Ha sido publicada en varios medios, como Benzinga Cannabis, High Times, Yahoo y Forbes. También acaba de lanzar su propio proyecto en YouTube.

Cuando no está haciendo todo eso, toca el piano y el bandoneón, escribe poesía, dibuja y hace origamis.

También puede interesarte

EEUU: la DEA Podría Conceder Más Licencias de Cultivo de Cannabis para Investigación en el 2021
Cumbia Lunática, Películas y Provocación: Para Dick Nada Es Demasiado
5 Documentales sobre Marihuana para Ver en Netflix