cáñamo panamá

Cáñamo

Se Aprobó el Cáñamo en Panamá: ‘Lo Que No Se Hizo en 5 Años Se Hizo en 6 Meses’, Afirma Experto

Por Camila Berriex

Se Aprobó el Cáñamo en Panamá: ‘Lo Que No Se Hizo en 5 Años Se Hizo en 6 Meses’, Afirma Experto

✍ 4 February, 2025 - 14:01
  • Panamá aprobó la Ley 26 para regular el cáñamo tras años de trabas, con respaldo de expertos y empresarios.
  • El sector del cáñamo promete diversificar la economía y aliviar la crisis del Seguro Social.
  • La ley, clave para impulsar inversiones y empleo, aún espera la firma del presidente Mulino.

Durante casi cinco años, Panamá esperó una regulación clara para la producción de cáñamo mientras otros países de la región avanzaban en la industria del cannabis y sus derivados. Sin embargo, el país quedó atrapado en debates burocráticos, regulaciones inconsistentes y lo que los expertos llamaron un claro caso de “engavetamiento” —básicamente, una ley “cajoneada”.

Aunque el cannabis medicinal fue legalizado en 2021, no fue sino hasta el pasado 28 de enero que el cáñamo logró destrabar su camino. La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley 26, que regulará la producción, comercialización y exportación del cáñamo industrial en Panamá, marcando un giro inesperado tras años de parálisis legislativa.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

El impulso de esta aprobación vino de la mano del diputado independiente Carlos Saldaña, quien logró sumar el respaldo de legisladores de distintos bloques. Tal desarrollo estuvo bajo supervisión de una mesa técnica institucional y contó con la colaboración de varias entidades gubernamentales para afinar los detalles regulatorios. 

Panamá cuenta con condiciones altamente favorables para llevar a cabo el proyecto. Es un país con tierra —aproximadamente 582,000 hectáreas de tierras agrícolas—, infraestructura, capacidad y mano de obra calificada para desarrollar con éxito la industria del cáñamo. 

‘Lo que no se hizo en cinco años, se hizo en seis meses’

Si alguien cree que el atraso en la regulación del cáñamo en Panamá fue por falta de apoyo, se equivoca. Según Fulo Linares, abogado, defensor y experto en el sector, el proyecto tuvo siempre el respaldo de productores grandes y pequeños, la Cámara de Comercio e incluso gremios empresariales. ¿Entonces, por qué tardó tantos años en aprobarse y, de repente, sale en tiempo récord

El problema principal fue la Asamblea anterior, dominada por el PRD. Linares apunta directamente a la vicepresidenta de la Asamblea y diputada Kayra Harding y al presidente, a quienes acusa de haber “engavetado la ley”. 

Harding fue quien prometió públicamente que aprobaría la ley en un foro sobre cannabis y fue a “taquillarla” pero no avanzó en el tema, lo cual trajo sospechas sobre su real interés y acción. “La culpa fue de la asamblea de diputados anterior, por ignorancia o falta de comprensión sobre el cáñamo”, asegura Linares. “Habría que preguntarle a la diputada por qué nunca lo hizo [avanzar con la ley]”.

Contenido relacionado: Quién es Mayer Mizrachi, el Nuevo Alcalde de Panamá que Está a Favor del Cannabis

La Asamblea se habría renovado hace seis meses, y está compuesta por un conjunto de diputados más jóvenes que, según Linares, tendrían una mentalidad más abierta. Ahora, Linares ve en la industria del cáñamo una oportunidad real para el país. “Esto no es solo agro, esto es industria: biodiesel, tinturas, papel, cosméticos, bioplásticos”, explica.

El objetivo principal de la nueva ley es establecer un marco regulatorio para todas las actividades relacionadas con el cáñamo industrial, incluyendo:

  • Siembra, cultivo y cosecha.
  • Transformación y almacenamiento.
  • Transporte y comercialización.
  • Distribución, exportación y uso.
  • Posesión de semillas.

La regulación promete sentar las bases para el desarrollo de una industria sostenible, permitiendo que el cáñamo se convierta en un nuevo motor económico para el país.

Los beneficios del cáñamo para la industria panameña

Más allá del impacto en el sector agrícola, la regulación del cáñamo abre puertas a nuevos avances en la industria de Panamá. Con la versatilidad que lo caracteriza, tiene un alto potencial de diversificar la economía nacional y generar empleo en sectores estratégicos, como por ejemplo: 

  • Semillas de cáñamo: Las semillas de cáñamo son una fuente rica en nutrientes y aceites esenciales, lo que las convierte en un insumo clave para producir energía renovable y biocombustibles. Además, su aplicación en la industria cosmética y alimentaria permite fabricar aceites, suplementos y cremas con propiedades antioxidantes.
  • Fibras de cáñamo: Las fibras de cáñamo destacan por su resistencia y durabilidad, lo que las hace ideales para la producción de textiles sostenibles. Su uso en confección de ropa, redes y cuerdas ofrece una alternativa más ecológica a materiales tradicionales, mientras que su capacidad aislante las convierte en un recurso valioso para la construcción y la industria automotriz.
  • Pulpa: La pulpa de cáñamo es una materia prima clave para la producción de papel y celulosa. Su rápido crecimiento y menor impacto ambiental la hacen una alternativa más sostenible frente a la deforestación de la industria maderera, promoviendo el desarrollo de empaques biodegradables y productos reciclables.

El cáñamo como respuesta a la crisis del Seguro Social

La aprobación de la ley del cáñamo no solo responde a una necesidad de diversificación económica, sino que también se presenta en un contexto de crisis financiera en la Caja de Seguro Social (CSS).

Actualmente, Panamá enfrenta una grave crisis en su sistema de seguridad social debido a:

  • Alta informalidad laboral: Más del 45% de los trabajadores no cotizan.
  • Pensiones insostenibles: Beneficios elevados en comparación con los aportes.
  • Bajos ingresos en el sistema: La falta de cotización genera un déficit creciente.

El desarrollo de la industria del cáñamo se perfila como una solución para generar empleo formal, brindando nuevas oportunidades a los productores agrícolas y contribuyendo a aliviar la presión sobre el sistema de pensiones.

Contenido relacionado: Panamá Otorga 7 Licencias de Cannabis Medicinal: ¿Cuáles Empresas las Obtuvieron?

Sin embargo, no sucede lo mismo con el cannabis medicinal. A pesar de haber sido legalizado en 2021, su implementación sigue estancada por trabas burocráticas en los procesos de licencias de importación y comercialización de productos derivados —medicamentos, semillas, flores o extractos—debido a la falta de claridad en la reglamentación establecida por el Ministerio de Salud.

¿Y ahora, qué sigue?

Ahora, el futuro del cáñamo en Panamá depende de un último paso: la firma del presidente José Raúl Mulino. Hasta el momento, el mandatario no ha manifestado su postura sobre la regulación del cannabis, por lo que aún existe la posibilidad de que la ley sea vetada.

Sin embargo, las oportunidades que esta industria puede traer al país ya están en marcha. Linares adelantó que se está cerrando un acuerdo con un grupo empresarial de EEUU para establecer en Panamá una planta de procesamiento de cáñamo. 

Esta instalación permitiría la producción de bioplásticos y otros derivados, asegurando un comprador a gran escala para los agricultores locales. “Esto hará que el cáñamo sea también más sostenible”, afirmó.

Si el presidente sanciona la ley, Panamá no solo dará un paso clave en la diversificación de su economía, sino que también podría posicionarse como un referente en la industria del cáñamo en la región.

Más contenido de El Planteo: 

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

Camila Berriex

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte

sisters valley Monjas de la Marihuana méxico cannábicas reality
snoop dogg
Liga Bazooka en Luna Park
qatar 2022 drogas