Un ‘Colectivo Solidario’ Apuesta por la Salud, el Reciclaje y el Compromiso Comunitario en las Zonas Aisladas de Argentina
¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.
Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.
Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter
Un niño de Monte Quemado, en Santiago del Estero, sufre: está perdiendo la vista por un severo problema en las córneas. Una mujer de la puna salteña anda con problemas de visión y no puede trabajar como tejedora, quedando imposibilitada para ganarse el pan. Estas dos historias, y muchas historias más, recibieron la asistencia de un colectivo solidario. El niño fue trasladado de Santiago del Estero a Tucumán y operado en el Hospital Padilla: recuperó su visión. La mujer recibió unos anteojos especiales y, sí, volvió a trabajar.
Y, acá, un punto y seguido para hablar de la polisemia de la palabra “colectivo”. Decimos colectivo, ajám, para hablar sobre un grupo de personas mancomunadas y, por otro lado, literalmente a un colectivo, es decir, un bus, reacondicionado como consultorio móvil. En lo que va de 2025, este “colectivo solidario” ya atendió gratuitamente a más de 2.000 personas que no podían acceder a los servicios esenciales de salud por vivir en zonas aisladas de Argentina.
- ¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.
“Este colectivo solidario está dividido en tres espacios de atención con aire acondicionado, generador eléctrico y equipamiento completo. Su diseño permite operar en cualquier lugar donde se requiera atención médica: escuelas, plazas, instituciones o clubes, acercando la salud a quienes más la necesitan”, explica el tucumano Cristian Mur, director de la Fundación Boreal, un proyecto que trabaja en la promoción y prevención de la salud, y uno de los responsables del colectivo solidario.
Un dato de la Universidad de San Andrés, en tándem con la investigadora de mercado Voices!: según un informe de abril del año pasado, el 76% de los jóvenes argentinos se perciben solidarios. La solidaridad no merece un destino declamatorio pero, obviamente, cuando sucede, es bienvenida. De ser así, muy bien por ese 76%
Consultorio móvil: una clínica itinerante para zonas sin acceso médico
En ese sentido, la iniciativa surgió desde la Fundación Boreal como parte del “Programa Salud”, destinado a localidades del interior sin infraestructura adecuada. “Ante esta limitación, se decidió adquirir colectivos para transformarlos en consultorios móviles y así brindar atención médica de forma dinámica y accesible”, asegura Mur.
El equipo de este colectivo solidario está compuesto por un elenco rotativo y se compone de un chofer y un mecánico, además de un grupo de profesionales que viaja en una unidad de apoyo: médicos clínicos, oftalmólogos, odontólogos y fonoaudiólogos, entre otros.
“Los profesionales muestran un alto compromiso y vocación, adaptándose a contextos que difieren mucho de los consultorios tradicionales. Agradecemos profundamente su disposición para salir de su zona de confort y brindar atención de calidad en lugares remotos, lo cual representa tanto un desafío como una experiencia enriquecedora para ellos”, afirma Mur.
Transformar el mundo desde lo pequeño
Por el momento, el proyecto no cuenta con grandes apoyos de gobiernos o empresas locales, por lo que, muy probablemente, con mayores recursos podrían ampliar su cobertura. “Con más apoyo podríamos brindar atención médica a más personas, mejorar el acceso a tratamientos y contribuir a una mejor calidad de vida en comunidades aisladas”.
Contenido relacionado: Innovación y Solidaridad: El Proyecto de Ingeniería Sin Fronteras para Garantizar Agua Potable a las Familias Rurales
Para el corto plazo, están finalizando la construcción de una fábrica de marcos de anteojos hechos con plástico PET reciclado. Así las cosas, esto les permitiría producir marcos 100% sustentables para sus campañas oftalmológicas y, en rigor, esperan iniciar su producción en julio.
Y hacia adelante, planean seguir expandiendo su programa e implementar nuevas alianzas que les permitan ampliar el alcance e impacto de sus acciones. Como corolario, una frase atribuida a Eduardo Galeano, aunque otros aseguran que le pertenece a San Juan Bautista de La Salle, y dice “mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo”. Un cambio local, doméstico, pequeñito, también empuja a grandes transformaciones.
Fotos del consultorio médico móvil de cortesía.
Más contenido de El Planteo:
- Hempcrete: Todo sobre el Hormigón de Cáñamo
- Epidiolex: Todo sobre el Revolucionario Medicamento a Base de Cannabis contra las Convulsiones
- Cannabis Medicinal: una Guía Completa
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.