ENG 🇬🇧
Humo, Tierra y Canción, el Pulso Espiritual de Slow Burnin’: ‘El Cannabis Es una Herramienta de Conexión’

Cannabis

Humo, Tierra y Canción, el Pulso Espiritual de Slow Burnin’: ‘El Cannabis Es una Herramienta de Conexión’

Por Hernán Panessi

Humo, Tierra y Canción, el Pulso Espiritual de Slow Burnin’: 'El Cannabis Es una Herramienta de Conexión'

✍ 21 May, 2025 - 13:26


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Quema lenta, a fuego lento, slow burnin’ y todos los caminos conducen a Roma: “Para nosotros el cannabis es una planta sagrada”, dice Martín “Cabeza” Fossemale, voz de la banda uruguaya Slow Burnin’, quienes ya llevan más de una década escupiendo humo y, entre tanto trajín, hace poco, pasaron con éxito por Buenos Aires.

“Fue una tremenda alegría volver a Buenos Aires”, sigue después de su show en Makena, la cantina club de Palermo Hollywood, ese refugio de próceres del rock nacional (lean estos nombres: Skay, García, Los Twist, Fito Páez, Pity Álvarez, entre otros) al que siempre vuelven. “Makena es rock”, completa Florencia Lockhart, la otra voz de la banda.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Por estos días, están defendiendo Animales del Mundo, un álbum que en sus 10 canciones comprime una carga emocional muy fuerte, en el que su aúpan el amor, la tierra y la redención. “Todo lo que vivimos se fue metiendo en las canciones”, identifica “Cabeza”.

A propósito, sigue Lockhart: “Es sentir que somos parte de algo más grande. Que no sólo estamos conectados con la naturaleza y el instinto, sino también entre nosotros, como seres que comparten el mismo mundo”.

El viaje emocional de Slow Burnin’

Para los integrantes de Slow Burnin’, estos fueron años de cambio, de aprendizaje y, según identifican, “de soltar cosas y renacer”. Por eso, Animales del Mundo es un disco que se apoderó de sus sentidos y que, por consiguiente, disfrutaron mucho.

Surgió en un momento de bajón que nos hizo ver la vida de otra manera, con más luz y con otra cabeza. Empezamos a mirar más allá de lo nuestro, a tratar de ponernos en el lugar de los demás y, también, a reconectar con lo animal, que hoy en día se va perdiendo cada vez más”, explica Fossemale.

Y completa Lockhart: “Las experiencias personales, como el amor, los renacimientos y los aprendizajes son parte de la temática de las canciones”.

El ADN sonoro de Animales del Mundo

El trabajo de Animales del Mundo está marcado por Francisco Fattoruso, hijo del mítico Hugo (padre del rock uruguayo), quien metió mano en los temas y quien sumó a Gastón Puentes, de Cuatro Pesos de Propina. “Francisco tiene mucha experiencia y está muy conectado con el ambiente musical y las tendencias actuales, lo cual potenció el sonido del disco”, confiesa Florencia. Asimismo, recibieron la colaboración de “Lobo” Núñez, referente del candombe, junto a Noe Núñez y su hijo Camilo.

Contenido relacionado: [Exclusiva] La Delio Valdez Festeja sus 15 en Ferro: Una Fusión de Cumbia, Cannabis y Cultura para Desafiar Viejas Creencias

A su vez, el álbum comprime destellos de reggae, rock y candombe, sin perder su propia identidad. “No lo pensamos demasiado, es algo que nos sale”, divisa Fossemale. “Los géneros son lenguajes. Nos gusta mezclar, jugar, dejar que cada canción vaya por su camino”, sigue.

Pero hay más: en su universo estético y lírico, la conexión con la tierra y el cannabis parecen tener un lugar especial. “El cannabis tiene mil usos, sobre todo para la salud y se ha usado desde siempre con ese fin”, dice Fossemale. Y se explaya Lockhart: “El cannabis es una herramienta de conexión con espiritualidad”.

La planta que sensibiliza

A nivel personal, el cannabis acompaña cotidianamente a los integrantes de Slow Burnin’. Aparece en las juntadas con amigos, en las charlas, en los volados caireles de la música. “A mí me hizo abrir la cabeza, a pensar más allá. Puede ayudarte a bajar un cambio, a estar más presente, a ver las cosas desde otro ángulo”, cuenta “Cabeza”, quien mantiene una relación cotidiana con las plantas, ya que se dedica a las huertas (vean: Huerta en Casa), más allá del churro.

A su vez, el cannabis se convierte en una herramienta de “introspección y reflexión” porque, según afirma Florencia, “puede sensibilizar y hacer sentir o ver cosas desde otro lugar, como lo hace la música”.

Entretanto, advierten que el rol de los artistas es gravitante para la discusión sobre la legalización del cannabis. En boca de Fossemale: “En nuestro caso, tratamos de mostrar al cannabis como lo que es: una planta con valor medicinal y espiritual, que puede formar parte de la vida sin drama. Hablarlo sin prejuicios ya es un aporte para sacarle el tabú. Estamos en un momento de cambio cultural”.

Contenido relacionado: Entrevista a Carlos Santana: ‘El Cannabis Abre una Puerta a la Sabiduría Divina’

Humo, ritmo y resistencia

Y en lo concreto, el guiso con el que cocinaron Animales del Mundo está subyugado por sus experiencias relacionadas con el churro, con presencia fuerte en los ensayos y en esos encuentros donde surgen ideas que, con el tiempo, se convierten en canciones. “El cannabis a veces ayuda a fluir y liberarse para crear. Tenemos una relación de respeto”, define Florencia.

En Uruguay hay cada vez más canciones dedicadas a la marihuana en general. Capaz que me estoy equivocando pero es lo que siento. Pedir que se legalice también rendía y hubo algo en qué luchar”, revuelve Martín.

Contenido relacionado: Panamá 420: ‘La Planta se Encarga de que Yo Tenga un Mejor Día’, Asegura el Vocalista de Señor Loop, una de las Bandas más Importantes de Centroamérica

Después de tanto tiempo en el ruedo, Slow Burnin’ ocupa un lugar interesante dentro del ecosistema musical uruguayo. “Nosotros estamos ahí, caminando hace tiempo, con constancia, con amor, siempre sabiendo que el camino es largo y depende de nosotros”, explica “Cabeza”.

Y lo que tanto quieren saber: tal vez no sorprenda a nadie, pero, sí, “Slow Burnin’”, su nombre, amén de algún guiño a Bob Dylan, tiene que ver irremediablemente con eso, con lo que quema lento, con la María.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Hernán Panessi, autor en El Planteo, es un periodista especializado en cultura joven. Escribe en las revistas InfoTechnology, Rolling Stone, THC y Lento. Además, en Página/12, El Planeta Urbano, El Cronista y en el periódico uruguayo La Diaria. Colaboró para Revista Ñ, Clarín, La Nación, La Cosa, Playboy, Haciendo Cine, Billboard, Los Inrockuptibles, Forbes, VICEBenzinga, High Times y Yahoo, entre otros.

Hernán escribió los libros Porno Argento! Historia del cine nacional Triple X, Periodismo pop, Una puerta que se abre y Rock en Español. Fue docente en el Centro Cultural Rojas (UBA) donde dictó talleres de periodismo. Además, es programador de la sección VHS del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en Chile.

Conduce FAN, programa periodístico sobre cultura, sociedad y vida moderna. Por su parte, también condujo en las FM Delta 90.3 y Nacional Rock 93.7. Asimismo, fue columnista en La Once Diez y Metro 95.1.

También puede interesarte

¿Qué Es la Marihuana Sintética? ¿Es Peligrosa?
Nostalgia, Fichines y Transmisiones en Vivo: Conocé a los Streamers de Retrogaming Más Importantes de Argentina
LSD para Tratar la Ansiedad: MindMed y Universidad Suiza Anuncian Colaboración
¿Cómo Invertir en Psicodélicos? Los Consejos del Legendario Zappy Zapolin para Aprovechar el Emocionante Sector