ENG 🇬🇧
Según Trump, el Paracetamol Causa Autismo: ¿Y la Evidencia Científica?

Destacadas

Según Trump, el Paracetamol Causa Autismo: ¿Y la Evidencia Científica?

Por Camila Berriex

Según Trump, el Paracetamol Causa Autismo: ¿Y la Evidencia Científica?

✍ 24 September, 2025 - 15:10


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Alarmismos, responsabilidad que recae en madres y una supuesta “solución mágica al autismo” fueron algunas de las sensacionalistas y polémicas declaraciones que emitió el Presidente de los EEUU, Donald Trump. 

Durante su discurso, Trump calificó el aumento de diagnósticos de autismo como una “crisis horrible”: un tema que, aseguró, le “preocupa mucho”. Habló incluso de una “epidemia del autismo” en el país. De hecho, dijo en una transmisión oficial: “Creo que hemos encontrado una respuesta al autismo”, calificando el anuncio como “una de las cosas más importantes que haremos”.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

El problema es que encontrar la causa del autismo no es sencillo. La comunidad científica lleva décadas investigando este complejo trastorno, cuya explicación está lejos de ser lineal o reducida a un solo factor, como pretenden desde la Casa Blanca.

Sin embargo, el Doctor Trump aseguró haber identificado la raíz del problema: según él, el uso de acetaminofén—también conocido como paracetamol o, la marca más conocida en EEUU,  Tylenoldurante el embarazo, sería el responsable de causar autismo en los niños, especialmente en las etapas finales de la gestación. Así lo compartieron desde la página oficial de la Casa Blanca. ¿En qué se basó?

¿En qué se basó Trump para confirmar que el paracetamol causa autismo?

Para respaldar su afirmación, la Casa Blanca mencionó, entre otros, cuatro estudios científicos. Sin embargo, ninguno de ellos demuestra causalidad. En todos los casos, lo que se encontraron fueron asociaciones estadísticas, con limitaciones metodológicas que los mismos autores reconocen. ¿Ignorancia o conspiración? Desglosemos un poco:

  • Boston Birth Cohort

Este estudio midió biomarcadores de acetaminofén en sangre de cordón umbilical y observó que una mayor exposición se relacionaba con mayores probabilidades de autismo y TDAH, siguiendo incluso un patrón dosis–respuesta. Pero los investigadores lo dejaron claro: se trata de una asociación observacional que “requiere más investigaciones” y no permite probar causalidad ni descartar factores de confusión.

  • Nurses’ Health Study II 

Aquí se aplicó un método de “exposición de control negativo” para analizar la relación entre el uso frecuente de paracetamol y TDAH. Los autores resaltaron que los resultados podían estar afectados por confusión no medida y que el vínculo no era concluyente. El artículo no habla de causalidad; al contrario, enfatiza la dificultad de los estudios observacionales en embarazadas para dar respuestas definitivas.

Contenido relacionado: Exposición Prenatal al Cannabis y Autismo: Estudio Analiza 11.570 Casos, ¿Hay Relación?

  • Revisión sistemática con método Navigation Guide (Mount Sinai y colaboradores, 2025)

Esta revisión sintetizó la evidencia disponible y calificó como “fuerte” la asociación probable entre paracetamol y TDAH, además de reportar vínculos con autismo. Sin embargo, sigue siendo un análisis de estudios observacionales y pide más investigación rigurosa antes de sacar conclusiones.

  • Cohorte con meconio (Baker et al., JAMA Pediatrics, 2020)

En este caso, se detectó acetaminofén en muestras de meconio y se encontró mayor riesgo de TDAH, además de alteraciones en la conectividad cerebral. Los propios autores, no obstante, remarcan que su cohorte era relativamente pequeña, con resultados preliminares y observacionales: no prueba que el fármaco cause autismo ni TDAH.

¿Entonces? La conclusión es clara: ninguno de estos trabajos confirma que el paracetamol durante el embarazo induzca autismo o TDAH. Todos reportan asociaciones —algunas con gradiente dosis–respuesta—, pero con limitaciones de diseño y confusión residual que impiden hablar de causalidad, según lo que los propios autores reconocen.

Reacciones oficiales y empresariales

El impacto de las declaraciones no se hizo esperar. El fabricante de Tylenol negó rotundamente las acusaciones, pero sus acciones cayeron en la bolsa tras el anuncio de la Casa Blanca, informó la BBC.

El secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., anunció que la FDA emitiría un aviso a médicos sobre el “riesgo potencial” del uso de Tylenol durante el embarazo. También adelantó cambios en las etiquetas de seguridad del medicamento y una campaña pública de concientización.

Contenido relacionado: Terapia Asistida con MDMA: Si 5 de 6 Estudios Muestran Resultados Positivos, ¿Por Qué la FDA No la Aprueba?

En un comunicado oficial, la agencia explicó: “La FDA ha iniciado el proceso para modificar la etiqueta del acetaminofén (Tylenol y productos similares) a fin de reflejar la evidencia que sugiere que su uso en mujeres embarazadas podría estar asociado con un mayor riesgo de afecciones neurológicas como el autismo y el TDAH en niños”.

En Europa, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recordó que el paracetamol en Europa ya lleva una advertencia específica: “Los estudios epidemiológicos sobre el neurodesarrollo en niños expuestos a paracetamol en el útero muestran resultados no concluyentes”.

La solución mágica de Trump: Leucovorina

Durante el mismo anuncio, la administración Trump también sugirió el uso de leucovorina (ácido folínico) como posible respuesta frente al autismo.

Contenido relacionado: Estudio: Usar Cannabis en el Embarazo No Estaría Ligado al Autismo ni a Retrasos en el Desarrollo

La evidencia científica, sin embargo, es limitada. La leucovorina ha mostrado beneficios modestos en ensayos pequeños con niños diagnosticados con autismo y dificultades de lenguaje, especialmente en casos con anticuerpos específicos. Pero los expertos son tajantes: no previene ni “cura” el autismo y todavía hacen falta estudios mucho más amplios antes de recomendarlo de manera general.

Entonces, ¿qué dice la ciencia realmente?

Lejos de la certeza con la que habló Donald Trump, la comunidad científica coincide en que la evidencia sobre el paracetamol y el autismo es, en el mejor de los casos, inconclusa. La opinión mayoritaria entre investigadores tiene un eje común: coinciden en que no existe una única causa del autismo, sino que se trata de un trastorno complejo que resulta de la interacción de múltiples factores genéticos y ambientales.

El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos señaló a la BBC que “los estudios realizados en el pasado no muestran pruebas claras que demuestren una relación directa entre el uso prudente del paracetamol durante cualquier trimestre y los problemas de desarrollo fetal”.

Un reciente trabajo publicado en JAMA analizó si tomar paracetamol durante el embarazo aumenta el riesgo de autismo, TDAH o discapacidad intelectual. A primera vista, los datos poblacionales parecían mostrar un riesgo apenas más alto. Pero cuando los científicos compararon hermanos expuestos y no expuestos dentro de la misma familia, no hallaron ningún aumento significativo.

Contenido relacionado: Autismo: Lo que Es, lo que No Es, y Cómo Podría Ayudar el Cannabis Medicinal

Tampoco se observaron diferencias en función de la dosis: usar poco, mediano o mucho no alteró los resultados. En conclusión, el paracetamol durante el embarazo no causa estos trastornos del desarrollo. Lo que parecían señales de riesgo en estudios previos probablemente se debían a otros factores familiares, genéticos o de salud materna.

La investigadora Angelica Ronald, profesora de Psicología y Genética en la Universidad de Surrey, explicó a la Agencia SINC: “Los estudios con gemelos muestran que si el paracetamol causara autismo, ambos gemelos fraternos lo tendrían. Pero no es así: generalmente solo uno lo presenta. Además, la investigación molecular ha identificado cientos de genes que influyen en la probabilidad de desarrollar autismo, lo que es incompatible con la idea de que el paracetamol sea un factor causal principal”.

La psicóloga Monique Botha, de la Universidad de Durham, habló un poco sobre los riesgos de este tipo de discursos: “El alarmismo solo impedirá que las mujeres accedan a la atención que necesitan y reavivará el patrón de culpabilizar a las madres por el autismo”.

De hecho, expertos recuerdan que el paracetamol es una herramienta importante para tratar la fiebre y el dolor durante el embarazo—síntomas que, si no son controlados, también pueden generar riesgos para el feto.

Por otra parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sostiene que “no existe evidencia que relacione causalmente el uso de paracetamol durante el embarazo con el autismo en niños”.

La recomendación oficial se mantiene: puede usarse cuando sea necesario, siempre en la dosis más baja eficaz y por el menor tiempo posible.

Contenido relacionado: [Video] 5 Cosas que Seguro no Sabías sobre el Trastorno del Espectro Autista

Dato de color: sí se han encontrado asociaciones entre el autismo y la edad del padre en el momento de la concepción; más específicamente, el esperma de hombres más viejos parece aumentar la probabilidad de autismo en sus hijos, según por lo menos tres estudios distintos. No obstante Trump, de 79 años, no ha hecho ningún tipo de comentario o advertencia al respecto.

La Administración Trump vs. la ciencia

No es la primera vez que Donald Trump se enfrenta al consenso científico con el blindaje de sus propias creencias. Su estilo político suele apoyarse en declaraciones tajantes, aunque carezcan de sustento empírico, y este tema no fue la excepción.

A esto se suma el papel de su secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., figura históricamente polémica por sus posturas contrarias a la evidencia médica. Desde mucho antes de llegar al gabinete, Kennedy había difundido teorías desacreditadas sobre el origen del autismo. En particular, insistió en culpar a las vacunas por el aumento de diagnósticos, pese a la abrumadora evidencia de que no existe tal vínculo.

En 2005, RFK Jr. publicó un artículo llamado Deadly Immunity en Rolling Stone y Salon, donde afirmaba que las vacunas con timerosal estaban relacionadas con el autismo, y denunciaba una conspiración gubernamental para ocultarlo. El artículo contenía varios errores fácticos. Salon emitió cinco correcciones y finalmente retractó el artículo por completo en 2011. La retractación fue justificada por la acumulación de críticas que denunciaban que el artículo había citado datos fuera de contexto o de forma engañosa.

Otro “informe” auspiciado por la administración Trump bajo la dirección de RFK Jr. fue promocionado como “ciencia de alta calidad”, pero medios como The Guardian han documentado que algunas de sus citas eran estudios que no existen o no respaldaban las afirmaciones hechas.

Contenido relacionado: Anti Ciencia, Anti Vacunas y Encargado de la Salud de EEUU: ¿Por Qué RFK Jr Puede Ser Peligroso para los Psicodélicos?

Kennedy Jr. ha sido un promotor frecuente de la idea de que las vacunas están vinculadas al autismo, una afirmación ampliamente desacreditada por la comunidad científica. En nominaciones judiciales y audiencias, ha defendido posturas que han sido calificadas como desinformación, e incluso se han cuestionado sus comentarios sobre la capacidad del sistema inmunológico de las personas racializadas frente a vacunas.

Es más: el funcionario llegó a decir que los niños diagnosticados con autismo “nunca trabajarán, nunca pagarán impuestos, tendrán una cita, jugarán al baseball, ni encontrarán amor”.

La narrativa actual, que apunta al paracetamol como una supuesta “causa” y propone a la leucovorina como “cura mágica”, encaja en la misma lógica: simplificar problemas complejos en soluciones rápidas y efectistas, aunque no cuenten con respaldo científico.

En contraposición, la ciencia insiste en la cautela, la evidencia y la multicausalidad. El autismo no tiene una sola explicación ni “culpables”. Qué fácil sería si no, ¿no? Y aunque se investiga la seguridad de muchos medicamentos durante el embarazo —incluido el paracetamol—, los estudios más sólidos hasta ahora son categóricos: no hay pruebas de que el paracetamol o el acetaminofén cause autismo ni TDAH.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte

Tilray No Para de Avanzar en la Industria del Alcohol: Compra Dos Cerveceras por USD 5,1 Millones
Crypto: Alphabet Utilizará Coinbase para Servicios de Pago con Criptomonedas
Las SPAC Desempeñarán un ‘Gran Papel’ en el Futuro: Conclusiones de la BZ Cannabis Hour de esta Semana
Vence el Plazo para Reglamentar la Ley 27.669 ¿Nos Vamos a Quedar de Brazos Cruzados?