ENG 🇬🇧
Que El Pueblo Decida: Uruguay Quiere tu Opinión sobre la Nueva Política Nacional de Drogas

Cannabis

Que El Pueblo Decida: Uruguay Quiere tu Opinión sobre la Nueva Política Nacional de Drogas

Por Marian Venini

Que El Pueblo Decida: Uruguay Quiere tu Opinión sobre la Nueva Política Nacional de Drogas

✍ 2 July, 2025 - 14:14


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


  • Uruguay presenta su Estrategia Nacional de Drogas para 2026-2030.
  • Priorizará un enfoque de salud pública, no punitivista, con énfasis en la investigación y la regulación de mercados.
  • Se incentiva a la población a participar de una consulta abierta para incluir las voces populares en estas políticas.

Desde hace ya décadas, Uruguay viene siendo un país pionero en cuando a políticas de drogas. Legalización del cannabis medicinal y de uso adulto, consolidación de un mercado interno, triunfos tangibles contra el narcotráfico… Pocas otras naciones pueden ostentar una trayectoria similar. Ahora, el país sudamericano da otro paso en la materia, con su flamante Estrategia Nacional de Drogas para el período 2026-2030.

Presentada en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas la semana pasada, dicha estrategia busca abordar el uso problemático de sustancias en el país.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Así, la estrategia plantea más de 100 medidas concretas organizadas en 7 lineamientos, según la página oficial del gobierno uruguayo. Se propone un “modelo integral, participativo y sostenido en el tiempo, con foco en la salud pública, la regulación, la equidad y la evidencia”.

Uno de los ejes más relevantes de la medida tiene que ver con la salud: no sólo se busca generar un sistema integral de prevención, sino mejorar y unificar los dispositivos que ya existen, facilitando y ampliando el acceso a la atención y los tratamientos en todo el territorio.

Por otro lado, la estrategia plantea una modificación de la regulación ya existente de los mercados de diversas sustancias, no sólo de la marihuana y los psicodélicos sino también del alcohol, el tabaco, las bebidas energizantes y los psicofármacos.

Otro eje vital de esta nueva política se centra en la investigación y la innovación, resaltando la importancia de las instituciones académicas para un mejor uso de la evidencia científica disponible y por descubrir.

También se promoverá la implementación de políticas internacionales para cooperar con países u organismos, avanzando con el aprendizaje mutuo y posibles alianzas.

Consulta pública: que opine la gente

Además, habrá lugar para la opinión popular: se desarrollará una consulta abierta en la plataforma de participación ciudadana desde el 26 de junio hasta el 30 de agosto. La misma consistirá de actividades presenciales y virtuales para entablar debates y asegurar una amplia base de acuerdo sobre las nuevas medidas. La Junta Nacional de Drogas (JND) busca, por este medio, mejorar la articulación entre las políticas estatales y la sociedad. Todas las personas uruguayas interesadas en participar pueden inquirir en este link.

Contenido relacionado: El Modelo de Cannabis Uruguayo Funciona (Pero Necesita Cambios): 5 Datos que lo Confirman

¿Por qué es novedosa esta medida? Porque prioriza un enfoque en la salud y los derechos de la población, en marcado contraste con la mayoría de los países del mundo, donde priman políticas prohibitivas y de mano dura, considerando a las y los usuarios de drogas como criminales.

Nueva política de drogas en Uruguay: Qué dicen sus actores

Según informó Agencia EFE, el presidente de la JND Jorge Díaz celebró este avance en su presentación, destacando: “Hemos fortalecido la capacidad del Estado para liderar, coordinar y supervisar la política nacional de drogas con enfoque en el derecho de las personas y en éstas como centro (…) Estamos creando consejos consultivos especializados y foros de la sociedad civil, fortaleciendo a su vez las juntas departamentales, locales y redes territoriales”.

Por su parte, Gabriel Rossi, secretario general de la Secretaría Nacional de Drogas, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en esta materia. Pero también resaltó la importancia de avanzar sobre lo construido, y aunque considera que la política de cannabis de Uruguay está “consolidada”, todavía queda espacio para mejorar. Ejemplo de esto son las industrias del tabaco y el alcohol, incluidas en las regulaciones propuestas.

Cómo explicó a EFE, “la idea es tener nuevos principios rectores, tener algunos lineamientos que ya se venían trabajando para consolidar. Queremos consolidar un Sistema Nacional de Tratamiento y un Sistema Nacional de Prevención; queremos trabajar sobre lo que es la gobernanza en este tema, que ha sido a lo largo de las décadas algo dificultoso de efectivizar”.

Contenido relacionado: Uruguay: ¿Qué Es el Mercado Gris de Cannabis y Cómo se Divide?

Recientemente, el secretario general ahondó en el tema en una entrevista con El País. Allí, Rossi abordó los avances y los puntos débiles de las políticas actuales de drogas en Uruguay, como la problemática existencia del mercado gris y la insuficiencia del estado para proveer cannabis a las farmacias. No obstante, también reveló la situación con respecto al fentanilo, sustancia peligrosa que, por suerte, no sólo no ha llegado todavía al país, sino que ya están “preparados” para tal eventualidad.

En la entrevista, Rossi planteó el concepto de “educación socioemocional” para con las sustancias, una idea que revela una sutileza francamente poco vista en la mayoría de los políticos a la hora de hablar de drogas. Al respecto, el secretario general hizo un gran comentario: “La droga no da lo que uno no tenga. Yo no me transformo en un gran artista ni toco mejor la guitarra porque me fume un porro. Habría muchos Charly García, si eso fuera así”.

Así las cosas, Uruguay parece estar posicionándose para ser un referente en cuanto a políticas de drogas, con un enfoque centrado en la salud, la educación y la voz del pueblo, que ya ha demostrado ser mucho más efectivo que el método punitivista y prohibitivo. Sólo podemos esperar que más naciones dejen de ignorar la evidencia y sigan su ejemplo.

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Marian es la directora editorial de El Planteo. Además del trabajo de escritura, traducción y edición, maneja todo el contenido de nuestrxs colaboradores.

Ha sido publicada en varios medios, como Benzinga Cannabis, High Times, Yahoo y Forbes. También acaba de lanzar su propio proyecto en YouTube.

Cuando no está haciendo todo eso, toca el piano y el bandoneón, escribe poesía, dibuja y hace origamis.

También puede interesarte

DMT Natural: ¿Qué Plantas Contienen la ‘Molécula de Dios’?
Jay-Z y Ex CEO de Twitter Lanzan Academia de Bitcoin Gratuita
Blanco Teta Presenta ‘Metalera’, un Grito Punk Contra el Capitalismo y Primer Corte de ‘La Debacle de las Divas’
Caribe: la Isla de Granada Busca Legalizar el Cannabis