ENG 🇬🇧
¡Vamos Argentina! Corrientes Distribuye el Primer Aceite de Cannabis Medicinal, Gratuito y Estatal

Argentina

¡Vamos Argentina! Corrientes Distribuye el Primer Aceite de Cannabis Medicinal, Gratuito y Estatal

Por Camila Berriex

¡Vamos Argentina! Corrientes Distribuye el Primer Aceite de Cannabis Medicinal, Gratuito y Estatal

✍ 29 July, 2025 - 14:51


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Corrientes se animó a poner el pie en el acelerador y resolver, de la mano de la planta de cannabis y la ciencia, una problemática de Estado: la falta de acceso a tratamientos efectivos, seguros y accesibles para personas que conviven con epilepsia, dolor crónico, autismo y otras condiciones que alteran radicalmente la calidad de vida.

Es por esto que, a través de la sociedad estatal Caá Cannabis, el gobierno de Gustavo Valdés lanzó el primer lote de aceite de cannabis medicinal de espectro completo, elaborado bajo estándares de calidad y con respaldo institucional, para ser distribuido de forma gratuita en hospitales públicos a quienes más lo necesitan.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Una medida que implica acceso a la salud, al mismo tiempo que posiciona a la provincia de forma estratégica frente a una industria en expansión global. Y, por qué no, también escribe un nuevo capítulo en la historia de las políticas de cannabis en Argentina.

Anuncio y acción: Corrientes lanza su primer lote de aceite medicinal estatal

El lunes 28 de julio, en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Valdés presentó oficialmente el primer lote de aceite medicinal de cannabis producido íntegramente en la provincia por la sociedad estatal Caá Cannabis, según Diario Época.

Lo hizo acompañado por los ministros de Producción, Claudio Anselmo, y de Salud, Ricardo Cardozo, y articuló una frase que no pasó desapercibida: “A ningún paciente de Corrientes le va a faltar este medicamento”. 

El primer lote consta de 300 frascos de aceite medicinal de espectro completo, desarrollados por Caá. Dicha empresa estatal fue creada para la producción, fomento e investigación en cannabis medicinal, y cuenta con habilitación provincial para operar su propio laboratorio. Su gerente, Valentino Mórtola, también participó de la presentación oficial.

El producto tiene una concentración de cannabidiol (CBD) del 2,5% y niveles de tetrahidrocannabinol (THC) inferiores al 0,3%, lo que garantiza efectos terapéuticos sin propiedades psicotrópicas. Este perfil lo hace apto para tratar múltiples condiciones, como epilepsia refractaria, dolor crónico o trastornos del espectro autista (TEA).

Tal como explicó Mario Rodríguez, director general de Gestión Hospitalaria, el aceite de espectro completo “mantiene toda la gama de principios activos de la planta. Y es importante resaltar eso, porque da la potencia al aceite medicinal”, según compartió Corrientes Hoy.

También destacó que el producto “se encuentra dentro de la categoría de producto vegetal, a base de planta de cannabis, y sus derivados para su utilización en la medicina humana”, diferenciándose así de preparados sintéticos o aislados.

Contenido relacionado: Argentina: Córdoba Implementará Tratamiento Gratuito con Cannabis para Pacientes con Epilepsia Refractaria

Asimismo, Rodríguez hizo especial hincapié en que “existe evidencia científica robusta a nivel mundial sobre la aplicación terapéutica que dan favorable a la patología epilepsia refractaria. […] Es una patología neurológica con una alta prevalencia, casi al 1% de la población mundial, y el 30% de estos pacientes generan una refracteriedad al tratamiento o resistencia a fármacos”.

Este dato, además de enfatizar el valor médico del cannabis, nos devuelve a una cuestión fundamental: la urgencia de que las políticas públicas estén alineadas con la ciencia. En contextos donde muchas personas quedan fuera del sistema por no encontrar respuesta en los tratamientos tradicionales, el impulso gubernamental de proyectos como Caá Cannabis demuestra que financiar la investigación puede devenir en soluciones concretas para problemáticas sociales históricas.

Finalmente, Rodríguez aclaró que las indicaciones del producto estarán en manos de profesionales de la salud: “Estarán dadas específicamente bajo la responsabilidad del médico tratante, y la responsabilidad del control clínico y de su seguimiento”.

¿Cómo acceder al aceite de cannabis medicinal en Corrientes?

El acceso al nuevo aceite medicinal producido por Caá Cannabis será gratuito, regulado y exclusivamente a través del sistema público de salud. El medicamento será entregado sin costo y estará disponible en todos los hospitales de la provincia de Corrientes, aunque no así en farmacias comerciales ni por venta directa.

Según explicó en RadioNord el ministro de Salud Pública, Ricardo Cardozo, el proceso es claro: “Una vez que el paciente es atendido por un profesional en un hospital público y se le indica el uso, podrá retirarlo en la farmacia del hospital”.

Por el momento, la distribución se realizará únicamente en hospitales públicos y no en CAPS (Centros de Atención Primaria de la Salud), aunque no se descarta que se sumen en una etapa posterior.

Sólo podrán acceder al producto aquellas personas que cuenten con cobertura pública exclusiva, lo cual podría implicar una intención de priorizar a los sectores más vulnerables del sistema de salud. El despacho se realizará desde la droguería central del Ministerio, asegurando una distribución ordenada y bajo supervisión estatal.

Contenido relacionado: Repercusión en las Provincias del Cierre de INASE y ARICCAME, ¿Quién Toma la Posta del Cannabis en Argentina?

Además, el aceite medicinal de cannabis fue incorporado al vademécum terapéutico provincial, consolidándose así como parte oficial de la política de medicamentos del gobierno correntino. Esta inclusión refuerza la legitimidad del producto y una clara voluntad política de avanzar en estrategias sanitarias que consideren al cannabis una herramienta terapéutica válida, segura y científicamente respaldada.

El producto es seguro y podría proyectarse de forma nacional

La seguridad fue uno de los pilares más enfatizados durante el lanzamiento del aceite medicinal de cannabis en Corrientes.

Lejos de tratarse de una iniciativa improvisada o marginal, el desarrollo del producto implicó el trabajo conjunto entre instituciones científicas, organismos estatales y profesionales de la salud pública, incluyendo a la Universidad Nacional del Nordeste, el INTA, el INTI, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el propio Ministerio de Salud de la Nación.

El propio gobernador Valdés fue claro al respecto: afirmó que el cannabis es seguro, y lo respaldó con una estrategia que apunta tanto al uso terapéutico como a la posibilidad de una proyección nacional.

En declaraciones a Canal 26, el mandatario explicó: “Lo que buscamos fue generar un producto que sea seguro, estable, con los componentes exactos que se necesitan, y luego darle un proceso industrial que nos permita llevarlo a hospitales y tratar las afecciones”.

Este entramado de saberes y organismos da cuenta de un modelo posible, replicable, y con potencial para escalar a nivel federal. Desde Corrientes ya se habla de proyección nacional: una distribución que, si se concreta, podría convertir a la provincia en referente clave dentro del mapa del cannabis medicinal argentino.

Corrientes está viendo la oportunidad económica que ofrece el cannabis

Pensar en el cannabis como actor de una política pública sanitaria es un primer paso. Un gran primer paso. Pero no es el único.

El cannabis medicinal es un gran impulsor de la economía local de municipios, provincias y países enteros. Para el gobernador Valdés, Corrientes no puede quedarse al margen de una industria que ha demostrado crecimiento y resiliencia y que está transformando mercados en diversas partes del mundo. 

Contenido relacionado: De Argentina a Europa: Corrientes Exportará Cannabis Medicinal a Suiza

“Vemos una oportunidad única para la Argentina, en otros países se comercializan distintos productos derivados del cannabis, como cremas y hasta yerba mate”, sostuvo el mandatario, al tiempo que destacó que este tipo de desarrollos podrían traducirse en empleo genuino y generación de recursos locales.

Valdés también subrayó que para que ese futuro sea viable es indispensable contar con claridad normativa. La construcción de un marco legal sólido permitiría fomentar inversiones, industrialización y desarrollo tecnológico, todo en línea con estándares de trazabilidad y seguridad. La experiencia de países vecinos que ya combinan productos tradicionales con cannabidiol —como la yerba mate con CBD— fue citada como ejemplo de un mercado en expansión y lleno de nuevas posibilidades.

“Cuando nosotros analizamos el negocio en el mundo de CBD, vemos que es una oportunidad para la República Argentina y por eso embarcamos y trabajamos en este proyecto que es fundamental”, expresó el gobernador durante el acto de lanzamiento.

El proyecto junto a Caá Cannabis, entonces, no se limita a garantizar el acceso a un medicamento, sino que también busca posicionar a Corrientes como referente nacional en la producción de cannabis medicinal, con base en el conocimiento científico y el acompañamiento de instituciones estatales y académicas.

Como gesto simbólico de ese compromiso social, al finalizar la presentación oficial en el Salón Amarillo de Casa de Gobierno se entregó una muestra inicial del aceite a la Fundación Caminos de Amor y Esperanza, liderada por Karina Gómez Esquivel, organización que acompaña a pacientes que necesitan esta terapia.

Valdés cerró su discurso con una enfática declaración que deja abierta la puerta a una expansión aún mayor: “Ojalá pronto podamos tener autorización y comercializar en territorio nacional”.

¿Esto es legal?

Sí. Todo esto es legal.

La distribución del aceite medicinal de cannabis en los hospitales públicos de Corrientes es una politica pública completamente enmarcada dentro de la legislación argentina vigente.

A nivel nacional, la Ley 27.350, sancionada en 2017, establece un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados. Esta ley abrió la puerta a la producción estatal, a los ensayos clínicos y a la incorporación del cannabis al sistema de salud, pero su implementación ha sido, en muchos puntos del país, lenta y desigual.

Contenido relacionado: Seguir Apostando por la Ciencia: El CONICET y la UNCo Ofrecen Análisis de Cannabis Medicinal a Productores y Usuarios en Argentina

Corrientes decidió avanzar y, para eso, adhirió formalmente a la Ley 27.350 mediante la Ley Provincial 6.457, lo que le permitió incorporar derivados de cannabis con fines medicinales y terapéuticos al sistema de salud pública provincial. Desde entonces, la provincia comenzó a trazar su propio camino.

La Sociedad del Estado para la Producción, Fomento e Investigación de Cannabis Medicinal (SEPROF) —de la cual depende Caá Cannabis— cuenta con habilitación provincial para operar su laboratorio, y ha sido autorizada para investigar y producir cannabis con fines terapéuticos.

Además, la Resolución 781/2022 del Ministerio de Salud de la Nación regula los “productos vegetales a base de cannabis y sus derivados”, definiendo con claridad las condiciones de fabricación, control de calidad y expendio. Esto garantiza que el aceite correntino cumpla con los requisitos técnicos y sanitarios exigidos por el Estado.

Cuántas cosas que empiezan con C en la provincia litoraleña, ¿no? Corrientes, chamamé, chipá, calorcito, y ahora también cannabis medicinal.

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte

Exclusiva: Bienstar Wellness Entra al Mercado Brasileño Adquiriendo Empresa de Tratamientos con Ibogaína
Compañía de Cannabis Sundial Growers Sube la Apuesta: USD 538 Millones para SunStream Bancorp
3 Acciones Farmacéuticas Resistentes al Coronavirus
Tiempo y Precio, el Remedio Definitivo Para la Valoración en una Industria de Cannabis de Alto Crecimiento