ENG 🇬🇧
Fentanilo Contaminado en Argentina: 33 Muertes y Contando, Laboratorios Bajo Sospecha y un Sistema en Alerta

Argentina

Fentanilo Contaminado en Argentina: 33 Muertes y Contando, Laboratorios Bajo Sospecha y un Sistema en Alerta

Por Camila Berriex

Fentanilo Contaminado en Argentina: 33 Muertes y Contando, Laboratorios Bajo Sospecha y un Sistema en Alerta

✍ 27 May, 2025 - 14:44


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Ampollas de fentanilo contaminadas, vínculos opacos entre laboratorios y entidades estatales, 33 muertes en más de un distrito de Argentina, múltiples alertas de la ANMAT que, tal vez, podrían haber prevenido una tragedia hospitalaria y una investigación judicial aún envuelta en incógnitas.

Desde mediados de abril, el sistema de salud argentino enfrenta una de las crisis sanitarias más graves de los últimos años: 33 personas fallecieron tras recibir ampollas de fentanilo contaminadas en hospitales públicos y privados de Buenos Aires y Santa Fe. El foco de la tragedia es el lote 31202 del medicamento elaborado por HLB Pharma Group S.A., asociado a Laboratorios Ramallo.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

El brote no solo expuso las fallas de un laboratorio, sino también las grietas de todo un sistema de control. Lo que parecía un caso aislado en una institución médica pronto reveló una cadena de omisiones, alertas desoídas y productos contaminados que siguieron circulando. Las bacterias letales no entraron por azar: nacieron en la fábrica.

¿Qué es el fentanilo y por qué se usa en los hospitales?

La sustancia involucrada es el Citrato de Fentanilo, un opioide sintético de uso exclusivo en casos de dolor severo como los que padecen pacientes oncológicos, con quemaduras graves o postquirúrgicos intubados. En este caso, el problema no fue el compuesto en sí, sino su contaminación bacteriana durante el proceso de fabricación.

Fue precisamente en el Hospital Italiano de La Plata donde la jefa de Microbiología, María Virginia González, lideró una investigación interna decisiva. El 15 de abril, observó una anomalía en los reportes internos: tres pacientes daban positivo a Ralstonia pickettii, una bacteria extremadamente rara en entornos hospitalarios. Puso en marcha, entonces, una minuciosa pesquisa junto a su equipo.

Se descartaron errores humanos, fallas de procedimiento, insumos y catéteres. Finalmente, se identificó que todos los pacientes afectados habían recibido fentanilo como tratamiento.

La profesional ordenó el cultivo de muestras de dos marcas: Denver y HLB, y sólo esta última dio positivo a las bacterias detectadas también en los pacientes: Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae.

Contenido relacionado: ¿Fentanilo en Argentina? Realizaron una Incautación en la Villa Fraga de Chacarita

El 2 de mayo se informó formalmente a ANMAT, y días después el Instituto Malbrán confirmó la correspondencia genética entre las cepas del medicamento y los pacientes. Así se inició oficialmente el brote como evento sanitario crítico.

33 víctimas mortales y la alerta inicial

La primera alerta epidemiológica fue emitida por la ANMAT el 11 de mayo, cuando se prohibió la comercialización y uso del lote 31202. Tras la insuficiencia de  limitar la circulación de este medicamento y su lote particular, dos días después la ANMAT inhibió completamente las actividades productivas de la firma HLB PHARMA GROUP S.A., con una medida que alcanza a todo el territorio nacional.

La cantidad de víctimas mortales escaló rápidamente a 33 y no se descarta que puedan seguir confirmándose más muertes. Hasta ahora se registró el siguiente detalle:

  • Hospital Italiano de La Plata: 15 muertes confirmadas
  • Sanatorio Parque de Rosario: 9
  • Hospital de Emergencias Clemente Álvarez: 6
  • Hospital Italiano de Rosario: 1
  • Sanatorio Dupuytren (CABA): 1
  • Hospital Cullen (Santa Fe): 1

Además, se contabilizan 69 casos sospechosos de haber recibido medicamentos del mismo lote, aunque no todos derivaron en desenlaces fatales.

No es la primera vez: El foco del escándalo vuelven a ser HLB Pharma y Laboratorios Ramallo

Ahora bien: ¿Quiénes son los responsables detrás de esta catástrofe sanitaria?

La empresa titular del producto es HLB Pharma Group S.A., cuya presidencia —hasta marzo de 2025— era ejercida por Ariel García Furfaro, empresario sin formación ni trayectoria en la industria farmacéutica que le compró la empresa en 2017 a Hernán López Bernabó (HLB) tras entrar en convocatoria de acreedores.

En simultáneo, la producción efectiva del fentanilo se tercerizaba en Laboratorios Ramallo, dirigido por Ariel Salinas. Esta persona fue vinculada hace más de diez años a la tristemente célebre mafia de los medicamentos, red de adulteración y corrupción que impactó de lleno en la salud pública durante los gobiernos anteriores.

Contenido relacionado: La Aduana Argentina en Alerta contra el Fentanilo: Más Controles por la Droga Letal que Acecha las Fronteras

Ambas firmas acumulaban múltiples observaciones y sanciones por parte de la ANMAT, ya desde antes del escándalo por el lote de fentanilo contaminado. Las “Buenas Prácticas de Fabricación y Control”, indispensables para la práctica de la medicina, eran incumplidas por ambas firmas.

Hace muy poco, en febrero de 2025, la ANMAT realizó una inspección y calificó las irregularidades detectadas en Laboratorios Ramallo como “críticas y graves”. Entre ellas, se documentaron fallas severas en el sistema de calidad, producción, control de calidad, manejo de depósitos y recursos humanos. A raíz de estas anomalías, la ANMAT suspendió todas las actividades de la empresa hasta nuevo aviso.

Entre las irregularidades detectadas se encuentran:

  • El uso de envases plásticos no autorizados (cuando debían ser de vidrio).
  • La falta de documentación sobre procesos críticos de elaboración.
  • La fabricación y distribución de medicamentos sin autorización comercial.
  • La presencia de material contaminante en productos anteriores.

El 7 de octubre de 2024, la ANMAT había instruido a HLB a “inmovilizar todos los lotes de soluciones parenterales de pequeño volumen (SPPV) en envases plásticos”. Sin embargo, en una inspección posterior, se constató que la empresa no cumplió con esta medida preventiva y continuó comercializando productos en dichos envases no autorizados.

Se detectaron, al menos, 69 lotes de distintas especialidades medicinales producidas y distribuidas igualmente en estas ampollas de plástico irregulares. Se trató de soluciones de Lidocaína, Diclofenac, Dexametasona, Agua Destilada, Suero Fisiológico y Solución Hipertónica de Cloruro de Sodio.

Los antecedentes se remontan aún más atrás. En 2022, se había retirado del mercado un lote de agua destilada producida por HLB debido a la presencia de partículas y anomalías en el color del producto. Y en 2024, se detectó una distribuidora trucha con productos de este laboratorio sin documentación válida, lo cual motivó nuevas sanciones.

Contenido relacionado: Cómo la ‘Mafia’ de las Farmacéuticas Presiona para que las Regulaciones de Cannabis y CBD Estén a su Favor

A pesar de estas advertencias y restricciones, decenas de lotes siguieron en circulación y fueron utilizados en instituciones sanitarias de todo el país. Así, uno de ellos, el lote 31202 de fentanilo, resultó fatal. 

No es un hecho aislado, es el reflejo de una cadena de incumplimientos sistemáticos que se mantuvo operativa bajo la vista gorda de organismos, mientras ponía en riesgo la vida de los pacientes más vulnerables del país.

ANMAT: ¿Reacción adecuada o negligencia sistemática?

Si a los hechos nos remitimos, el lote 31202 de fentanilo fue producido en diciembre de 2024. La primera detección clínica del brote fue identificada por la microbióloga González en La Plata el 15 de abril de 2025. El 2 de mayo, el hospital comunicó a la ANMAT el hallazgo de contaminación y la respuesta de la misma fue el 13 de mayo, casi dos semanas después. Recién entonces se emitió la primera disposición oficial: se prohibiría el uso, comercialización y distribución del lote afectado.

Entendiendo que tanto HLB como Laboratorios Ramallo arrastraban un pasado oscurísimo en el mundo farmacológico de irregularidades y negligencia crítica, la reacción del organismo de control puede considerarse tardía y reactiva. 

A pesar de que los antecedentes de estas firmas eran públicos y frecuentes, que a Laboratorios Ramallo se lo calificó de “riesgo crítico” este mismo año y que se le prohibió operar hasta subsanar fallas sanitarias severas, ambas compañías siguieron produciendo. 

Sabiendo esto, la ANMAT no suspendió su producción ni retiró sus productos de circulación hasta que las muertes se acumularon. ¿Cuál fue la razón?

La causa judicial: El rol de Kreplak, los allanamientos y el ‘museo bacteriano’

La investigación judicial está a cargo del juez federal Ernesto Kreplak, hermano del ministro de Salud bonaerense. En el marco de la causa, se realizaron allanamientos en al menos cinco laboratorios y droguerías, incluyendo las sedes de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo.

El 11 de mayo de 2025, una persona no identificada ingresó ilegalmente al laboratorio y robó los discos que contenían las grabaciones de seguridad de las cámaras. Sin embargo, no se llevaron el llamado “museo” del laboratorio: una colección obligatoria de muestras de cada lote producido, que por norma debe conservarse internamente.

Contenido relacionado: Informe Revelador: Industria Farmacéutica, Responsable de la Crisis de Opioides, Multada con USD 82.000 Millones por Prácticas Fraudulentas

Estas muestras fueron clave para confirmar la contaminación del lote 31202 y, según fuentes periodísticas, se analizan al menos otras dos partidas por posible presencia de bacterias, lo que sugiere que la contaminación no habría sido un hecho aislado.

Muchos de estos productos no estaban inscriptos en el Registro de Especialidades Medicinales (REM) o utilizaban envases no autorizados. Se trataría de los anteriormente mencionados 69 lotes fabricados entre 2023 y 2025, todos con potencial riesgo para la salud pública.

Este caso revela fallas estructurales y de supervisión sanitaria. No se trata solo de un laboratorio con malas prácticas: se trata de un sistema que permitió que esas prácticas siguieran activas durante años, pese a denuncias, sanciones e inspecciones.

También plantea una pregunta incómoda sobre la discrecionalidad de la vigilancia estatal: ¿Por qué se toleraron los incumplimientos de HLB y Ramallo? ¿Por qué recién después de más de una docena de muertes se tomaron cartas en el asunto?

Más contenido de El Planteo: 

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

Camila Berriex

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte

Andy Rivera: ‘Si Tuviera que Hacer Música Debajo de un Puente… lo Haría’
Guía: ¿Cómo Comprar en Amazon desde Argentina en 2024?
Acciones de Cannabis: Las Ganadoras y Perdedoras del 7 de Mayo del 2021
Luchador de MMA Elias Theodorou Sigue Luchando por el Cannabis