drogas cuarentena Consumo Problemático

Cannabis

Estudio: ¿Qué Sustancias Psicoactivas Consumió la Juventud Argentina en Pandemia?

Por Lola Sasturain

Estudio: ¿Qué Sustancias Psicoactivas Consumió la Juventud Argentina en Pandemia?

✍ 22 January, 2021 - 13:20

¿Se consumieron más o menos sustancias psicoactivas durante el asilamiento? ¿Qué sustancias se consumieron más? ¿Bajó o subió el consumo de alcohol? ¿Aumentaron los riesgos a la hora de proveerse de estas sustancias? ¿Bajó la calidad del producto? ¿Los viajes fueron mejores, peores o distintos?

Dos organismos avocados al consumo responsable y la reducción de daños se hicieron estas preguntas y muchas más. La Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones (CABA) y la Intercambios Asociación Civil realizaron en conjunto un estudio sobre consumos de sustancias psicoactivas durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO).

Con este relevamiento se buscó echar luz sobre los siguientes puntos:

  • Describir prácticas de consumo recreativo, incluyendo prácticas de riesgo y de cuidado.
  • Comparar dichas prácticas antes y durante del ASPO.
  • Delimitar temas emergentes para la producción de materiales preventivos y/o acciones de sensibilización sobre consumos recreativos de sustancias psicoactivas.

El origen del estudio

 El estudio se empezó a gestar a través de stories de Instagram. “Ni bien comenzó la cuarentena obligatoria comenzamos a preguntar a lxs seguidorxs de PAF! cuestiones referentes a sus consumos. ¿Aumentaron o disminuyeron? ¿Cómo se sienten? ¿Cómo está su estado de ánimo?”, cuenta Carolina Ahumada, socióloga y presidenta de PAF!, el Programa de Atención en Fiestas gestionado por Intercambios.

Contenido relacionado: Consumo Responsable: la Interacción del Cannabis con Otras Sustancias

La rápida recepción terminó decantando en un estudio formal.

La franja etaria entre la que se realizó el relevamiento es de 18 a 40 años, con personas provenientes de la Ciudad de Buenos Aires, de Provincia de Buenos Aires y, en menor medida, de otros núcleos urbanos del país. Todxs lxs usuarixs se asumen como recreativos y no están bajo tratamiento por su consumo.

Cabe aclarar que el estudio corresponde a los meses de aislamiento rígido previos a la apertura: de abril a agosto.

Se tomaron dos sendas metodológicas para la recolección de datos: la primera, la encuesta a través de las redes sociales entre las cuentas seguidoras de PAF!

Todas estas cuentas pertenecen a individuos asumidxs como consumidorxs recreativos de drogas. Las personas que participaron fueron 1200, 2000, 2200 y 1500 por mes, considerando julio y agosto como uno solo.

Dicha encuesta se basó en diversos bloques temáticos como son datos sociodemográficos, tipo de consumo, efectos, etc., y con la incorporación en el tiempo de nuevos indicadores tales como son la continuidad en el cumplimiento de la cuarentena, la emergencia de posibles riesgos asociados a la adquisición de las sustancias y la proyección de retorno a eventos sociales.

Contenido relacionado: ¿Verano Free Covid? Expertos en Viajes Recomiendan 5 Lugares para Vacacionar en Argentina

La segunda metodología fue a partir de un seguimiento de tres mediciones (mayo, junio y julio/agosto) en las que respondieron 66, 42 y 33 personas personas respectivamente.

Éstas se llevaron a cabo a partir de un cuestionario enviado por Whatsapp que refería a ejes temáticos similares a los anteriores.

Aquí tuvieron la suerte de poder contar efectivamente con “personas” y no con “cuentas”.

Lo explica Ahumada: “Tenemos un convenio con la Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones del GCBA. Ellos se interesaron por lo que estábamos relevando pero requerían una pata metodológicamente más formal que simplemente contactos a través de redes sociales”.

Entre las personas reclutadas por redes sociales, un 51% se identifica como mujer y un 49% como hombre.

Entre lxs reclutados por Whatsapp, el 50% se identifica como varón, el 45,5% como mujer y el 4,5% como no binarie.

Qué dicen estos resultados

Acerca de qué y cuánto se consumió durante dichos meses, los resultados fueron los siguientes:

  • El 70% de los encuestados afirman haber comenzado la cuarentena con un stock de sustancias procurado previamente.
  • El 40% de los encuestados asegura que su consumo general de estupefacientes ilegales disminuyó: responsabilizan de esto al cierre de los espacios de esparcimiento y a la prohibición de los encuentros sociales. También reportan que aumentaron las dificultades para conseguir, subió el precio y bajó significativamente la calidad.
  • Contrariamente, se identificó un aumento unánime en el consumo de alcohol.
  • El consumo de sustancias estimulantes y psicodélicas cayó significativamente. Un 25% aseguró haber consumido LSD, mientras que un 12% MDMA.
  • La marihuana fue la sustancia psicoactiva más consumida y mostró una tendencia ascendente con el pasar de los meses. Los encuestados dijeron que se debió a la necesidad de relajarse y paliar la ansiedad del momento.
  • El alcohol, la marihuana y el tabaco reportaron consumo diario.

Prácticas de Cuidado y Efectos

Cómo cambió la dinámica del consumir drogas y cuánto entró en juego el contexto emocional de la pandemia a la hora de elegir qué consumir y cómo es otro aspecto en el que indagó este estudio. Éstas fueron las conclusiones alcanzadas:

  • La marihuana fue la sustancia que más malas experiencias reportó. Los usuarios reportan que en muchos casos obtuvieron los resultados opuestos a los buscados: en vez de relax, ataques de ansiedad, angustia y malestar psicológico y físico.
  • El 20% reportó malos viajes; la mayoría, por consumir marihuana.
  • El 20% dijo que sustancias conocidas le pegaron de modo distinto durante el encierro.

Contenido relacionado: Ley de Estupefacientes en Argentina: Cannabis y el Fracaso de la Lucha contra el Narcotráfico

Sin embargo, los resultados que arroja el estudio sobre las prácticas de cuidado son esperanzadores y dejan ver cierto grado de conciencia y previsión por parte de lxs consumidorxs:

  • El 58% de los encuestados tuvo en cuenta su estado de ánimo antes de consumir.
  • El 62% planificó sus consumos y cumplió.
  • El 50% intercaló agua al tomar alcohol.

Conclusiones

El estudio arroja algo esperable: la gente continuó consumiendo aún desde el encierro, pero la marihuana y el alcohol fueron los únicos estupefacientes más consumidos que en los meses previos.

El consumo de alucinógenos más potentes o estimulantes se vio drásticamente disminuido.

El ASPO influyó negativamente en la calidad, precio y facilidad de acceso de las sustancias.

Esto también disparó el consumo de alcohol a límites nocivos, por ser el estupefaciente más popular, el único legal y de fácil acceso.

Y el ASPO influyó negativamente en la psiquis de los consumidores, quienes se encontraron más propensos a malos viajes. Pero eso hizo que en muchos casos sean más cautos a la hora de consumir estupefacientes fuertes.

A Carolina Ahumada le resultó muy interesante el rol que jugó la marihuana: “Fue la sustancia más consumida porque, en palabras de los encuestados, supuestamente ayuda a lidiar con la ansiedad, pero a su vez fue la más asociada con malas experiencias”.

Contenido relacionado: Marihuana para Contrarrestar la Claustrofobia en Cuarentena: ¿Cómo Funciona?

El consumo relegado al interior del hogar conllevó, afortunadamente, menor exposición a situaciones de riesgo y a su vez facilitó a lxs consumidorxs a tener actitudes de cuidado básicas que en otros contextos no se cumplían necesariamente. 

¿Cómo cuáles? Mantenerse hidratadxs, no consumir con el estómago vacío, no consumir más de lo que se tenía planeado de entrada, esperar tiempo prudencial entre cada dosis y, fundamentalmente, no mezclar.

De cara al futuro

A un nivel más amplio y conceptual, Ahumada considera que el estudio echó luz sobre varios equívocos: por ejemplo, la demonización de la juventud y sus consumos.

“Vos prendías la televisión y decía que aumentó el consumo de drogas. Pero si después te quedabas viendo la nota, decía que aumentó el consumo de alcohol, de tabaco y psicofármacos, y la población que había aumentado dichos consumos era la población adulta de más de 40”, explica la especialista.

Tratar de desmentir esta demonización los llevó en primer lugar a intentar recopilar esta información utilizando la llegada que tienen desde PAF! a la juventud que consume recreativamente.

Los resultados fueron los que ya imaginaban: “Los jóvenes prácticamente no estaban consumiendo porque no estaban disponibles los espacios en los que ellxs eligen consumir, que son las salidas recreativas”, describe.

Contenido relacionado: Adicciones y Prevención en Adultos y Adolescentes: Cambiando la Perspectiva

Esto pareció ser casi unánime entre todas las personas que respondieron.

También destaca la cantidad de gente que dijo aprovechar a conciencia la cuarentena para desintoxicarse y no consumir ninguna sustancia psicoactiva ilegal en todo ese período de tiempo.

¿Qué enseñanza podemos desprender de este estudio para encarar la situación pandémica que queda por delante? Es delicado y, por supuesto, está sujeto a la interpretación. Pero los datos hablan. Y luego de esos primeros meses de aislamiento total, la gente comenzó a salir nuevamente.

Así, fueron volviendo las salidas recreativas, desde la clandestinidad. Que son también el espacio en donde los jóvenes más consumen.

Siempre es muchísimo mejor regular que prohibir. Yo creo que deberían regularse ciertas actividades recreativas en el espacio público, organizadas por organismos estatales. Que ellos controlen quiénes entran, cuántos y por cuanto tiempo, que sea un lugar seguro. Me parece mejor eso que andar desmantelando fiestas clandestinas, que suceden y son peligrosas, no solamente como foco de contagio sino por todo lo que conlleva lo ilegal: no sabés cuánta gente hay, no hay un puesto sanitario en la puerta, comprás algo adentro y no sabés qué te están vendiendo. Y los jóvenes pagan entradas por eso”, explica.

“Después hay fiestas organizadas por productoras que cobran arriba de los $2.000 pesos la entrada. Y eso expulsa también a mucha gente de lo recreativo”.

Ahumada aboga por una triangulación entre el Estado, la sociedad civil y el ámbito privado para generar espacios recreativos seguros, inclusivos y protocolares.

“Para encarar de la mejor manera este rebrote que se viene, me parece que corresponde hacer un revisionismo de todas las medidas del año pasado: qué funcionó y qué no funcionó”, concluye.

A continuación, te dejamos la infografía del estudio:

Foto por Altin Ferreira vía Unsplash. Infografía por Santi Alvira

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Entrevistadora y editora en El Planteo, Lola Sasturain es periodista cultural, DJ y guionista.

Puedes encontrar sus notas en Página/12, VICE y, por supuesto, en El Planteo.

También puede interesarte

eeuu reclasificación cannabis
living soil
lizzo marca