ENG 🇬🇧
¿El Humo de Incienso Es Peor que el del Cigarrillo? Estudios Dicen que Sí

Ciencia

¿El Humo de Incienso Es Peor que el del Cigarrillo? Estudios Dicen que Sí

Por Camila Berriex

¿El Humo de Incienso Es Peor que el del Cigarrillo? Estudios Dicen que Sí

✍ 4 April, 2025 - 15:59


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


  • El humo de incienso es peor que el del cigarrillo, según estudios publicados en revistas científicas.
  • Puede causar cáncer, ACV, daño respiratorio y “humo de tercera mano”.
  • Piden debatir su uso y regularlo como se hizo con el tabaco o el cannabis.

En la revista Environmental Chemistry Letters se publicó una investigación que volvió a ser foco de debate por encender alarmas en torno a una práctica tan común como aparentemente inofensiva: prender un incienso.

Este ritual presente en ceremonias religiosas, prácticas espirituales, espacios de meditación y, sin ir más lejos, casi cualquier hogar —porque ¿quién no encendió alguna vez un sahumerio?— podría ser más perjudicial para la salud que fumar cigarrillos, según lo revelado por un grupo de científicos de la Universidad de Tecnología del Sur de China, liderados por el investigador Rong Zhou.

  • ¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

A lo largo del estudio, el equipo analizó dos de los inciensos más usados: agar y sándalo, con el objetivo de evaluar qué tan nocivo puede ser el humo que generan al prenderse. Para eso, trabajaron con células de ovario de hámster chino y cepas de Salmonella como modelos de prueba, según informa Morbo.

Los resultados fueron contundentes: el humo de incienso presenta más compuestos citotóxicos y genotóxicos que el humo del cigarro. Entre ellos, se encontraron sustancias con propiedades mutagénicas, es decir, capaces de alterar el ADN, y que están asociadas al desarrollo de cáncer, enfermedades cardiovasculares e incluso trastornos neurológicos.

¿Qué hay en el humo del incienso?

Aunque parezca que no pasa nada, el 99% del humo que emana un incienso está compuesto por partículas finas y ultrafinas que, al ser inhaladas, se alojan en los pulmones y pueden generar reacciones inflamatorias. Pero lo más inquietante es su composición química: óxidos de carbono, azufre y nitrógeno; formaldehído (una sustancia cancerígena reconocida); y compuestos orgánicos volátiles policíclicos, también asociados a la formación de tumores.

En comparación directa, el incienso es peor que el cigarrillo también en cantidad de partículas: por cada gramo de incienso quemado se liberan 45 mg de material particulado, mientras que un cigarrillo produce en promedio 10 mg. Es decir, el incienso genera más del cuádruple de micropartículas nocivas que un cigarro común.

Riesgos que se extienden en el tiempo

Los efectos de su uso habitual no son menores y otros estudios así lo confirman. Una investigación publicada en Environmental Health Perspectives siguió durante 15 años a más de 63.000 personas adultas en Singapur. El hallazgo fue que quienes quemaban inciensos de manera regular presentaban un 12% más de riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares, 19% más de probabilidades de sufrir un ACV, y un 10% más de riesgo de morir por enfermedades del corazón.

Contenido relacionado: Hotboxing: ¿Puede Drogarte el Humo de Segunda Mano de la Marihuana?

Además, investigaciones han vinculado el humo del incienso con un mayor riesgo de cáncer de pulmón, deterioro cognitivo, leucemia infantil y enfermedad renal, entre otras condiciones crónicas. A corto plazo, puede causar cefaleas, irritación respiratoria y sensibilidad dermatológica.

Un caso paradigmático fue presentado en la Reunión Científica Anual del Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI): una mujer de 87 años, con antecedentes de asma y en oxigenoterapia, sufría dificultad respiratoria persistente. El equipo médico descubrió que, como parte de su rutina espiritual, la mujer encendía inciensos todos los días. Fue entonces que, al suspender el ritual y reemplazarlo por alternativas eléctricas, sus síntomas comenzaron a mejorar notablemente.

¿Y el humo de “tercera mano”?

Un aspecto poco mencionado, pero sumamente relevante, es el llamado “humo de tercera mano”: los residuos químicos que quedan impregnados en muebles, ropa, paredes y objetos del hogar tras la quema de incienso. Al igual que con el tabaco, estos residuos pueden persistir durante semanas o incluso meses, afectando a quienes habitan el espacio, especialmente a niñas, niños, personas mayores y a quienes sufren de enfermedades respiratorias.

Hacia una regulación informada

Frente a este panorama, el equipo liderado por Rong Zhou no propone una prohibición; sus conclusiones, más bien, abren una puerta a una conversación urgente: ¿qué lugar ocupa hoy esta práctica milenaria en nuestras rutinas, y cuánto sabemos realmente sobre su impacto? 

Los autores destacan que sus hallazgos podrían influir en la evaluación de los productos de incienso y facilitar medidas que ayuden a reducir la exposición al humo en espacios cerrados.

Contenido relacionado: Libre de Humo: Consumir Cannabis sin Fumar

La evidencia acumulada indica que el humo de incienso es peor que el del cigarrillo y, a partir de esto, urge la necesidad de abrir el debate público sobre el uso cotidiano de inciensos y la posibilidad de avanzar hacia marcos regulatorios que promuevan un uso más informado y seguro. 

Así como en los últimos años se ha progresado en políticas de control del tabaco y en normativas para el uso responsable del cannabis medicinal, quizás sea hora de revisar también aquellas prácticas culturales que naturalizamos sin cuestionar, pero que podrían traer más daño que beneficio.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

Camila Berriex

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte

La Semana del Cannabis en Barcelona Reveló Tendencias y Oportunidades para el Futuro de la Industria
Cómo Hacer tu Propio Rosin, la Famosa Resina de Marihuana
Consumo Adolescente de Cannabis: ¿Qué nos Enseño el 2021?