ENG 🇬🇧
Ecuador Avanza con el Cáñamo: 2.300 Hectáreas de Cultivo y Nuevo Manual Técnico

Cáñamo

Ecuador Avanza con el Cáñamo: 2.300 Hectáreas de Cultivo y Nuevo Manual Técnico

Por Camila Berriex

Ecuador Avanza con el Cáñamo: 2.300 Hectáreas de Cultivo y Nuevo Manual Técnico

✍ 19 May, 2025 - 15:22


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


¿Qué tienen en común el campo ecuatoriano, la ciencia aplicada y una planta históricamente criminalizada?

Lo que hasta hace poco tiempo se pronunciaba con miedo —cáñamo, cannabis, marihuana— hoy empieza a figurar en documentos oficiales, planes estratégicos de desarrollo y anuncios ministeriales. En Ecuador, el cáñamo ya no es un tema marginal: es una política de Estado con horizonte económico, sanitario y ambiental.

Esta semana, el país andino dio un paso clave en la construcción de una industria legal, ética y sostenible: presentó su primer manual técnico para el cultivo de cannabis no psicotrópico, según Infobae, al tiempo que confirmó más de 2.300 hectáreas habilitadas para su cultivo legal y casi 300 licencias activas en todo el territorio.

Un manual técnico que ordena y legitima

La presentación del primer manual técnico para el cultivo de cannabis no psicotrópico y cáñamo industrial marca un punto de inflexión para el sector en Ecuador. El documento, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) en colaboración con el Clúster de Industrias de Cannabis y Cáñamo del Ecuador (CICCE) y especialistas nacionales e internacionales, busca sentar las bases de una producción responsable, profesional y alineada con estándares globales.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Con un enfoque práctico, científico y pedagógico, el texto ofrece recomendaciones agronómicas, buenas prácticas agrícolas, protocolos de trazabilidad, procesamiento y criterios de comercialización. Esto incluye métodos de cultivo, manejo de plagas, cosecha, postcosecha, almacenamiento, procesamiento, análisis de cannabinoides, usos del cáñamo y costos de producción.

Su objetivo es claro: brindar una guía integral que facilite la legalidad de los procesos, eleve la calidad del cáñamo ecuatoriano y abra la puerta a nuevas inversiones. Lejos de ser solo un instructivo técnico, este manual legitima lo que ya venía ocurriendo en el territorio y lo traduce en política pública.

Radiografía del cultivo: ¿Dónde y cuánto se está sembrando?

Con el nuevo marco técnico y regulatorio en marcha, el mapa del cáñamo en Ecuador comienza a tomar forma concreta.

A mayo de 2025, el país cuenta con más de 2.377 hectáreas autorizadas para el cultivo legal de cannabis no psicotrópico y cáñamo industrial. Aunque no toda esta superficie está efectivamente sembrada, muchas de estas hectáreas se encuentran en distintas etapas de preparación, lo que revela un proceso de expansión progresivo.

Las provincias que lideran esta “nueva” economía verde son:

  • Guayas: 964,8 hectáreas; dicha provincia costera podría considerarse el epicentro de este esquema.
  • Pichincha: 419,7 hectáreas habilitadas.
  • Imbabura: 380,7 hectáreas.

Esta distribución territorial muestra que la apuesta por el cáñamo no se limita a un solo tipo de geografía, sino que atraviesa regiones diversas con potencial productivo.

Contenido relacionado: Ecuador: ¿La Próxima Potencia del Cáñamo en América Latina? Empleo, Exportaciones e Impacto Económico

Si bien los cultivos aún no ocupan la totalidad del área autorizada, la habilitación de esta superficie marca una decisión política y productiva que va más allá de lo simbólico: se trata de preparar el terreno —literal y figuradamente— para una industria con proyección. Tierra, licencias y planificación serán las tres aristas clave para este plan económico que está llevando a cabo Ecuador.

Acuerdo Ministerial 003: Nueva normativa con enfoque práctico

Junto con la presentación del manual técnico, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció también el Acuerdo Ministerial 003, una actualización clave del marco regulatorio para el cannabis no psicotrópico en Ecuador.

A diferencia del manual —que funciona como una guía técnica, educativa y orientativa—, este acuerdo tiene fuerza legal y establece nuevas reglas vinculantes para la producción y el procesamiento primario, consolidando así una normativa más clara y funcional para todo el sector.

El nuevo acuerdo pone especial énfasis en tres ejes:

  • Fortalecer la trazabilidad: Las licenciatarias deben contar con un sistema de trazabilidad confiable y verificable, posible de probar y ser revisado por la Autoridad Agraria Nacional. Además, se implementará una plataforma tecnológica para el monitoreo y control de sus actividades.
  • Simplificar los trámites administrativos: Actualiza las normativas de producción y procesamiento primario de cannabis no psicotrópico.
  • Garantizar mayor seguridad jurídica: Establece criterios más claros con un marco legal más sólido y predecible para los actores de la industria; es decir, mayor seguridad jurídica en el desarrollo de sus actividades.

Estas mejoras apuntan a una industria que hasta ahora crecía en medio de vacíos normativos y procedimientos engorrosos, limitando tanto la inversión como la operación de pequeños y medianos productores. Con esta normativa actualizada, el MAG busca agilizar procesos y asegurar que cada eslabón de la cadena —desde la siembra hasta la comercialización— esté debidamente registrado y controlado.

Contenido relacionado: Tregua Para Ecuador: El Cannabis No Psicotrópico Ha Generado USD 5 Millones en Ventas

Para quienes ya están dentro de la industria, la norma representa una respuesta concreta a demandas históricas de previsibilidad y eficiencia. Para quienes quieren ingresar, reduce barreras de entrada y ordena el camino. En ambos casos, el resultado es el mismo: una cadena de valor más transparente, accesible y profesional, con reglas del juego claras y un respaldo institucional que empieza a estar a la altura de lo que esta planta —y sus múltiples aplicaciones— pueden aportar.

Histórico impacto social, ecónomico y ambiental del cáñamo industrial y el cannabis no-psicotrópico

Solo un poquito de historia para ponernos en contexto: la búsqueda de una industria cannábica legal y sostenible en Ecuador no comenzó en 2025.

Desde 2019, el país reconoce la legalidad del CBD, cannabinoide no psicotrópico con múltiples aplicaciones terapéuticas. Dos años más tarde, en 2021, se estableció una regulación integral de toda la cadena de valor, permitiendo la importación, cultivo, procesamiento y comercialización de productos con hasta 1% de THC.

Desde entonces, 298 licencias han sido emitidas, de las cuales 290 siguen activas al día de hoy.

El cáñamo industrial tiene un impacto tangible en la economía y en la generación de empleo. Según proyecciones oficiales, la industria podría alcanzar ventas por USD 17 millones en 2025, lo que representaría hasta un 0,5% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En cuanto al empleo, ya ha generado más de 30.000 puestos de trabajo directos, y se espera que se creen 144.000 empleos indirectos, consolidando al sector como uno de los más dinámicos dentro de las nuevas economías verdes.

Contenido relacionado: Un Modelo de Negocios Fiel a la Cultura 420: La Cooperativa de Ecuador que Producirá Biocarbón de Cannabis en el Amazonas

El cáñamo es, además, una planta extraordinariamente versátil. De él se derivan textiles resistentes, bioplásticos biodegradables, materiales para la construcción, productos cosméticos y alimentos ricos en nutrientes, entre otras aplicaciones. Todo esto con un bajo impacto ambiental: requiere poca agua, mejora la salud del suelo y captura carbono de forma eficiente. En ese sentido, el cáñamo no solo es una fuente de ingresos y empleo, sino también una herramienta estratégica para diversificar la matriz productiva, mejorar la salud pública y avanzar hacia una economía más sostenible.

Más contenido de El Planteo: 

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

Camila Berriex

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte

The OLB Group Quiere Entrar al ‘Lucrativo Mercado de CBD’
Entrevista a Dolores Reyes: ‘Muchas Violencias Machistas Vienen de Tener que Sostener Mandatos Anacrónicos’
Cumbia y RKT para todos: ¡Llega la Fiesta de La Ranchada!
Porros Prearmados: La Tendencia Cannábica Más Popular de EEUU