ENG 🇬🇧
‘Echoes of the City’: Terror Psicológico en el Emblemático Barrio Porteño de San Telmo

Argentina

‘Echoes of the City’: Terror Psicológico en el Emblemático Barrio Porteño de San Telmo

Por Camila Berriex

‘Echoes of the City’: Terror Psicológico en el Emblemático Barrio Porteño de San Telmo

✍ 22 May, 2025 - 13:21


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


El año es 1994. La noche es de tinieblas en la mítica y vacía Plaza Dorrego. No hay nadie. Solo vos. O mejor dicho, tu personaje, Franco Díaz. Suena algún roto tango de fondo mientras, entre la bruma, buscás respuestas. Querés saber qué pasó con tu padre, ex militar exiliado de la última dictadura cívico-militar en 1982, aunque no es algo que sabías cuando llegaste. Hasta la fecha, continúa desaparecido. Por eso, tras viajar desde Bahía Blanca, hoy rondás por el barrio porteño de San Telmo, para entender más a fondo la historia de tu familia.

Esta es la historia ficticia —y no tan ficticia— que se armó Santiago, creador del videojuego Echoes of the City. Ambientado en el Casco Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el jugador se embarca en una aventura vinculada a la memoria, la historia nacional y el folklore, con la fantástica y aun así crudamente real esencia de un relato sin cierre, tan propio de las heridas argentinas.

  • ¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Lo que comenzó como un proyecto de siete amigos, terminó solo con Santiago, que, luego de mantener con vida este videojuego estilo “low poly” (una técnica de modelado 3D que utiliza un número reducido de polígonos para crear objetos) tan característico de la Play 1, se alineó con otros desarrolladores para lanzar una experiencia de terror psicológico hecho por y para argentinos.

Echoes of The City: revisar nuestra historia de forma lúdica y respetuosa

Estamos en un contexto en el que lo nacional nos está entrando desde otro lado. Resuena el éxito de la serie de El Eternauta, donde se revuelven historias como Malvinas y cuyo emplace en el mapa local -con sus costumbres locales- genera un sentido de pertenencia que muchos no sabían siquiera que, quizás, necesitaban.

Pero no queda ahí. Videojuegos como Fábulas Porteñas, El 39, Malvinas: La Última Carta, Pomberito y Gauchos Inmortales,  refuerzan esta teoría: estamos ante una ola estrambótica de juegos argentinos para argentinos que probablemente solo entiendan argentinos.

echoes of the city videojuego dictadura

“Quiero poner a Argentina en el mapa internacional, ya que en el mundo gaming se ven muy pocas referencias relevantes sobre Argentina. Lo que buscamos es generar un sentimiento al jugador, que realmente pueda conectar con el personaje y sentir el miedo, la tristeza y el suspenso mientras está jugando”, cuenta Santi y suma contexto, “lo más cercano a la experiencia que buscamos es la saga de terror ‘Fears To Fathom’, donde se cuentan historias aparentemente ‘reales’ y lo pasan a la ficción de un videojuego”.

Contenido relacionado: Videojuego Flashero: ‘Ciudad Anómala de Buenos Aires’, el ‘Carmen Sandiego’ Argentino

Está claro que Echoes of the City, de Olyria Studio, forma parte de esta oleada que busca hablar de historias más nuestras. Aunque cuenta con un detalle muy particular: la jugada decisión de hablar de un tema muchas veces —ya no tan— tabú, desde lo personalmente arraigado a familiares desaparecidos y lo irresuelto, latente y colectivamente compartido. Una jugada narrativa que tensa la industria del gaming local y le da lugar al pasado reciente como motor de sentido, no solo como decorado.

“Sé muy bien que es un tema sensible para mucha gente y realmente quiero mantener el mayor respeto posible tocando estos temas en la historia del juego. Aun así, decidí que el tema iba a ser este porque eso es exactamente lo que buscaba: que la gente hable del juego y se critique por ese lado”.

echoes of the city videojuego dictadura

Santi confiesa que su idea no era crear un juego político, aunque esto suceda de cualquier forma, por razones obvias. “Realmente recibí mucho hate por parte de gente que busca ‘politizar’ el juego, eso es lo que buscaba, que la gente hable y hable, marketing gratis. Personalmente, no busco politizar nada, solo contar a través de un videojuego una historia que fue real para poner a Argentina en el mapa de la industria de los videojuegos”.

Y suma un pensamiento que es crítico y real a vez: “para aquellos que no estén de acuerdo, vayan y quéjense con Warhorse Studio, Ubisoft, EA, Treyarch y miles de estudios que han hecho juegos con temáticas de la Segunda Guerra Mundial, feudalismo y miles de ejemplos más”. Claro… Eso también es político, ¿o no?

La construcción de la idea: anécdotas personales e investigación histórica

En un momento donde Santiago se sentía estancado y no sabía qué estudiar, se encontró con un amigo que plantó la semilla que haría crecer la idea.

“Me ofreció el curso de UE5 y hacer un proyecto juntos. Hice el curso y arrancamos. Tiempo después, él se bajó y yo quise seguir, pero estuve como un mes sin hacer nada, por bajón”, confiesa. “Hasta que un día se me prendió la chispa y me dije a mí mismo ‘dale pibe, dejá de perder el tiempo, todo depende de vos y de nadie más’ y me puse a buscar gente para seguir el proyecto”.

Contenido relacionado: Videojuegos Argentinos se Acercan al Mercado Global: Cómo Fue la Reunión entre ADVA y la Embajada de EE. UU.

Elegimos San Telmo, concretamente la Plaza Dorrego, principalmente porque queremos transmitir la esencia de un barrio porteño, con calles empedradas, tango y la historia vinculada a la memoria”. San Telmo es uno de los barrios más antiguos de la Capital —el primero es Montserrat— con lo que la idea está muy bien apuntada.

echoes of the city videojuego dictadura

Y no solo eso, en sus calles funcionaron ex Centros Clandestinos de Detención y Tortura, como “El Club Atlético” y espacios como “El Sótano de San Telmo”, refugio de resistencia durante el último golpe de Estado. Son huellas históricas que hacen del barrio un escenario perfecto, cargado de simbolismo, para una historia que busca explorar heridas pasadas desde una perspectiva entre íntima y colectiva.

La historia trata de una familia directamente vinculada a la dictadura. “Franco Díaz, desde muy chico, se va con su madre a vivir mientras que el padre se exilia como ex militar, lo que lleva a la misión de Franco, en su adultez, a descubrir el pasado de su casa, su familia y quién era su padre realmente. Estos eventos lo van a llevar a descubrir un antagonista”, cuenta Santiago, que tiene 21 años y una idea muy clara del proyecto y la sensación que quiere transmitir a los y las jugadoras.

Las abuelas como puente generacional en un videojuego con memoria

Un juego no puede recrear el horror de una dictadura, pero sí puede abrir preguntas y acercar a nuevas generaciones una memoria más sensible. Santi se ocupó de buscar eso mismo durante el proceso creativo y, en ese camino, las abuelas fueron faro.

“Mi scouting para la historia fue, por mucho, gracias a mi abuela, abuelas de mis amigos, documentales y películas sobre ese momento. Realmente escuchar historias sobre la dictadura también me conmovió y por eso mismo soy consciente de que en ningún momento la idea es faltar el respeto. Yo, teniendo 21 años, siempre es bueno tener a alguien que pueda contarte los hechos como fueron, en este caso, mi abuela”.

Contenido relacionado: Nostalgia, Fichines y Transmisiones en Vivo: Conocé a los Streamers de Retrogaming Más Importantes de Argentina

Estética ‘low poly’, bien Play Station 1

En las imágenes que ya pudimos ver, el barrio se refleja tal cual. Los árboles de la Dorrego, las mesitas que esperan a los turistas que no aparecen por ningún lado, los faroles amarillentos en una noche que, a través de la pantalla, se siente fría. Todo está casi igual, excepto por un estilo muy particular, bien Play Station 1. Gráficos nostálgicos y hasta un poco rotos. ¿Por qué?

echoes of the city videojuego dictadura

“La estética ‘low poly’ o Play 1 tiene un beneficio para el desarrollador, que es ya de por sí la sensación de nostalgia, miedo y suspenso en muchas ocasiones. Aparte de eso, el ‘low poly’ tiene otro beneficio que es la optimización del mismo proyecto y juego, haciendo el desarrollo algo más fácil y llevadero. Por así decirlo, es como una excusa para saltarse muchos detalles que, quizás, en juegos con gráficos más realistas no podrías”.

Ahora lo que queremos saber todos: ¿Cuándo sale Echoes of the City? La respuesta nos deja mordiéndonos las uñas: “Todavía no hay una fecha de salida estimada…”, dice Santi. Y es que no hay buenas historias sin un poco de misterio. Habrá que esperar, entonces, a que ésta decida cuándo quiere ser jugada.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

Camila Berriex

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte

EEUU: Tras Rechazo de la FDA a la Terapia con MDMA, MAPS Apuntará a la Legalización Estatal
Flash Sale: el Principal Evento de Cannabis de América Latina Ofrece Importante Descuento
Acciones de Cannabis: Las Ganadoras y Perdedoras del 15 de Septiembre, 2020
Alianza Impensada: Usaron Ayahuasca en la Búsqueda de los Niños Perdidos en la Selva de Colombia