ENG 🇬🇧
Visitamos la Fábrica Secreta de RAW con el ‘Willy Wonka de la Marihuana’: Esto Fue lo que Vimos [Video]

Cannabis

Visitamos la Fábrica Secreta de RAW con el ‘Willy Wonka de la Marihuana’: Esto Fue lo que Vimos [Video]

Por Javier Hasse

Visitamos la Fábrica Secreta de RAW con el 'Willy Wonka de la Marihuana': Esto Fue lo que Vimos [Video]

✍ 16 May, 2025 - 19:32


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


  • En Benimarfull, Valencia, se encuentra la fábrica donde se ensamblan los libritos de liar de RAW, combinando maquinaria centenaria con robótica de última generación.
  • La historia del papel de liar en la región se remonta al siglo X, una tradición que sigue viva gracias a marcas como RAW.
  • Josh Kesselman, fundador de RAW y apodado el “Willy Wonka de la marihuana”, lidera este proyecto que rinde homenaje al oficio artesanal y proyecta su legado al futuro.

Benimarfull. Un nombre difícil de pronunciar, menos de 450 vecinos, un pueblo escondido en el mapa de la Comunidad Valenciana. Pero en este rincón tranquilo de España, donde el tiempo camina lento y las persianas bajan temprano, late una fábrica insólita: un lugar donde máquinas de hace un siglo se codean con robots de precisión quirúrgica, y donde el papel cobra vida, se pliega y se transforma en libritos que recorren el mundo entero. Estamos hablando de la fábrica de RAW Rolling Papers.

Detrás de este escenario —mitad cuento, mitad laboratorio— está Josh Kesselman, el verdadero “Willy Wonka de la marihuana”. Él no eligió Benimarfull. “Este lugar nos eligió a nosotros”, dice, como si la historia ya estuviera escrita. Y quizá lo estaba. Porque su obsesión con preservar lo artesanal, con no dejar morir lo bello, convirtió a un pueblo olvidado en un fenómeno global que se cuela en bolsillos de Ámsterdam, de Tulum, de Tokio.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Llegamos con la cabeza llena de rumores y un papel firmado que decía: nada de fotos, nada de spoilers. Nos habían hablado de “cosas indescriptibles” y, por una vez, no era exageración. Cruzamos la puerta y fue como entrar en un mundo paralelo. Un santuario industrial. Un templo de papel.

Y ahí entendimos: esta no es una fábrica cualquiera. Es el corazón palpitante de una cultura, de una forma de vida. Una que se niega a desaparecer.

Un legado centenario

Para entender por qué este centro papelero terminó en Benimarfull, hay que remontarse a siglos atrás, cuando la Comunidad Valenciana era el Silicon Valley del papel. Especialmente en la comarca de l’Alcoià, donde los molinos no paraban de girar.

  • Alcoi, cuna de marcas legendarias como Pay-Pay y Bambú, ya jugaba en las grandes ligas del papel de liar en el siglo XIX. Todo arrancó con el molino de la familia Albors allá por el 1700.
  • Banyeres de Mariola, vecina inquieta, también se metía en el juego con empresas como José Laporta Valor S.A., que no se quedaron en lo básico.
  • Xàtiva, más antigua aún, guarda el honor de haber tenido el primer molino de papel de Europa, allá por el siglo X.
  • Muro de Alcoy y Cocentaina, aunque menos mencionadas, aportaron lo suyo en esta revolución de celulosa.

Contenido relacionado: RAW Rolling Papers: la Alucinante Historia de Josh Kesselman, el Creador de los Famosos Papelillos de Fumar

Hoy, esa historia late en los pasillos de Iberpapel S.L., la fábrica que se asoció con Josh para que este legado ancestral no terminara en libros de historia, sino en libritos de armar que circulan entre bolsillos, mochilas y cajones del mundo entero.

Un pueblo pequeño con una fábrica enorme

Benimarfull se siente como un sitio detenido en el tiempo. Callejuelas de una sola mano, saludos con nombre propio, una panadería con campanita en la puerta, gente que duerme la siesta. Pero al borde del pueblo, algo rompe la calma: una fábrica que parece sacada de otro planeta.

Los vecinos cuentan que empezó como un proyecto modesto y que, con el tiempo, fue creciendo como en una película de ciencia ficción. Nuevas alas, salas secretas, máquinas de última generación. Corre un rumor jugoso: están construyendo la máquina libritos de armar más avanzada del mundo. El tipo de máquina que hasta Apple miraría con envidia.

Adentro, dos mundos chocan y se abrazan. A un lado, una máquina gigante de hierro que lleva décadas en funcionamiento, cuidada con el amor con el que se cuida a una abuela que todavía cocina como los dioses. Del otro, brazos robóticos que se mueven como bailarines de ballet, cortando, doblando y apilando con una precisión que da calambre. Pero siempre, al final de la línea, hay un par de ojos humanos que chequean que todo esté perfecto. Nada se escapa. Nada es al azar.

Un cartel colgado bien arriba lo resume todo: “Little Surprises Around Every Corner”. Pequeñas sorpresas a la vuelta de cada esquina. Y no miente. Cada paso revela un detalle inesperado: pósters viejos, máquinas tapadas con lonas que dicen “Top Secret”, pasillos donde suenan engranajes que podrían tener un siglo o haber llegado ayer de una megafábrica de máquinas en Luxemburgo.

Un lugar que no tiene sentido. Y por eso, tiene todo el sentido del mundo.

Un recorrido con sabor a magia

Josh Kesselman camina por este lugar como quien pasea por el living de su casa. Porque lo es. Su historia con los papeles empezó mucho antes de RAW y su fábrica, cuando era un pibe en Nueva York y su viejo —fabricante de ropa— le mostraba un truco de magia, el único que sabía hacer:

“Encendía un papel de armar, lo lanzaba al aire y ¡puf!, desaparecía. Ese era el único truco que mi padre sabía, pero me volaba la cabeza. Cuando sos chico y ves magia, pensás que hay todo un universo que no entendés”.

La vuelta de tuerca: esos papeles que usaba su padre venían de esta región. De esta misma fábrica. Como si el destino lo hubiese estado llamando desde siempre.

Contenido relacionado: EXCLUSIVA – Josh Kesselman de RAW: Su Marca Como Forma de Vida, Compromiso y Comunidad

“Todavía no puedo creer que esto ahora le pertenezca a mi familia”, dice Josh, con esa mezcla de asombro y ternura que no se puede fingir. “Es como vivir en un sueño”.

Los nombres detrás de cada máquina

En esta “fábrica Wonka”, cada máquina tiene su identidad. No por número de serie, sino por las personas que las dominan.

Una se llama Macu, por Inmaculada, que lleva 50 años sentada al lado de su bestia metálica, ajustándola con la mirada, como si fuera una extensión de su cuerpo. A otra, con forma de bicicleta, la manejan Las Mellis: dos hermanas con movimientos tan sincronizados que parecen bailarinas de una obra steampunk.

Esas hojas que salen de sus manos viajan después a puntos insólitos del planeta: dispensarios en Los Ángeles, kioscos en Buenos Aires, night markets en Bangkok. La línea es directa, invisible, poderosa.

Un Ave Fénix que renace de sus cenizas

Josh tiene la visión, el estilo y el empuje. Pero nunca se olvida del alma de este lugar: la resiliencia.

La producción de papel de liar en esta zona se niega a morir… Fue aplastada y renació muchas veces. Mucha gente intentó darle fin, terminarla, pero siempre resurgió como un Ave Fénix de sus cenizas”, dice con la seguridad de quien vio todo con sus propios ojos.

Contenido relacionado: Conoce la Máquina que Arma Porros: Reinventando la Industria del Cannabis

Y sí, lo vivieron. Hubo crisis, sequías, fábricas que cerraron y conocimientos que casi se pierden. Pero algo siempre vuelve. Un acuerdo con un molino, una nueva generación que aprende, una chispa que no se apaga.

Pasás por un pasillo lleno de fotos viejas, de marcas que ya no existen, de titulares en blanco y negro. Y entendés: este lugar no es solo una fábrica. Es un archivo vivo, una resistencia.

Una despedida rodeados de humo y tradición

Terminamos la visita a la fábrica RAW en un patio con vista a las colinas de l’Alcoià. Josh enciende un papel recién salido del horno, sonríe y repite su frase como si fuera un mantra:

“Yo no elegí este lugar. Este lugar nos eligió a nosotros”.

El humo se mezcla con el sonido de máquinas centenarias y robots en piloto automático. Hay pájaros cantando. Hay historia flotando. Hay futuro en construcción.

Detrás de cada paquete de RAW, Elements o Juicy Jay’s, hay siglos de artesanía, kilómetros de papel, gente que ama lo que hace. Y un tipo que, con una idea medio loca (mezcla rara de penúltimo linyera, y de primer polizonte en el viaje a venus) y un truco de magia heredado, convirtió una fábrica escondida en un ícono global.

Contenido relacionado: Conocé a Frida y Juana: Las Máquinas Argentinas que Optimizan los Tiempos de Cosecha

Más contenido de El Planteo: 

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Javier Hasse es un periodista experimentado con más de una década de experiencia enfocado en cannabis, cáñamo, CBD y psicodélicos. Escribe para Forbes desde 2019 y actualmente se desempeña como jefe de contenido en Benzinga y CEO del sitio de noticias en español El Planteo, el cual cofundó. Su trabajo ha aparecido en importantes medios como CNN, Rolling Stone, MarketWatch, Playboy, Chicago Tribune, CNBC, Yahoo Finance y Entrepreneur Magazine. Su primer libro, Start Your Own Cannabis Business, fue un bestseller #1 en Amazon, y su último libro, A Guide to Medical Cannabis: Your Roadmap to Understanding and Using Cannabis and CBD for Health, fue lanzado en noviembre de 2024 a través de Sheldon Press de Hachette Publishing.

Nombrado entre las 100 personas más influyentes del cannabis según High Times, Javier también ha aparecido en varias otras listas prestigiosas y ha recibido numerosos premios por su reporteo de impacto. Es miembro del Rolling Stone Culture Council y un rapero que ha llegado a los charts de Billboard. Sigue a Javier para una cobertura continua de las tendencias globales en cannabis, CBD, psicodélicos y bienestar.

También puede interesarte

EXCLUSIVA: Hablamos con el Rapero Xzibit Sobre Nuevos Mercados de Cannabis
Qué Pasó con Rodrigo Ventocilla, el Joven Trans Detenido por Marihuana y Muerto Bajo Custodia Policial en Indonesia
¡Confirmado! Usar Marihuana Antes del Sexo Aumenta Orgasmos en Mujeres
Estudio: Consumo Regular de Marihuana Provocaría Deficiencias Cognitivas Persistentes