¿Qué Piensan los Candidatos de CABA Sobre el Cannabis? Lo que Ya Dijeron (Y Lo que Evitan Decir)
¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.
Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.
Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter
El domingo 18 de mayo se vota en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, como siempre, el cannabis brilla por su ausencia en el debate político general. Sin embargo, en un contexto donde la legalización, la industria del cáñamo y los derechos de usuarios y cultivadores siguen marcando agenda, vale la pena revisar qué dijeron —y qué no— las y los candidatos a la Legislatura porteña sobre el tema.
Desde El Planteo recopilamos declaraciones públicas, entrevistas exclusivas y registros legislativos para saber quién se la juega, quién esquiva y quién directamente milita en contra. Acá, lo que sabemos hasta ahora.
¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.
Ramiro Marra – Libertad y Orden (UCeDé)
Aunque se muestra más enfocado en temas económicos, Ramiro Marra —hoy, ex La Libertad Avanza— no esquivó el tema cuando fue consultado en El Planteo. En una entrevista exclusiva, cuando aún era parte del gobierno actual, afirmó: “Desde el gobierno nos aseguraremos de generar las condiciones ideales para quienes quieran invertir en cannabis medicinal”.
Si bien reconoció no ser especialista en la materia, remarcó el “potencial comercial” de la planta y señaló que el Estado debe crear un entorno favorable para el desarrollo del sector privado. En línea con su ideario liberal, Marra cree que el crecimiento vendrá de la mano de emprendedores y empresarios que apuesten por mercados emergentes como el cannabis.
Con su enfoque promercado y su visión de un Estado facilitador pero no interventor, parece dispuesto a acompañar la industria siempre que se ajuste a las reglas del juego económico. Aunque no habló de legalización del uso adulto ni derechos de usuarios, su apertura a inversiones en cannabis medicinal lo posiciona por encima del promedio de su espacio político, donde predominan posturas más reacias o directamente contrarias.
Leandro Santoro – Es Ahora Buenos Aires (Unión por la Patria)
Con una posición sólida y sostenida en el tiempo, Santoro se ha expresado a favor de la legalización del cannabis medicinal y de uso adulto. Desde 2021, viene impulsando la necesidad de regular la industria con enfoque productivo y perspectiva de derechos.
Durante una presentación en el ND Ateneo, propuso desarrollar un marco regulatorio para la industria del cannabis medicinal orientado a PyMEs, subrayando el potencial de la planta como generadora de empleo: “Es una industria que está generando miles de puestos de trabajo, para 2025 puede llegar a contratar más de 10.000 personas”, proyectó.
En ese mismo evento, aprovechó para confrontar las declaraciones estigmatizantes de María Eugenia Vidal sobre “fumarse un porro en Palermo” versus consumir en villas como la 1-11-14. “Estaría bueno saber qué piensa María Eugenia”, ironizó, dejando en claro que su enfoque está muy lejos de la criminalización selectiva de los sectores populares.
Su postura no se queda en lo discursivo. En 2022 votó afirmativamente la legalización del cannabis y celebró en redes: “Cannabis medicinal, ya es ley”.
Contenido relacionado: Leandro Santoro a Favor de Legalizar la Marihuana: ‘Es una Discusión que a Ningún Liberal le Puede ser Esquiva’
Recordá: en 2022 se aprobó una nueva ley que reguló la producción e industrialización del cannabis medicinal y el cáñamo. No hay que confundirla con la de 2017, que solo habilitaba el uso terapéutico con fines científicos y sin autocultivo.
Además, participó activamente de reuniones con investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA para interiorizarse en los avances científicos y productivos vinculados a la planta, y subrayó la necesidad de que el Estado acompañe el desarrollo de esta industria estratégica.
Desde su perspectiva, el cannabis es también un tema de libertades individuales. En más de una entrevista —incluida una con Infobae, en la que participó de un juego de “a favor o en contra”— eligió sin titubear la legalización.
“Cada uno tiene el derecho que le parezca, viva en el barrio en el que viva, a consumir lo que le parezca, siempre y cuando no afecte a terceros, ni a la moral y a la salud de terceros. Así que me parece que es un discurso hasta absurdo”, sostuvo en otra conversación. “Es una discusión que a ningún liberal le puede ser esquiva, salvo a los liberales argentinos que no son liberales, son conservadores”, agregó.
En definitiva, Santoro defiende una agenda cannábica integral: derechos, producción, empleo y libertad. Tal visión lo posiciona como uno de los pocos candidatos con una mirada política y económica seria sobre el tema.
Yamil Santoro – Unión Porteña Libertaria
Autodefinido como liberal “en serio”, Yamil Santoro fue claro y directo cuando habló con El Planteo:
“Estoy a favor de la legalización, tanto de la producción como del consumo. Forman parte de las bases de acción política del partido que fundé”.
Para Santoro, la libertad individual está en el centro del debate, y eso incluye el derecho a decidir qué consumir. Pero no se queda sólo en lo ideológico: también destacó el potencial económico e industrial del cannabis, especialmente en un país que necesita generar empleo y diversificar su matriz productiva.
Así, apuesta por un marco legal que garantice tanto la seguridad del consumidor como el desarrollo de un mercado formal, descentralizado y competitivo. En su visión, liberar la producción no solo es una cuestión de derechos individuales, sino también de oportunidad económica para la Argentina del futuro.
Vanina Biasi y Luca Bonfante – Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FIT-U)
La lista del Frente de Izquierda Unidad está encabezada por Vanina Biasi, histórica militante feminista, legisladora y referente del Partido Obrero. La acompaña Luca Bonfante, estudiante y activista de la juventud del mismo espacio. Ambos sostienen una posición clara y crítica frente a las políticas prohibicionistas.
En 2021, cuando María Eugenia Vidal afirmó que “una cosa es fumarte un porro en Palermo y otra cosa es vivir en la 1-11-14 rodeado de narcos”, Biasi le respondió directamente:
“Hola María Eugenia Vidal. En la 1-11-14 ahora hay pibes fumando paco porque el gobierno de Larreta y la gendarmería de Frederic protegen a los narcos. […] Las Vidal y los Berni son la puerta de entrada, no la marihuana”.
Con ese mensaje, defendió la legalización del cannabis y apuntó contra la criminalización de los sectores populares.
En declaraciones recientes, Biasi también denunció la corrupción estructural de la Policía de la Ciudad y su connivencia con el narcotráfico, cuestionando la gestión macrista y su política represiva:
“La Policía administra el delito”, sostuvo en entrevista con Filo.news.
Contenido relacionado: Luca Bonfante: Educación Pública, Comunismo y Cannabis Legal en Argentina
Por su parte y desde su banca estudiantil, su militancia en la izquierda y una exposición mediática creciente, Luca Bonfante tampoco esquiva el tema:
“Hay que legalizar el cannabis de forma integral, sin ninguna duda”.
En su entrevista con El Planteo, Bonfante cuestionó la criminalización de usuarios y cultivadores, denunció la represión como herramienta de control y apuntó al narcotráfico como el gran beneficiado de la ilegalidad. Incluso se reconoció como usuario ocasional, y defendió el derecho a saber qué se consume y en qué condiciones.
Asimismo, plantea una agenda progresista que incluye el acceso seguro, el cultivo personal y la regulación estatal de toda la cadena productiva. Para él, la lucha por la legalización es también una lucha por derechos humanos, justicia social y autonomía de las juventudes. Y si llega a la Legislatura, promete levantar bien alto esa bandera.
Manuel Adorni – La Libertad Avanza
El actual vocero presidencial de Javier Milei se ha manifestado en varias oportunidades en contra del REPROCANN y del uso medicinal del cannabis en Argentina, cuestionando su funcionamiento, sus fundamentos científicos e incluso el grado de aceptación social del consumo.
En febrero de 2025, Adorni protagonizó un cruce con un periodista que le preguntó si el gobierno consideraba avanzar hacia la legalización del cannabis. Su respuesta fue tajante y burlona: “¿Alguien fuma marihuana acá? Muy normalizado no está, qué sé yo”, dijo frente a la prensa, desestimando el debate como si se tratara de una moda más que de una política de salud pública.
“¿Vos fumás marihuana? ¿Alguien fuma acá? Muy normalizado no está entonces”.
Adorni cuestionó las “irregularidades y denuncias” que tuvo el Reprocann luego de que el Gobierno anunciara que dará de baja 300 mil permisos. https://t.co/ep1TFeyB8M pic.twitter.com/5c3QHozbcX
— MDZ Online (@mdzol) February 14, 2025
Contenido relacionado: Fake News, Cannabis y Derechos Humanos: Victoria Donda Analiza la Política de la Crueldad a un Año de Milei
Ese mismo mes, anunció que el gobierno daría de baja y reiniciaría por completo el REPROCANN, alegando “irregularidades” y “desvíos hacia el narcomenudeo”, y respaldando la línea discursiva de Patricia Bullrich, quien afirmó que “todos los que tienen Reprocann son narcotraficantes”. Adorni sostuvo que el registro había perdido su rumbo original y se comprometió a reformularlo “para que cumpla con su función medicinal”.
Así, Adorni se posiciona como uno de los referentes del oficialismo más reacios a la regulación actual del cannabis, alineado con un enfoque punitivista y una narrativa de “guerra contra las drogas”, que ya ha sido ampliamente cuestionada por la evidencia científica, las organizaciones de salud y el movimiento cannábico.
Silvia Lospennato – Buenos Aires Primero (PRO)
Aunque Silvia Lospennato suele evitar pronunciarse de forma directa sobre el cannabis, hay algunos antecedentes que permiten inferir su postura. En 2022, durante la votación de la ley que impulsó el desarrollo del cannabis medicinal y la industria del cáñamo en Argentina, votó en contra, desmarcándose del amplio respaldo multipartidario que obtuvo la iniciativa.
Más recientemente, en marzo de 2024, compartió en X (ex Twitter) un posteo de Patricia Bullrich celebrando un operativo antidrogas, en el que se insinuaba una relación directa entre consumo, cultivo y criminalidad:
Recuerdan cuánto tiempo pasó sin que se incautaran grandes cantidades de drogas en las fronteras??? A los narcos se les terminó la fiesta de los últimos 4 años. https://t.co/DGoFb2c9uL
— Silvia Lospennato (@slospennato) March 5, 2024
Este gesto no pasó desapercibido. Recordemos que Bullrich, actual ministra de Seguridad, sostuvo públicamente que quienes están inscriptos en el REPROCANN —el registro oficial que permite el cultivo de cannabis medicinal en Argentina— “son narcotraficantes”. Al replicar este tipo de contenido sin matices ni aclaraciones, Lospennato se alinea con un enfoque que criminaliza a pacientes y cultivadores registrados, en una narrativa que ha sido ampliamente criticada por organizaciones cannábicas y expertos en salud pública.
Hasta el momento, no hay declaraciones específicas de Lospennato sobre el uso adulto, el rol del Estado en la regulación o el desarrollo productivo de la industria del cannabis.
Paula Oliveto – Coalición Cívica (CC)
Hasta ahora, Paula Oliveto no ha realizado declaraciones públicas directas sobre el cannabis. Sin embargo, su voto negativo en 2022 a la ley de marihuana medicinal y cáñamo industrial permite deducir una postura más bien conservadora. No está sola: forma parte de la Coalición Cívica, espacio fundado y liderado por Elisa Carrió, quien ha sido enfática (y hasta polémica) en su rechazo a cualquier forma de normalización del consumo de marihuana.
Carrió ha sostenido públicamente que “si fumás marihuana, no hacés sinapsis por cinco días”, frase que disparó en una entrevista donde también vinculó el consumo con “la adicción al goce” de la juventud, a la que responsabiliza por tener perros en lugar de hijos. En ese mismo tono, acusó al cannabis de ser parte de un “círculo vicioso de placer, vacío y depresión”.
Contenido relacionado: Ley Antimafia en Argentina: ¿Por Qué Preocupa a Defensores de Derechos Civiles?
Por ahora, Oliveto no se ha diferenciado de esta línea. Y su silencio actual, combinado con su voto y su pertenencia partidaria, posicionan su candidatura en el bloque de quienes no impulsan —y quizás hasta frenen— cualquier avance regulatorio en torno al cannabis.
Juan Manuel Abal Medina – Justa, Libre y Soberana
El exsenador nacional y actual candidato a legislador porteño por Unión por la Patria tiene una trayectoria activa y comprometida con el cannabis medicinal desde los inicios del debate legislativo en Argentina. En 2017, cuando se trataba por primera vez una ley nacional que autorizara el uso terapéutico del cannabis, Abal Medina fue una de las voces más firmes a favor del proyecto.
Dato clave: dicha ley de 2017 (Ley 27.350) habilitó el uso medicinal e investigación científica, pero sin permitir el autocultivo ni la producción comercial. Fue un primer paso que luego se amplió con la ley de 2022.
Durante la discusión en el Senado, no sólo impulsó el tratamiento en comisión sino que pidió acelerar su votación en el recinto, considerando que había madres y niñxs esperando la sanción en el Congreso. Finalmente, la ley fue aprobada por unanimidad, y Abal Medina se fundió en un abrazo con referentes de la lucha, como María Laura Alasi, madre de Josefina —una nena con epilepsia refractaria— y fundadora de CAMEDA (Cannabis Medicinal Argentina).
“Este proyecto quiere acompañar a las madres y padres en la búsqueda de aquellos tratamientos que mejoren la salud o colaboren con el bienestar de sus hijos. El Estado no puede ser indiferente ante ese dolor y esa búsqueda”, expresó en el recinto.
Ese mismo año, compartió en sus redes sociales:
El aceite de cannabis se utiliza para tratar dolores asociados al cáncer, epilepsia, Parkinson y esclerosis, entre otras. REGLAMENTACIÓN YA! pic.twitter.com/1x7iAIkMeB
— Juan Manuel Abal Medina (@juanabalmedina) August 4, 2017
Y tras la aprobación, celebró:
No hay palabras que describan la alegría de todas estas familias después de tanta lucha por la Ley de Cannabis Medicinal. Gracias a todos. pic.twitter.com/QCzh6F7f9Q
— Juan Manuel Abal Medina (@juanabalmedina) March 30, 2017
Además, se reunió con la familia de Josefina en Villa Gesell para interiorizarse en detalle sobre el tratamiento, defendiendo con firmeza que el Estado debe garantizar el acceso gratuito al aceite y facilitar su producción pública.
Horacio Rodríguez Larreta – Movimiento al Desarrollo (MAD)
La relación de Horacio Rodríguez Larreta con el cannabis tiene dos caras. Por un lado, en su rol de Jefe de Gobierno de CABA, fue protagonista de operativos de quema de marihuana y decomisos históricos, donde declaró que cada ladrillo incautado “no termina arruinando la vida a un chico o a una familia”.
También participó de actos junto a Patricia Bullrich y Diego Santilli celebrando decomisos récord de hasta 5 toneladas de cannabis, y remarcó que “la lucha contra el narcotráfico” es uno de los ejes centrales de su política de seguridad. En ese contexto, su discurso fue claro: mano dura y cero tolerancia al narcotráfico, sin distinguir entre sustancias ni usos.
Contenido relacionado: Larreta Contra la Legalización de las Drogas: ‘Es Un Mal Mensaje’
Sin embargo, en 2022 sorprendió con un gesto en sentido opuesto: visitó Cannava, la empresa estatal de Jujuy dedicada a la producción de cannabis medicinal, junto al gobernador Gerardo Morales. Desde allí, valoró el potencial de la planta: “Muchos estudios indican que el cannabis medicinal mejora la calidad de vida de las personas y es una noticia muy positiva que ahora se produzca en Jujuy, de manera legal y controlada por profesionales”. Incluso sostuvo que “hay que llevar la industria del cannabis medicinal a todo el país” y la calificó como una oportunidad productiva que genera trabajo y posiciona a la Argentina a nivel internacional.
Ahora bien, al hablar de legalización del cannabis de uso adulto, su posición es marcadamente más conservadora. En una entrevista con La Nación, Larreta declaró: “La despenalización me parece un mensaje peligroso”, y afirmó que los sectores más vulnerables “no tienen la capacidad familiar y sociológica de resistirse” al consumo. A su entender, este no es un tema prioritario: “La preocupación de la gente es el trabajo, no la marihuana”, dijo, restándole lugar al debate cannábico en la agenda política.
En síntesis, Larreta apoya el uso medicinal e industrial del cannabis bajo regulación estatal, pero mantiene una postura conservadora y ambigua frente al uso recreativo, recurriendo a un discurso centrado en la seguridad, la prevención en sectores populares y el orden público. Una posición que, si bien reconoce ciertos avances científicos y productivos, todavía se encuentra lejos de una agenda integral de legalización.
Alejandro Kim – Principios y Valores
Aunque Alejandro Kim no ha realizado declaraciones públicas sobre el cannabis o políticas de drogas, su líder partidario, Guillermo Moreno, ha expresado algunas opiniones al respecto.
Moreno considera que el cannabis no es un tema prioritario, según expresó en una entrevista con El Planteo: ha “aceptado que sirve como generación de empleo”, además de ser una herramienta para combatir el consumo problemático de drogas más peligrosas.
Por otro lado, se opone a la legalización del uso adulto de la marihuana, argumentando que no contribuiría a combatir el narcotráfico. En sus palabras: “Acompaño el tema del cannabis medicinal e industrial, pero con más énfasis en poder sacar a los pibes del consumo problemático de drogas. Todo aquello que mata se puede sustituir por cannabis como salida a esa problemática, con eso estoy super deacuerdo. No para fomentar el consumo recreativo de cannabis”.
En una entrevista en el programa Duro de Domar, Moreno expresó que en su equipo “no hay consenso” sobre el cannabis y que el tema “se puede estudiar”, aunque no profundizó en su postura.
En resumen, la postura de Principios y Valores, representada por Guillermo Moreno, apoya el uso medicinal e industrial del cannabis como herramienta terapéutica y de desarrollo económico, pero se opone a su legalización recreativa, enfocándose en una política de combate al narcotráfico y promoción de la vida sana.
Federico Winokur – Nuevo MAS
Militante de izquierda, docente de escuela pública y organizador del Campamento Anticapitalista, Federico Winokur lleva tiempo poniendo el cuerpo y la voz en la defensa de derechos civiles, entre ellos, el acceso libre y seguro al cannabis. En su entrevista con El Planteo, fue tajante:
“Habría que legalizar la marihuana, darle un status mayor, proteger a los consumidores, cultivadores y demás”.
Contenido relacionado: ‘Lo Peor Está por Venir’, Asegura el Dirigente de Izquierda Gabriel Solano: Su Oposición a Bullrich y Milei, su Postura Frente al Cannabis y la Esperanza en los Jóvenes
Desde su mirada, el REPROCANN es insuficiente, porque “da derechos a medias” y deja a los usuarios expuestos a la criminalización. Además, critica que los avances logrados durante gobiernos anteriores quedaron a mitad de camino, facilitando los retrocesos actuales bajo el discurso de “la trampa en la ley”.
Winokur no solo milita la legalización, sino que plantea una agenda cannábica integral: producción pública, acceso garantizado, despenalización total y protección activa de quienes cultivan y usan. Para él, la marihuana es también una causa política, generacional y de clase. Y si llega a la Legislatura, promete empujar leyes en esa dirección.
César Biondini – Frente Patriota Federal
El candidato por el Frente Patriota Federal, César Biondini, ha vinculado en varias ocasiones el consumo de drogas con la violencia delictiva, aunque no ha expresado de manera directa una postura sobre la legalización del cannabis.
En su cuenta de X (ex Twitter), escribió: “La violencia de los delincuentes también proviene de la droga, esa que promueven legalizar los grandes medios de comunicación”, en referencia a un paro de colectivos tras el asesinato de un chofer en abril de 2023.
Es masivo el paro de colectivos por el asesinato del chofer de la línea 620. El hartazgo de la gente es comprensible, y hay que ser conscientes que la violencia de los delincuentes también proviene de la droga, esa que promueven legalizar los grandes medios de comunicación. pic.twitter.com/H53jmd0nq1
— César Biondini (@BiondiniCesar) April 3, 2023
Además, criticó lo que considera una escasa acción estatal contra el narcotráfico, sugiriendo cierta complicidad o falta de voluntad política: “Si se animasen a combatir a los narcos de verdad van a encontrar muchísimo más en horas”, afirmó, señalando la falta de operativos en barrios vulnerables y zonas como Puerto Madero.
Aunque no se ha pronunciado específicamente sobre el uso medicinal del cannabis ni sobre el REPROCANN, su enfoque general en materia de drogas parece estar orientado hacia una lógica de mayor control y represión.
Marcelo Peretta – Remedios para CABA
Doctor en Farmacia y Bioquímica, titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos (SAFYB), y actual candidato a legislador porteño, Marcelo Peretta ha sido una de las voces más técnicas a favor del cannabis medicinal en el país. Desde 2003, cuando era presidente del Colegio de Farmacéuticos de CABA, ya hablaba públicamente de la posibilidad de que el cannabis fuera dispensado en farmacias bajo formas medicinales seguras, como infusiones o pulverizadores, siempre y cuando se aprobara su uso terapéutico por ley.
Contenido relacionado: ‘Casi Como Tirar El Programa de Cannabis Medicinal al Tacho de Basura’: Experta en Capacitación Médica Responde a Nuevos Requisitos en Argentina
En 2019, en el marco de su campaña “La Ciudad Tiene Remedio”, profundizó su postura: criticó que la Ley 27.350 solo contemplara la importación de aceite de cannabis para epilepsia y dejara desprotegidos a pacientes con artrosis, autismo, cáncer y Parkinson, que debían recurrir al mercado ilícito o al autocultivo. “El aceite puede producirse sin problemas y a bajo costo en laboratorios argentinos, tanto a nivel industrial como en fórmula magistral”, señaló, remarcando que su correcta dispensación debe ser “bajo receta, en farmacias”.
Peretta no solo propone una producción nacional de marihuana medicinal, sino que exige que se cumpla la ley sancionada en 2017, a la que muchas jurisdicciones —como la Legislatura porteña— aún no adhirieron. Para él, “reina la hipocresía” en torno al cannabis: mientras las leyes están, la implementación es escasa.
En resumen, Peretta respalda la legalización del cannabis exclusivamente medicinal, con un fuerte enfoque en la producción pública, la fiscalización farmacéutica y la accesibilidad controlada. Su propuesta busca sacar a la planta del mercado informal y profesionalizar su uso terapéutico desde el sistema de salud.
Ricardo Caruso Lombardi – Movimiento de Integración y Desarrollo
Exdirector técnico de fútbol, periodista deportivo y ahora candidato por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Ricardo Caruso Lombardi no tiene un historial de declaraciones específicas sobre cannabis, pero sí ha manifestado preocupaciones en torno al consumo problemático de drogas en general.
En distintas entrevistas recientes, el ex DT se refirió al impacto del paco y otras sustancias en jóvenes de sectores populares, planteando la necesidad urgente de brindar contención social desde los clubes de barrio y las escuelas. “A los pibes hay que sacarlos de la calle, del paco, de la droga, de todo”, afirmó en diálogo con Central de Noticias.
En ese marco, ubica el problema de las adicciones como una de las prioridades de su agenda legislativa, aunque sin distinguir tipos de consumo ni plantear políticas diferenciales para cannabis medicinal, recreativo o industrial.
¿Y el resto?
De las tres candidatas restantes —Lucille “Lula” Levy (Evolución), María Eva Koutsovitis (Confluencia por la Unidad y la Soberanía) y Mila Zurbriggen (El Movimiento – Nueva Generación)— no se encontraron declaraciones públicas relevantes sobre la legalización del cannabis, el REPROCANN, el uso adulto o medicinal, ni sobre temas vinculados al uso de drogas, el narcotráfico o políticas de reducción de daños.
Contenido relacionado: Marcha Mundial de la Marihuana 2025: Reclaman Cambiar la Ley de Drogas en Argentina
Portada: Foto de Horacio Rodríguez Larreta por Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, CC BY-SA 3.0, via Wikimedia Commons // Foto de Silvia Lospennato por Nena-cuspide, CC0, via Wikimedia Commons // Foto de Vanina Biasi por Partido Obrero, CC BY 4.0, via Wikimedia Commons // Foto de Leandro Santoro por Pboffi, CC BY-SA 4.0, via Wikimedia Commons // editada en Canva por El Planteo
Más contenido de El Planteo:
- REPROCANN: Cómo Inscribirse Gratis, Guía Paso a Paso
- El Impacto Económico y Social del Cannabis: Beneficios de Legalizar la Marihuana
- Aceite de Cannabis: Precio en Farmacias de Argentina
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.