ENG 🇬🇧
La Literatura Psicodélica como Arma Grotesca y Poética: ‘El Universo Maravilloso’, el Viaje Alucinado de Bruce Wagner

Cultura

La Literatura Psicodélica como Arma Grotesca y Poética: ‘El Universo Maravilloso’, el Viaje Alucinado de Bruce Wagner

Por Hernán Panessi

La Literatura Psicodélica como Arma Grotesca y Poética: 'El Universo Maravilloso', el Viaje Alucinado de Bruce Wagner

✍ 11 November, 2025 - 12:02


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


“Estamos siendo borrados”, asegura el escritor norteamericano Bruce Wagner, lejos del sensacionalismo, como escupiendo incluso cierto alivio. Su último libro, El Universo Maravilloso: Historias de Origen, teje fábulas de personajes rotos y actualiza la mirada satírica y mordaz del mundo del espectáculo llevándola a la era de las redes sociales. Criado en Beverly Hills, Wagner fue al colegio con hijos de estrellas del cine y de la TV, manejó ambulancias y limusinas hasta que, a mediados de sus 20, se convirtió en guionista de Hollywood. Y tuvo éxito. Mucho. “Me volví un mercenario”, le dice a High Times, sin sonrojarse.

“La ficción fue mi salida. Siempre quise ser escritor de prosa. No importaba dónde hubiera crecido. Igualmente habría escrito sobre las mismas obsesiones pero con otro telón de fondo”, cuenta. En sus libros, sus personajes suelen consumir todo tipo de drogas. Sin embargo, Wagner lleva unos 15 años sobrio, sin tocarlas en absoluto. “Ya estoy muy viejo como para usarlas, aunque si pudiera tener una garantía de que no moriría, probablemente volvería a ser el adicto que una vez fui. Ya estoy muy viejo. ¡Debo querer vivir!”, afirma.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Y si bien el cannabis es legal en Los Ángeles, la tierra donde vive, no se considera a sí mismo como un gran fumador de marihuana. “Es muy útil para muchas personas que conozco. Si me da el ‘Gran C’ [cáncer], disfrutaré de las gomitas. He tenido viajes extraordinarios con hongos. De hecho, el primer libro que recuerdo haber leído y adorado se llamaba Voyage to the Mushroom Planet. Debía tener siete u ocho años. En mi primer viaje con psilocibina, la guía me dijo: ‘Suelta el mástil, ya está roto’“.

En su momento, también tomó bastante ketamina, a la que considera como “una droga extraordinaria, pero de un modo diferente”. En sus palabras: “Me llevó a un palacio de mil habitaciones. Pasé un rato en tantas habitaciones como pude. Entré en una que claramente era el Infierno. Y una voz me dijo: ‘Dios creó esta habitación, pero se niega a venir aquí’. Una de las cuestiones que tiene la ketamina es que no te permite quedarte demasiado tiempo”.

Asimismo, en ese tren químico y profundamente perceptivo, mantuvo una relación estrecha con Carlos Castaneda, maestro de la psicodelia y de la contracultura de los ‘60 y los ‘70. “Castaneda tuvo una influencia muy profunda en mí. Y ya que hablamos de drogas, durante los diez años en que estuve en estrecha relación con él antes de su muerte, no hubo ningún consumo. Él estaba totalmente en contra de ese tipo de exploración. Cuando estuve con él, trataba de acceder a la conciencia del llamado ‘segundo nivel de atención’ a través del trabajo energético, lo cual requería sobriedad total”.

De paso, ¿qué opina sobre High Times? “Si bien nunca fui un gran lector porque la hierba generalmente me dejaba atrás, siempre me impresionó su transgresión. Absolutamente nadie hacía lo que hacía esa revista”.

Contenido relacionado: Mycelium Wassonii: Conoce la Novela Gráfica que Explora la Historia Moderna de los Psicodélicos

A la sazón, Wagner no puede rastrear el origen de sus alucinógenas y alucinantes novelas. Aunque detecta que primero surgen los títulos. “El Universo Maravilloso era para mí algo abarcador, algo tan poético como irónico”, tira. Años más tarde añadió “Historias de Origen” como subtítulo, algo igual de irónico pero con un matiz un poco más poético. “Tras el título, la forma se presenta sola. ¿Será una narrativa única? ¿Una trilogía de historias? ¿Un cuarteto? ¿Capítulos breves? ¿Reaparecerán los personajes? ¿Qué extensión tendrá el libro? Las respuestas a esas preguntas están, en última instancia, fuera de mi control, pero mantengo la ilusión de que tengo el control. Debes hacerlo, de lo contrario, nunca podrías escribir”.

Por caso, El Universo Maravilloso circula libremente por decisión propia. La historia dice que un editor firmó contrato para una novela y, luego de unos meses, se la canceló. Incluso, fue tildado de “problemático”. Su mirada al respecto: “Es una palabra que se ha popularizado mucho en los últimos años, durante esta era de censura generalizada del trabajo de los escritores. Hay un personaje en el libro que pesa 800 libras. Ella se llama a sí misma Fat Joan, y el editor me dijo: ‘Ni siquiera un personaje ficticio puede llamarse gordo’. El Universo Maravilloso terminó en lo que yo llamo la ‘Sala de los Cancelados’, mi versión de Cancer Ward de Aleksandr Solzhenitsyn”.

Consideró la autopublicación, pero prefirió liberarlo al dominio público. Así, aparecieron versiones de Felix Farmer Press, de Los Ángeles, que lanzó una edición limitada de 500 ejemplares, otra de un editor de Las Vegas especializado en imprimir obras de dominio público bajo demanda, otra de un fan que hizo un ítem de colección de USD 2.000 y, también, la bellísima edición argentina, de la mano de Walden, un sello que suele editar gemas internacionales. “¡Me siento honrado de que ahora esté disponible en Argentina! El Universo Maravilloso es el único de mis quince libros que nunca se agotará”.

En sus espaldas carga un largo currículum que comprime unas doce novelas y el guión de una de las mejores películas de Freddy Krueger, A Nightmare on Elm Street 3: Dream Warriors (1987), y el de Maps of the Stars (2014), del mismísimo David Cronenberg. “Amo a David. Es como un hermano para mí y compartimos muchas de las mismas obsesiones. Por cierto, él es escritor, y siempre ha dicho que los libros influyeron más en él que las películas. Fue uno de los momentos más importantes de mi vida ver el rodaje de Maps to the Stars”, recuerda.

Contenido relacionado: ‘Pesadilla en lo Profundo de la Noche’: Nuevo Libro sobre Wes Craven y Freddy Krueger por Matías Orta

¿Y cómo llegó a guionar a Krueger? Por Wes Craven, creador del personaje, a quien consideraba como “un gran amigo”. Craven leyó un guión suyo llamado They Sleep By Night, que era una variación del título de un film noir llamado They Drive By Night, una de sus obras más oscuras. “De algún modo Wes lo leyó y me pidió que coescribiera Dream Warriors. Era muy generoso y valiente en ese sentido”.

Entretanto, su trabajo combina lo grotesco y lo poético. Y suele balancear los excesos con cierta delicadeza, una constante en la obra de su obra. “Supongo que refleja mi vida interior”, reconoce. “Desde que tengo memoria, camino por este mundo con una sensibilidad intensificada, casi erótica, hacia lo grotesco y lo poético, lo cómico y lo trágico, la angustia y el asombro: en resumen, lo sagrado y lo profano”.

Y en el caso de El Universo Maravilloso, sus personajes se presentan extremos, marginados y rotos. “La naturaleza de ser humano es estar roto. Vivir es romperse. Hay un gran beneficio en esa ruptura. No haber sufrido -o no haber intentado sanar la propia ruptura– es el mayor pecado. ‘Ir por todo’ significa ‘dar el salto’ sin pensar en las consecuencias. Lanzarse imprudentemente al estado alucinatorio del cambio, el descubrimiento y la trascendencia. Sin garantías”.

En esa línea aparecen algunos autores como referencia ineludible de su obra: François Rabelais, Jean Genet, Franz Kafka, Charles Dickens, William Faulkner, Thomas Bernhard, Henry Miller y Jack Kerouac. No obstante, piensa que su obra es “singular”. Dice: “No es una jactancia. Si uno fue criado por muchos padres y madres, es difícil saber a quién se parece uno. Un buen escritor puede identificarse por su aroma”.

Contenido relacionado: ‘Plant Magick’: El Libro que Explora la Sensualidad y Psicodelia de las Plantas

A lo largo de El Universo Maravilloso, surgen cameos de personajes populares como Kim Kardashian o Leonard Cohen entronizando la idea del hiperrealismo. “¿Por qué no? Siempre detesté la idea de inventar seudónimos cursis para personas conocidas” y advierte que sus novelas son como “sueños que pueden conmovernos, asustarnos y dejarnos perplejos”, lanza. Y continúa: “Muchos libros que he leído me han conmovido profundamente y, sin embargo, no recuerdo mucho de ellos. No es pre-demencia, simplemente funciona así. A menos que seas Harold Bloom. Esta vida es un sueño. La idea de que los libros duren para siempre también lo es. Nada lo hace, ni lo hará”.

Si alguien leyera El Universo Maravilloso dentro de 50 años, ¿qué te gustaría que encontrara en él?

—Consuelo.

Se puede encontrar una versión de este artículo en inglés en High Times.

Aprende a cultivar hongos en casa con el curso de cultivo de hongos de DoubleBlind y El Planteo, respaldado por micólogos expertos, ahora disponible en español. Más de 7.000 personas ya lo han tomado, con resultados increíbles. No te quedes afuera. Sigue este enlace para anotarte y recibe un 50% de descuento usando el código “ELPLANTEO”.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Hernán Panessi, autor en El Planteo, es un periodista especializado en cultura joven. Escribe en las revistas InfoTechnology, Rolling Stone, THC y Lento. Además, en Página/12, El Planeta Urbano, El Cronista y en el periódico uruguayo La Diaria. Colaboró para Revista Ñ, Clarín, La Nación, La Cosa, Playboy, Haciendo Cine, Billboard, Los Inrockuptibles, Forbes, VICEBenzinga, High Times y Yahoo, entre otros.

Hernán escribió los libros Porno Argento! Historia del cine nacional Triple X, Periodismo pop, Una puerta que se abre y Rock en Español. Fue docente en el Centro Cultural Rojas (UBA) donde dictó talleres de periodismo. Además, es programador de la sección VHS del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en Chile.

Conduce FAN, programa periodístico sobre cultura, sociedad y vida moderna. Por su parte, también condujo en las FM Delta 90.3 y Nacional Rock 93.7. Asimismo, fue columnista en La Once Diez y Metro 95.1.