ENG 🇬🇧
EEUU Pierde Hasta USD 10 Mil Millones al Año por Esta Simple Decision

Cannabis

EEUU Pierde Hasta USD 10 Mil Millones al Año por Esta Simple Decision

Por Javier Hasse

EEUU Pierde Hasta USD 10 Mil Millones al Año por Esta Simple Decision

✍ 9 May, 2025 - 12:03


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Mientras el cannabis se convierte en una industria global en auge, Estados Unidos se queda al margen. Entretanto, países como Canadá, Portugal y Colombia exportan productos a todo el mundo, las leyes federales de EEUU impiden que las empresas exporten —y, según nuevas estimaciones, esa demora podría estar costando hasta USD 10 mil millones al año en comercio perdido, empleos e influencia.

No hace mucho, me pregunté si Estados Unidos se estaba perdiendo el auge mundial del cannabis. La respuesta fue abrumadora. Inversionistas, CEOs, legisladores; todos saben que ya está pasando. La pregunta ahora es si EEUU podrá ponerse al día antes de que sea demasiado tarde.

Este artículo retoma aquella conversación, enfocándose en una oportunidad perdida para EEUU, que es demasiado grande para ignorarla: las exportaciones de cannabis.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Según un análisis de Matt Karnes, de GreenWave Advisors, EEUU podría estar perdiendo hasta USD 10 mil millones al año simplemente por mantenerse al margen del comercio mundial de cannabis.

Diez. Mil. Millones. De dólares.

No se trata solo de cuota de mercado: son empleos, ingresos fiscales e influencia que se están escapando mientras otros países como Canadá, Portugal y Colombia avanzan a toda velocidad.

Y aquí viene lo más importante: el cannabis ya no es un mercado de nicho. Se está perfilando como una de las industrias reguladas de más rápido crecimiento en el mundo, al igual que ocurrió antes con el alcohol, el tabaco y la industria farmacéutica.

Estados Unidos alguna vez lideró las tres a nivel global. ¿Por qué debería ser diferente con el cannabis?

EEUU y las exportaciones de cannabis: El punto ciego de los USD 10 mil millones

Cuando Karnes hizo los cálculos, no estaba adivinando. Comenzó analizando cuánto exporta ya EEUU en otros sectores: vino, cerveza, tabaco y productos farmacéuticos.

  • En el sector farmacéutico, aproximadamente el 18% de la producción estadounidense se exporta.
  • En alcohol y tabaco, la cifra ronda el 1%.

Para el cannabis, adoptó un punto medio. Suponiendo que el mercado de cannabis de EEUU alcance los USD 100 mil millones cuando madure —una proyección ampliamente citada—, Karnes estima que incluso una participación modesta en las exportaciones podría representar al menos USD 10 mil millones al año.

Sin embargo, hoy esa cifra está más cerca de cero.

¿Por qué? Por la prohibición federal. Sin una legalización nacional —o al menos, regulaciones que favorezcan las exportaciones— el cannabis de EEUU no puede salir legalmente.

Contenido relacionado: ¿Estados Unidos se Está Perdiendo el Boom Global del Cannabis?

Y mientras EEUU duda, el mundo sigue avanzando.

La carrera por el liderazgo mundial en cannabis

Países como Canadá, Portugal y Colombia no están esperando. Están construyendo cadenas de suministro de cannabis que se parecen mucho a los primeros días del comercio mundial de vino, tabaco y productos farmacéuticos.

Canadá exportó aproximadamente CA 218 millones de (unos USD 189 millones en ese momento) en cannabis medicinal durante el año fiscal 2023-24, un aumento del 36% con respecto al año anterior. Además, solo en la primera mitad de 2024, el país exportó 67.475 kilogramos de flor seca de cannabis medicinal, casi el doble de los 34.115 kilogramos exportados en el mismo período de 2023.

Portugal envió 32.558 kilos de cannabis medicinal al extranjero en 2024, casi triplicando su volumen en un solo año. Las exportaciones de Colombia alcanzaron los USD 10,7 millones en 2024, según datos de la autoridad tributaria colombiana.

Y no son solo estos tres países.

Alemania importa. Australia importa. Israel importa. Sudáfrica, Lesoto, Marruecos y Uganda están ampliando sus exportaciones de cannabis con marcos federales claros diseñados para competir por una cuota del mercado global.

Contenido relacionado: Mercado de Cannabis en Norteamérica: ¿Por Qué las Empresas de Canadá Tienen Mayor Valoración que las de EEUU?

Mientras tanto, los cultivadores estadounidenses, muchos de los cuales cuentan con algunas de las mejores genéticas y capacidades de producción de cannabis del mundo, ni siquiera pueden enviar productos entre estados, mucho menos a Berlín, Tel Aviv o Sídney.

Según Karnes, “está en juego el potencial de una ventaja competitiva significativa: EEUU tiene la experiencia para dominar la industria global del cannabis y, si la ley federal sigue igual, no podremos maximizar esta oportunidad”.

Si creen que el vino, el café o el tabaco son poderosas exportaciones culturales… imaginen lo que el cannabis de California podría haber sido —y aún podría ser.

Pero cada año que EEUU retrasa, la ventana de oportunidad se reduce.

Estados Unidos no está comenzando desde cero

Ya cuenta con el talento, la infraestructura y las marcas. Solo California ha pasado más de tres décadas perfeccionando genéticas, técnicas de cultivo y una cultura de consumo que el resto del mundo admira —y, seamos honestos, quiere comprar.

Si se eliminaran las barreras federales a las exportaciones de cannabis, el impacto podría ser inmediato para EEUU. Graham Farrar, presidente de Glass House Brands, uno de los mayores cultivadores de California, lo dice claramente: “Si le preguntas a 100 personas en el mundo si prefieren cannabis de California o de cualquier otro lugar, 99 de cada 100 elegirán California. Y con razón”.

Contenido relacionado: El Banco Más Grande del Mundo Podría Bancarizar al Cannabis (Si Se Legalizara)

California no es solo una marca: es una potencia agrícola. Domina las exportaciones mundiales de cultivos como cítricos, vino y almendras, no porque hable de calidad, sino porque la ofrece. El cannabis podría seguir fácilmente ese mismo camino.

Farrar explica: “El mercado de California, donde el cannabis ha sido legal durante casi 30 años, es el mercado más educado y exigente del planeta. Todo lo que hace de California una potencia en la agricultura se aplica al cannabis”.

Más allá de California, EEUU podría liderar en genética, tecnología, innovación y branding, campos donde las empresas estadounidenses ya dominan sectores como la biotecnología y la industria de alimentos y bebidas.

“El cannabis estadounidense es la definición del excepcionalismo americano”, dice Todd Harrison, socio fundador de CB1 Capital y autor del boletín Cannabis Confidential. “Pero cuanto más tarde la burocracia federal en desmantelar la guerra contra las drogas, más terreno perderemos frente a países proactivos como Canadá, que ya han forjado caminos y alianzas internacionales”.

Y los riesgos solo aumentan. “La carrera ya comenzó”, añade Harrison. “Dado un campo de juego equilibrado —incluyendo acceso a bancos y bolsas de valores de EEUU, y una tasa impositiva normalizada—, EEUU presumiblemente lideraría la evolución del mercado global”.

Y sin embargo, advierte: “Las onerosas regulaciones federales siguen castigando a los pioneros y emprendedores que históricamente han hecho grande a Estados Unidos”.

Más que dinero: Influencia, estándares y poder blando

Perderse USD 10 mil millones en posibles exportaciones es grave. Pero el costo real podría ser aún mayor.

En el mercado mundial del cannabis, los pioneros no solo capturan ventas: también ayudan a escribir las reglas. Países como Canadá, Portugal y Colombia exportan más que flores o aceites: exportan procesos certificados por GMP, establecen estándares para pruebas de laboratorio, documentación, trazabilidad y cumplimiento de grado farmacéutico. Están construyendo relaciones con reguladores y definiendo qué significa “calidad” en esta industria.

Contenido relacionado: Oro Verde: El Mercado Mundial del Cannabis la Sigue Rompiendo y Alcanzará los USD 58 MM en 2028

En cambio, EEUU está ausente de la mesa de negociación.

Julian Wilches, cofundador de Clever Leaves y una voz clave en el sector exportador de Colombia, lo ve con claridad: “Estados Unidos llegó tarde a la carrera por el mercado mundial de cannabis medicinal”. Mientras los operadores estadounidenses se han enfocado en sistemas fragmentados a nivel estatal, países como Colombia “diseñaron un modelo orientado a las exportaciones”, construido desde cero con estándares EU-GMP y cumplimiento internacional como base.

Y esos esfuerzos iniciales están dando frutos. En 2024, las exportaciones de cannabis de Colombia alcanzaron los USD 10,7 millones, según la autoridad tributaria DIAN. Clever Leaves, una de las pocas empresas con producción certificada por EU-GMP en la región, exporta a Alemania, Australia y Brasil —mercados a los que la mayoría de las empresas estadounidenses no puede acceder.

“La diferencia”, dice Wilches, “es entender cómo operan los reguladores en otros países, qué certificaciones se necesitan y cómo construir una cadena de suministro internacional con consistencia farmacéutica”.

Eso no es solo una ventaja operativa; es una ventaja en poder blando. Si EEUU quiere tener voz en cómo se regula, consume y distribuye el cannabis en todo el mundo, necesita presentarse con algo más que marcas. Necesita infraestructura, estándares y vías legales para participar.

Hasta entonces, otros países seguirán moldeando el futuro. Y Estados Unidos seguirá observando desde las gradas.

Diseñados para exportar… O no

Países como Colombia no llegaron al mercado global por casualidad. Lo planearon. Como explica Wilches: “Desde el principio, Colombia creó un marco regulatorio que exige trazabilidad, cumplimiento sanitario estricto y estándares de calidad de grado farmacéutico”. Ese enfoque orientado a la exportación, dice, permitió que Clever Leaves se convirtiera en una de las pocas empresas que operan a gran escala bajo condiciones EU-GMP.

Contenido relacionado: Las Siete Grandes Compañías de Cannabis en Colombia

Mientras tanto, el modelo de EEUU ha permanecido enfocado hacia adentro. Los operadores han perfeccionado el arte de navegar 50 regulaciones estatales diferentes, pero eso no se ha traducido en preparación global. “Para competir en el comercio internacional”, añade Wilches, “no basta con ser eficiente a nivel local —hay que entender cómo funcionan los reguladores extranjeros, qué certificaciones se requieren y cómo construir una cadena de suministro de grado farmacéutico a escala internacional”.

Incluso con las recientes conversaciones en EEUU sobre la reclasificación del cannabis a nivel federal, pocos en Washington están hablando abiertamente de exportaciones. Pero deberían. El comercio global ya no es opcional; es hacia donde se dirige el mercado. Y cuanto más tiempo espere EEUU, más espacio cederá a quienes se movieron primero.

Qué debe cambiar

No es que Estados Unidos no pueda competir a nivel global —es que no se le permite.

Para que las empresas de cannabis estadounidenses puedan participar en el mercado mundial, el primer y más evidente obstáculo es la prohibición federal. Mientras el cannabis siga siendo ilegal a nivel federal en EEUU, el comercio interestatal está bloqueado y las exportaciones no son una opción.

Karnes lo explica claramente: “Eliminar las barreras al comercio interestatal permite la posibilidad de exportar”. Sin eso, las empresas estadounidenses quedan atrapadas jugando en pequeño mientras el resto del mundo se expande.

Contenido relacionado: La Silenciosa Conquista del Mercado Estadunidense: Bancos de Semillas Europeos Van por Todo

Eso significa que EEUU necesita:

  • Un marco federal que permita exportaciones con licencia.
  • Acuerdos comerciales internacionales que incluyan el cannabis.
  • Armonización regulatoria con los países importadores (como el estándar EU-GMP).

Y quizá lo más urgente: un sistema fiscal y de cumplimiento que haga viable la competencia a nivel global. Como dice Karnes: “La incertidumbre en torno a aranceles e impuestos especiales dificulta estimar las posibles ganancias. Pero incluso un impuesto federal modesto podría generar ingresos equivalentes al 5% de las ventas”.

No se trata solo de política, sino también de percepción. Mientras el cannabis siga siendo tratado de forma distinta al alcohol, el tabaco o los productos farmacéuticos, EEUU continuará cediendo terreno.

Como ha sostenido Harrison, el status quo federal sigue penalizando a los mismos innovadores que, en primer lugar, construyeron la industria del cannabis en EEUU.

Hasta que la ley federal cambie, el cannabis estadounidense seguirá siendo un asunto local en una economía global.

El llamado final: ¿EEUU se presentará?

La industria de cannabis global ya no se trata de “qué pasaría si”, sino de “y ahora qué”. Países de todo el mundo están estableciendo las reglas, firmando acuerdos comerciales y construyendo la infraestructura para atender miles de millones en demanda futura. EEUU, a pesar de su legado de innovación e influencia cultural, no solo llegó tarde al juego; ni siquiera se ha presentado.

Pero todavía podría.

Contenido relacionado: Exportación de Cannabis: Los Expertos Develan Cuáles son Las Claves para el Desarrollo del Sector

Con los cambios de política adecuados —comercio interestatal, licencias de exportación, alineación regulatoria—, EEUU podría desbloquear una nueva capa de crecimiento. Piensen en el Valle de Napa, pero para el cannabis. Piensen en Silicon Valley, pero para los cannabinoides. La materia prima, el conocimiento, la demanda… está todo ahí. Lo que falta es permiso.

Como advierte Karnes, cuanto más se prolongue esta situación, más oportunidades se perderán. Y no es algo teórico, es medible. Diez mil millones de dólares al año. Eso es lo que la inacción federal podría estar costándonos.

El comercio mundial de cannabis avanza —con o sin EEUU. Para liderar este mercado emergente, Estados Unidos tendrá que pasar de los debates locales a la acción global.

Porque mientras EEUU sigue discutiendo dónde está la meta, el resto del mundo ya está corriendo la carrera.

Vía Forbes, traducido por El Planteo

Más contenido de El Planteo: 

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Javier Hasse es un periodista experimentado con más de una década de experiencia enfocado en cannabis, cáñamo, CBD y psicodélicos. Escribe para Forbes desde 2019 y actualmente se desempeña como jefe de contenido en Benzinga y CEO del sitio de noticias en español El Planteo, el cual cofundó. Su trabajo ha aparecido en importantes medios como CNN, Rolling Stone, MarketWatch, Playboy, Chicago Tribune, CNBC, Yahoo Finance y Entrepreneur Magazine. Su primer libro, Start Your Own Cannabis Business, fue un bestseller #1 en Amazon, y su último libro, A Guide to Medical Cannabis: Your Roadmap to Understanding and Using Cannabis and CBD for Health, fue lanzado en noviembre de 2024 a través de Sheldon Press de Hachette Publishing.

Nombrado entre las 100 personas más influyentes del cannabis según High Times, Javier también ha aparecido en varias otras listas prestigiosas y ha recibido numerosos premios por su reporteo de impacto. Es miembro del Rolling Stone Culture Council y un rapero que ha llegado a los charts de Billboard. Sigue a Javier para una cobertura continua de las tendencias globales en cannabis, CBD, psicodélicos y bienestar.

También puede interesarte

Luis Abinader, Reelección en República Dominicana y Legalización del Cannabis: ¿Un No Rotundo?
Pagos Electrónicos, Criptomonedas y Banca Digital: Este Martes Comienza el Argentina Fintech Forum
Santa Salut Lanza OASIS, una Oda al Amor Realista y Primer Adelanto de su Próximo Álbum
¿Puede el CBD Hacer que Falles un Test de Drogas?