El Modelo de Cannabis Uruguayo Funciona (Pero Necesita Cambios): 5 Datos que lo Confirman
¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.
Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.
Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter
- Uruguay cuenta con más de 100.000 personas registradas en su sistema legal de cannabis, incluyendo autocultivadores, clubes y farmacias.
- El 37% de los usuarios accede por vías legales, con un consumo problemático que se mantiene en solo 2,1%.
- Mercedes Ponce de León presentó en C-Days 2025 los logros y desafíos del modelo uruguayo, con foco en actualización normativa e innovación.
Mientras muchos países discuten cómo avanzar en la regulación del cannabis, Uruguay lleva una década de ventaja. En 2013, se convirtió en el primer país del mundo en legalizar el acceso a la marihuana de uso adulto. Diez años después, los datos empiezan a hablar con fuerza propia.
En el marco de C-Days 2025, celebrado en Barcelona, Mercedes Ponce de León, fundadora de Latinnabis y directora de Expo Cannabis Uruguay, compartió una radiografía precisa del sistema uruguayo y su industria. Una experiencia que, con sus logros y límites, ofrece lecciones claras para cualquier país que piense en regular de verdad.
¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.
Tres vías, más de 100 mil registros
El modelo uruguayo prevé tres formas legales de acceso al cannabis no médico:
- Autocultivo en hogares: hasta 6 plantas hembras y un máximo de 480 gramos anuales.
- Clubes de membresía: asociaciones sin fines de lucro de entre 15 y 45 miembros, con un tope de 99 plantas y un límite mensual de 40 gramos por persona.
- Dispensación en farmacias: hasta 10 gramos semanales por usuario, en paquetes de 5 gramos, con un máximo de cuatro variedades autorizadas, cada una con hasta 20% de THC.
A la fecha, hay 102.125 personas registradas en alguna de estas modalidades. El desglose es el siguiente:
- 11.465 autocultivadores
- 15.162 miembros de clubes
- 75.498 personas usuarias que compran en farmacias
También existen 466 clubes de membresía registrados y 40 farmacias habilitadas para la venta.
¿Qué variedades se venden y cuánto cuesta el cannabis legal en Uruguay?
En farmacias uruguayas, los productos cannábicos se ofrecen en cuatro variedades con distintos perfiles de THC y CBD:
Variedad | % THC | % CBD | Efecto psicoactivo | Precio (UYU) | Precio estimado en EUR |
---|---|---|---|---|---|
Alfa | ≤9 | ≥3 | Medio/Bajo | $470 | ~€10,00 |
Beta | ≤9 | ≥3 | Medio/Bajo | $490 | ~€10,50 |
Gamma | ≤15 | ≤1 | Alto | $550 | ~€12,00 |
Épsilon | ≤20 | ≤1 | Alto | $600 | ~€13,00 |
Contenido relacionado: Uruguay Cierra su 2024 con Más de 102.000 Compradores de Cannabis Legal
Ponce de León remarcó que, si bien el acceso a través de farmacias es la vía más utilizada, las restricciones de potencia, formatos y cobertura territorial limitan su impacto.
¿Funciona?
Sí, con matices. Según datos oficiales presentados por Ponce de León:
- El consumo problemático se mantuvo estable en 2,1% desde 2011.
- El consumo general bajó: del 14,6% en 2018 al 12,3% en 2024.
- La edad de inicio subió: de 18 a 20 años.
- El mercado ilegal se redujo significativamente.
Además, según la última encuesta de la Junta Nacional de Drogas (2024), el 37% de las personas usuarias accede hoy por vías legales.
Industria del cannabis en Uruguay: Desafíos pendientes este 2025
Ponce de León no ocultó los puntos débiles del modelo:
- Falta de diversidad en los productos ofrecidos.
- Escasa distribución geográfica de farmacias.
- Trabas logísticas, regulatorias y financieras para exportar.
- Actual marco represivo en otras áreas de la política de drogas.
Frente a esto, propuso una serie de líneas de acción:
- Visión colaborativa entre Estado e industria.
- Fortalecimiento de la investigación y desarrollo.
- Reformas para ampliar cobertura y facilitar la innovación.
- Integración al mercado internacional con enfoque ético y sostenible.
Conclusión
Uruguay logró lo que muchos países aún debaten: crear un sistema legal de acceso al cannabis que reduzca riesgos, combata el mercado ilegal y respete derechos.
Contenido relacionado: Uruguay: ¿Qué Es el Mercado Gris de Cannabis y Cómo se Divide?
En palabras de Mercedes Ponce de León, el impacto positivo está probado. Pero advirtió: “Si no se actualiza el marco, si no se amplía la cobertura ni se garantiza la innovación, el modelo corre el riesgo de volverse testimonial”.
A diez años de su histórica decisión, el país sigue marcando el camino. Pero necesita ajustar su brújula si quiere seguir liderando.
Más contenido de El Planteo:
- REPROCANN: Cómo Inscribirse Gratis, Guía Paso a Paso
- Marihuana Prensada: Orígenes, Riesgos y Alternativas
- Qué Significa 420 en Redes Sociales
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.