ENG 🇬🇧
Jamaica: Sin Cannabis por Huracán, Comunidades Rastafari Piden Ayuda

Cannabis

Jamaica: Sin Cannabis por Huracán, Comunidades Rastafari Piden Ayuda

Por Camila Berriex

Jamaica: Sin Cannabis por Huracán, Comunidades Rastafari Piden Ayuda

✍ 10 November, 2025 - 13:57


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Recientemente, el huracán Melissa azotó Jamaica con una furia que el país no veía desde el legendario huracán Gilbert de 1988. Dicho huracán de categoría 5, con vientos de casi 300 km/h y lluvias torrenciales, dejó 32 personas fallecidas, comunidades incomunicadas, daños estructurales en todo el territorio y una crisis humanitaria en desarrollo.

Pero además del drama humano, Jamaica enfrenta una pérdida cultural y económica sin precedentes: el huracán Melissa arrasó con los campos de cannabis, símbolo nacional y fuente clave de ingresos para productores legales e informales.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

La imagen resulta apocalíptica. En varias parroquias del oeste de Jamaica, el viento arrancó techos, las lluvias lo inundaron todo y los invernaderos de cannabis —y otras plantas— quedaron devastados. Para una isla que explota el cultivo de la planta y lo asocia a su identidad cultural, el paso del huracán Melissa plantea un doble desafío: el de reconstruir infraestructuras y el de encarar una escasez que, hasta ahora, casi nadie había previsto.

Además, desde el último gran huracán han pasado casi cuarenta años, por lo que solo los adultos más mayores recuerdan lo que implica uno de categoría 5. Las generaciones más jóvenes no tenían memoria de semejante fenómeno ni protocolos claros de reacción. Así, una gran mayoría no supo realmente qué hacer antes, durante y después de la catástrofe.

El huracán Melissa dejó a Jamaica sin agua, alimentos ni cultivos

El gobierno declaró “estado de desastre nacional”, mientras intenta dimensionar los daños. Según reportes locales e internacionales, Melissa destruyó tanto cultivos legales como informales y afectó buena parte de la matriz agrícola. Radio Sativa detalla que, además de los cultivos de cannabis, otras producciones esenciales —como banano, café y caña de azúcar— resultaron severamente dañadas, afectando tanto el abastecimiento alimentario como las materias primas de exportación. Estas crisis, razonablemente, alimentan el fantasma de la inseguridad alimentaria.

“Todas las instalaciones de cultivo quedaron devastadas, ya sea por las inundaciones o daños en la infraestructura. Vallas de alambre, techos, invernaderos y hasta contenedores de transporte salieron volando”, relató Triston Thompson, fundador de la compañía cannábica Tacaya a C5N.

Contenido relacionado: Jamaica: Autoridades Buscan Apoyar a Pequeños Cultivadores de Cannabis Para Impulsar la Economía

La situación en cifras:

  • Más de 130 carreteras bloqueadas.
  • Cortes masivos de agua y electricidad.
  • Miles de agricultores sin herramientas ni refugio.
  • Destrucción de más del 90% de la producción de banano y plátano.
  • Pérdida de aproximadamente el 40% del sector avícola, junto la destrucción de flotas pesqueras.
  • Pérdida total de cosechas en zonas clave como St Ann, Westmoreland y St Elizabeth.

Por un lado, el golpe es estructural, ya que infraestructura, caminos, electricidad y agua se vieron gravemente comprometidos,ralentizando todo esfuerzo de recuperación. El impacto es multifacético: económico, para la industria regulada (que podría resistir solo unos meses con el abastecimiento actual), y sanitario-cultural, para las comunidades rastafari que dependen del uso ritual.

Cannabis: Ícono cultural y activo económico en jaque

Aunque el mundo asocia Jamaica con la ganja, la relación ha sido históricamente compleja. Desde la reforma de 2015, bajo la Dangerous Drugs (Amendment) Act, la isla despenalizó la posesión de hasta 2 onzas y el cultivo doméstico de 5 plantas, permitiendo también el uso religioso dentro del movimiento rastafari.

Tal apertura generó una industria que emplea a miles de personas y exporta productos medicinales. Hoy, todo ese ecosistema —formal e informal— quedó paralizado.

Contenido relacionado: ‘Good Ganja Sense’: Todo Sobre la Campaña Cannábica del Gobierno Jamaiquino

¿Qué implica esto?

  • Las tiendas del mercado regulado tienen existencias limitadas para 2-3 meses.
  • Los cultivadores informales lo perdieron todo.
  • Usuarios que dependen del cannabis medicinal podrían ver interrumpido el suministro.
  • La reconstrucción podría demorar más de un año agrícola completo.
  • El gobierno evalúa incentivos de emergencia para reactivar el sector.

Se calcula que la agricultura de Jamaica sufrió pérdidas de más de JA 20.000 millones (alrededor de USD 130 millones), sólo en el sector agrícola mayoritario. “Fue como si Melissa hubiera llegado con una cortadora de césped”, graficó Thompson.

Ya en 2021, Jamaica había enfrentado una crisis similar de sequía y falta de cannabis, pero de una magnitud muchísimo menor. “Fuertes lluvias seguidas de una prolongada sequía, un aumento en el consumo local y una caída en la cantidad de cultivadores” habían provocado entonces una escasez inédita en el mercado jamaiquino de cannabis, aún ilegal en su mayor parte. Aquel episodio —acentuado por la pandemia y la falta de infraestructura agrícola— fue una pequeña muestra de lo que hoy, con el huracán Melissa, se repite en los cultivos a escala devastadora.

Entre los pedidos de ayuda que surgen desde la isla, se encuentra el de la cuenta oficial de Rastasafari Experience. Dicho proyecto comunitario y turístico proviene de Roaring River, en la parroquia de Westmoreland, una de las más golpeadas. En su publicación, escribieron que el huracán Melissa destruyó por completo la aldea, dejando a “cientos de personas sin hogar, que lo perdieron todo”.

Contenido relacionado: Hedonism, el Centro Turístico en Jamaica que Permite Comprar Marihuana y Consumirla Sin Ropa

El mensaje, publicado una semana después del paso del huracán Melissa, explicaba que no hay electricidad ni señal en la zona y que, tan pronto como sea posible, abrirán un GoFundMe oficial para reunir fondos destinados a la reconstrucción de la comunidad. “Gracias de antemano por la ayuda que puedan brindar”, concluyeron.

Redes solidarias: Artistas, activistas y marcas van al frente

Mientras el Estado intenta despejar escombros y la isla intenta ponerse de pie, la primera respuesta visible viene de la diáspora, el activismo cannábico y la escena musical.

El activista y empresario estadounidense Steve DeAngelo difundió un llamado urgente desde su cuenta de Instagram, pidiendo donaciones para la comunidad indígena rastafari de RIV Retreats, en Montego Bay, una de las más afectadas.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Steve DeAngelo (@steve.deangelo)

El abogado de 67 años de edad y defensor activo de la reforma del cannabis en EEUU ha pedido públicamente el apoyo a quienes han sido afectados por el huracán en la isla caribeña. Hizo hincapié en los daños que ha hecho la catástrofe e invitó a cualquiera a donar lo que puedan, desde un dólar, cinco o diez hasta USD 50.000 o 500.000, hablándole ya a aquellos que pueden costearlo.

Contenido relacionado: Exclusiva: Lanzan Delivery de Hongos Psicodélicos en Jamaica, con Entrega en el Mismo Día

Un ejemplo fue el CEO de Upling, una startup de delivery de cannabis, Colin Fraser, quien anunció que donaría USD 50.000 en asistencia financiera y material para agricultores damnificados, según comunicó MMJ Daily.

Otro gran conocido atleta, el velocista Usain Bolt, también se sumó a la ola de solidaridad desde su parroquia natal, Trelawny, una de las más devastadas por el huracán Melissa. Según informó el Jamaica Observer, el múltiple medallista olímpico visitó su antigua escuela, William Knibb High School, para repartir paquetes de ayuda a familias afectadas.

En un video compartido en X, el atleta expresó: “Es muy distinto cuando lo ves en persona… Jamaica, estoy aquí para ayudar en todo lo que sea posible”.

Bolt reafirmó su compromiso en la publicación, recordando que “todo lo que he logrado empezó aquí, en casa”, y que ahora su prioridad es “reconstruir juntos y demostrar al mundo que los jamaiquinos nunca se dejan atrás”.

Shaggy, el cantante jamaiquino, organizó uno de los operativos más contundentes: coordinó aviones con suministros desde Miami, recorrió durante horas las zonas más afectadas y, según relató a AP News, se apoyó en organizaciones como Global Empowerment Mission y Food For The Poor para garantizar que la ayuda llegue a los barrios más golpeados. “Jamaica cambió para siempre luego de esto”, advirtió, pidiendo que el tema no desaparezca del radar internacional.

Contenido relacionado: Jamaica: Este Resort de Ecoturismo Ofrece Retiros y Microdosis de Psilocibina

Otro artista jamaiquino, Sean Paul, se sumó con una campaña pública de recaudación, aliándose también con Food For The Poor Jamaica y comprometiéndose a igualar donaciones hasta USD 50.000 para apoyar a personas desplazadas por Melissa, compartió FOX. Desde otro frente, Maxi Priest y Luciano respaldaron una colecta en Leyton, Londres, pidiendo víveres y artículos esenciales para enviar a la isla: “No importa qué tan pequeña sea la ayuda, tenemos que hacer algo”, dijo Maxi Priest, subrayando la urgencia de la ayuda comunitaria.

Por otro lado, Bethenny Frankel activó su organización BStrong para enviar ayuda valuada en hasta USD 10 millones, incluyendo alimentos, insumos médicos y básicos, con énfasis en transferencias directas y dignidad para sobrevivientes. Artistas como Spice, Beenie Man, Konshens, Chronixx y figuras del hip hop y el dancehall amplifican enlaces de donación y recursos verificados, mientras propiedades vinculadas a la familia Marley se utilizan como centros de acopio y asistencia.

¿Cómo podemos ayudar?

Mientras Jamaica, Cuba y otras naciones del Caribe comienzan lentamente a recomponerse, distintas organizaciones internacionales fueron señaladas como canales oficiales y verificados para canalizar ayuda. Entre ellas se encuentran el World Food Programme, Project HOPE, GiveDirectly, American Friends of Jamaica, Friends of Caritas Cuba y el propio portal oficial del Gobierno de Jamaica para ayuda por huracanes.

Estas entidades trabajan coordinadamente con voluntarios locales para garantizar que los suministros —alimentos, agua, medicamentos y materiales de reconstrucción— lleguen efectivamente a las comunidades más golpeadas.

Entre ruinas y campos inundados, miles de familias jamaicanas se enfrentan a lo que significa empezar de cero. La prioridad inmediata es restaurar agua potable, combustible y electricidad, pero la urgencia también está en reconstruir los vínculos agrícolas y culturales que sostienen la isla.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte