11.000 Efectivos No Lograron Frenar 1 Tonelada de Marihuana que Iba de Paraguay a Brasil
¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.
Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.
Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter
Durante el último siglo, el enfoque que ha adoptado la inmensa mayoría de los gobiernos a la hora de frenar el tráfico de drogas ha sido el uso de la fuerza, ya sea policial o militar. Ahora bien, tras décadas de apostar por este método, cabe preguntarse: ¿es efectivo? La pregunta es simple, pero la respuesta es compleja. Si nos guiamos por los últimos acontecimientos en la frontera entre Paraguay y Brasil, la respuesta parecería ser “no”.
El pasado domingo vio la incautación de casi una tonelada de marihuana, trasladada desde Paraguay y aprehendida por agentes de la Policía Federal y la Policía Militar de Brasil, según informa La Política Online.
¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.
Pero si esta gran cantidad de droga fue incautada con éxito, ¿por qué consideramos este hecho un fracaso del enfoque militarizado? Pues porque se produjo pocos días después del despliegue de la Operación “Escudo Guaraní” por parte de las fuerzas del orden paraguayas. El Consejo de Defensa Nacional había anunciado la movilización de 4.000 militares y 7.000 policías para reforzar el combate al crimen organizado en las fronteras con Brasil y Argentina. Además, cabe mencionar que semejante despliegue apuntaba precisamente a zonas como Canindeyú y Alto Paraná: muy cercanas al lago Itaipú, donde ocurrió la incautación.
Es decir: 11.000 efectivos armados, en la zona, y aún así no lograron frenar el transporte ilegal de 952,3 kilos de marihuana.
Solo dos días antes del siniestro, Enrique Riera (Ministro del Interior de Paraguay) y Ricardo Lewandowski (Ministro de Justicia de Brasil) habían firmado un convenio para articular las fuerzas de seguridad de ambos países. En virtud del mismo, se compartiría información y se desarrollarían operativos conjuntos en respuesta al narcotráfico, además de la instalación del Comando Bipartito Salto del Guairá/Canindeyú – Guaíra/Paraná.
Contenido relacionado: Fuego con Fuego: Narcos, 100 Muertos y la Mayor Masacre Policial en la Historia de Brasil
Como informa La Nación Paraguay, desde la cartera de seguridad paraguaya declararon que “con este avance, el Ministerio del Interior consolida una agenda bilateral sólida, moderna y orientada a resultados, fortaleciendo la seguridad en las zonas fronterizas y contribuyendo a la protección de la ciudadanía en ambos países”. No obstante, tales resultados no fueron precisamente los esperados.
Es hora de replantearse la guerra contra las drogas
De más está decir que la situación resulta desesperante. Nos encontramos en medio de un aumento de las respuestas militares ante las amenazas del narcotráfico en todo el mundo; casos como los ataques de EEUU a buques venezolanos o la reciente operación en las favelas de Río de Janeiro pintan un panorama desolador, no solo por la escala de la violencia y por sus efectos en poblaciones civiles, sino por su repetida ineficacia.
La Guerra contra las Drogas ha fracasado. Lo dicen activistas, políticos, académicos, presidentes y hasta la ONU. No ha frenado el narcotráfico, ni el consumo, ni la violencia, ni la corrupción. Perjudica no sólo a la salud y la integridad física de las personas, sino al planeta mismo, y su historia está marcada por el racismo y la manipulación mediática. Su costo en vidas humanas es incalculable. Miles de millones de dólares que podrían destinarse a mejorar la vida de los más vulnerables son quemados en esta apuesta que no termina de dar frutos.
¿Y entonces? ¿Cuál es la propuesta superadora? Si no combatimos fuego con fuego, armas con armas, ¿qué se puede hacer contra un aparato ilícito ligado a la violencia y que atenta contra la salud pública?
Contenido relacionado: Opinión: Tras 100 Años de un Experimento Fracasado, ¿Llegó el Momento de Despenalizar las Drogas?
La respuesta viene dando vueltas hace rato, a oídos sordos de las cumbres del poder. Parece contraintuitivo, pero cada vez más voces expertas hablan de la legalización de las drogas como la manera más efectiva de frenar el narcotráfico.
Cambiar de un enfoque punitivo a uno centrado en la reducción de daños, la salud y derechos humanos, a no perseguir al usuario de drogas, sino brindarle contención, diseñar sistemas que permitan el uso responsable (como se está haciendo con la marihuana en cada vez más lugares) son propuestas que están cobrando impulso.
De hecho, al menos 16 países -entre ellos Reino Unido, Colombia y Portugal– han abierto “salas de consumo seguro”. Allí, si bien las sustancias usadas siguen siendo ilegales en la mayoría de los casos, los usuarios pueden consumirlas en un ambiente controlado y supervisado para paliar sobredosis y contagio de enfermedades.
En todo el mundo, un número creciente de países está viendo en carne propia cómo, cuando se legaliza una sustancia, el narcotráfico sufre. Si se desarrolla un mercado legal eficiente, el ilegal es abandonado y muere.
Por supuesto, la realidad es más compleja. Pesan factores como las relaciones ocultas entre el poder económico y el narcotráfico, los prejuicios anticuados y la falta de educación en torno a las drogas y la inercia política, por mencionar un par. Pero se está haciendo cada vez más imposible ignorar los hechos: ante el repetido fracaso de un método que no funciona, quizás lo más lógico (y lo más humano) sea probar algo nuevo.
Portada: Foto de Galeria del Ministerio de Defensa del Perú, CC BY 2.0, via Wikimedia Commons, editada por El Planteo
Más contenido de El Planteo:
- REPROCANN: Cómo Inscribirse Gratis, Guía Paso a Paso
- Teoría del Mono Drogado: ¿Tuvieron los Psicodélicos un Papel en la Evolución Humana?
- Marihuana con Fentanilo: ¿Cuánto Exageran los Titulares?
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.






