Gazmuri

Cannabis

Por Qué una Diputada Chilena Se Niega a Hacerse un Test de Drogas: ‘No Traicionaré Mis Principios’

Por Javier Hasse

Por Qué una Diputada Chilena Se Niega a Hacerse un Test de Drogas: 'No Traicionaré Mis Principios'

✍ 4 February, 2025 - 12:40
  • Ana María Gazmuri se niega a realizarse el test de drogas por falta de garantías de transparencia y respeto a la privacidad.
  • Defiende su uso medicinal de cannabis y psilocibina con prescripción médica y exige un enfoque más sensato en la política de drogas.
  • Propone que, en lugar de tests de drogas, se investiguen cuentas bancarias de parlamentarios para detectar posibles vínculos con el narcotráfico.

La polémica sobre los tests de drogas obligatorios en la Cámara de Diputados de Chile escaló tras la reciente decisión de la diputada Ana María Gazmuri de rechazar la prueba semestral. Su postura no estuvo exenta de consecuencias: fue sancionada con una reducción de su sueldo (15%), desatando un intenso debate político y poniendo sobre la mesa una discusión más profunda sobre la política de drogas en el país.

Lejos de esconderse, Gazmuri publicó una extensa columna de opinión en BioBioChile, donde explicó sus razones y denunció lo que considera un reglamento mal diseñado, carente de transparencia y que vulnera derechos fundamentales. Pero esta no es la primera vez que la diputada toma una postura firme en torno al cannabis y otras sustancias: su historia de activismo y su rol en la política han sido parte de un proceso más amplio de transformación del paradigma sobre las drogas en Chile.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

‘No traicionaré mis principios’

En su columna, Gazmuri explicó que su decisión no responde a un intento de ocultar el consumo de drogas ilegales, sino a la necesidad de visibilizar las fallas del reglamento y cuestionar una medida que, en su opinión, es más punitiva que preventiva.

“No me voy a realizar el test mientras no sea correctamente aplicado y tenga suficientes garantías de transparencia y respeto a la privacidad que tiene todo paciente”, afirmó la diputada.

La parlamentaria es usuaria medicinal de cannabis desde hace años, con prescripción médica vigente. También ha consumido hongos psilocibios por recomendación médica. Sin embargo, aclara que su negativa no tiene que ver con esto, ya que el test de drogas no detecta la psilocibina. En su columna, señaló que “frente a las especulaciones en relación a que mi negativa a realizarme el test sería para ocultar el consumo de alguna sustancia distinta a cannabis, quiero señalar que, efectivamente, también he usado hongos psilocibes, prescritos médicamente, pero el test de drogas no incluye la psilocibina, por lo tanto, ese argumento carece de sentido”.

¿Un reglamento ineficaz y peligroso?

El reglamento que obliga a los y las diputados a realizarse tests de drogas semestrales fue aprobado en 2022 con el objetivo de garantizar la transparencia y prevenir posibles vínculos con el narcotráfico. Sin embargo, Gazmuri argumenta que el enfoque es incorrecto: “Si lo que de verdad se busca es determinar si hay vínculos entre parlamentarios y las redes de narcotráfico, eso se hace siguiendo la ruta del dinero”, aseguró.

Durante la tramitación del reglamento, intentó incluir una disposición que exigiera a todos los parlamentarios abrir sus cuentas bancarias independientemente del resultado de su test de drogas, pero su propuesta fue rechazada. Según la diputada, los mismos legisladores que impulsaron el reglamento votaron en contra de esta medida.

Otro de los puntos de conflicto es la falta de privacidad en la aplicación del test. Gazmuri criticó que “se han hecho públicos los nombres de los diputados que arrojaron positivo a los test, vulnerando los derechos que mantienen como pacientes, independiente del cargo que ejercen”. Esta filtración de información, según la diputada, ha llevado al escarnio público de algunos parlamentarios, a pesar de que su consumo estuviera respaldado por prescripción médica.

Una lucha de larga data

Para comprender la postura de Gazmuri, hay que remontarse a su historia como activista y política. Antes de ser diputada, fue fundadora y presidenta de la Fundación Daya, organización que ha jugado un papel clave en la defensa del acceso al cannabis medicinal en Chile. En una entrevista exclusiva con El Planteo en 2022, la diputada contó cómo, en 2014, su organización obtuvo el primer permiso de cultivo de cannabis medicinal en Latinoamérica, un hito que marcó el camino hacia el reconocimiento del uso terapéutico de la planta.

“Partimos desde esa mirada y de ahí desarrollamos una línea de acción para mover las fronteras de lo posible, cambiando el paradigma que tenemos en Chile en relación al cannabis”, explicó en ese entonces.

Asimismo, desde su llegada al Congreso ha trabajado en proyectos para despenalizar el autocultivo y frenar la criminalización de usuarios, un objetivo que sigue siendo prioritario. En su columna reciente, reafirmó este compromiso: “Seguiremos trabajando para que se cumpla la promesa del presidente Boric, ‘terminar con la criminalización de los usuarios de cannabis’. No solo de los pacientes, sino de todos los usuarios. Regulación por La Paz es el norte”.

La reacción política: ¿Avance o retroceso?

El rechazo de Gazmuri al test de drogas provocó respuestas inmediatas desde la derecha chilena. Los diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Juan Antonio Coloma y Juan Manuel Fuenzalida, pidieron agilizar un proyecto de reforma constitucional que busca remover de su cargo a cualquier autoridad que consuma sustancias prohibidas por la ley chilena.

“Es inaceptable que una diputada reconozca públicamente el consumo de dos tipos de drogas y solo reciba como sanción una multa económica”, declararon los parlamentarios de la UDI.

Contenido relacionado: La Marcha Cultiva Tus Derechos y su Lucha por una Nueva Política de Drogas en Chile

También impulsaron un proyecto para levantar el secreto bancario de cualquier parlamentario que dé positivo en un test de drogas, con el fin de descartar posibles lazos con el narcotráfico.

Sin embargo, la respuesta de Gazmuri fue clara: “Si realmente quieren transparencia, abramos las cuentas bancarias de todos los parlamentarios. No solo de quienes den positivo en el test. Veamos quién tiene vínculos con redes ilícitas”.

El debate de fondo: ¿Hacia dónde va Chile en política de drogas?

Más allá de la controversia puntual, el caso de Ana María Gazmuri pone sobre la mesa una discusión más profunda: ¿cómo debe Chile abordar la regulación del consumo de sustancias? Mientras sectores conservadores apuestan por un enfoque restrictivo, activistas como la diputada insisten en una mirada basada en reducción de daños y derechos individuales.

Chile ha avanzado en la regulación del cannabis medicinal, pero el camino hacia una legislación más amplia sigue lleno de obstáculos. Para Gazmuri, este es un debate clave que debe abordarse con seriedad.

Contenido relacionado: ‘Chile Es un País Cannábico’: Polémicas y Desafíos de los ‘Narcotest Viales’

Mientras tanto, la diputada sigue firme en su postura. Y su negativa a hacerse el test de drogas es, más que una simple decisión individual, un acto político con un mensaje claro: la política de drogas de Chile necesita un cambio profundo.

Foto cortesía de Ana María Gazmuri

Este contenido fue producido parcialmente con la ayuda de herramientas de inteligencia artificial y fue revisado y publicado por los editores de El Planteo.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Javier Hasse es un periodista experimentado con más de una década de experiencia enfocado en cannabis, cáñamo, CBD y psicodélicos. Escribe para Forbes desde 2019 y actualmente se desempeña como jefe de contenido en Benzinga y CEO del sitio de noticias en español El Planteo, el cual cofundó. Su trabajo ha aparecido en importantes medios como CNN, Rolling Stone, MarketWatch, Playboy, Chicago Tribune, CNBC, Yahoo Finance y Entrepreneur Magazine. Su primer libro, Start Your Own Cannabis Business, fue un bestseller #1 en Amazon, y su último libro, A Guide to Medical Cannabis: Your Roadmap to Understanding and Using Cannabis and CBD for Health, fue lanzado en noviembre de 2024 a través de Sheldon Press de Hachette Publishing.

Nombrado entre las 100 personas más influyentes del cannabis según High Times, Javier también ha aparecido en varias otras listas prestigiosas y ha recibido numerosos premios por su reporteo de impacto. Es miembro del Rolling Stone Culture Council y un rapero que ha llegado a los charts de Billboard. Sigue a Javier para una cobertura continua de las tendencias globales en cannabis, CBD, psicodélicos y bienestar.

También puede interesarte

taichu
Volkswagen suv eléctrico
méxico turismo cannabis
homofobia iglesia