ENG 🇬🇧
Paul Thomas Anderson Retrata a las ‘Monjas Cannábicas’ en Nuevo Film con DiCaprio

Cannabis

Paul Thomas Anderson Retrata a las ‘Monjas Cannábicas’ en Nuevo Film con DiCaprio

Por Hernán Panessi

Paul Thomas Anderson Retrata a las 'Monjas Cannábicas' en Nuevo Film con DiCaprio

✍ 4 November, 2025 - 13:40


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Cuando el famoso director de cine norteamericano Paul Thomas Anderson y su productora argentina Florencia Martin visitaron la granja de las Sisters of the Valley, en el Valle Central de California, quedaron estupefactos. Andaban en la búsqueda de locaciones y referencias para su nueva película y ese trabajo, aquel verde, esos paisajes abiertos, aquellas montañas a lo lejos, toooda esa mística inmarcesible quedó impregnada en sus retinas.

“La conexión fue muy orgánica”, reconoce enseguida la Sister Karina en pleno hype del film One Battle After Another, esa gema dramática y policial protagonizada por Leonardo DiCaprio que ahora mismo está explotando en las salas de cine.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

¿Quiénes son las Sisters of the Valley? Básicamente, una comunidad internacional de mujeres –y personas aliadas- unidas por un propósito común: defender la soberanía femenina, honrar la espiritualidad y proteger la planta de cannabis como medicina sagrada. No se trata de una orden religiosa tradicional, dicen, sino de un movimiento espiritual independiente con un linaje propio que, según afirman, “antecede a las estructuras religiosas convencionales”.

PTA ya conocía el trabajo de las Sisters of the Valley y respetaba el impacto cultural generado alrededor de su movimiento. Sin embargo, tanto Anderson como las Sisters of the Valley sabían que aquella granja no era la adecuada para filmar semejante producción pero, aún así, continuaron con la conversación y mantuvieron vínculos. Había un “algo” que lo imantaba a las Sisters…

Foto por Karina Palmer

Finalmente, fueron invitadas a participar del rodaje, a llevar sus elementos rituales y a formar parte del ensamble que aparece en las escenas filmadas en La Purísima Mission State Historic Park, en el condado de Santa Bárbara.

“Es un sitio histórico con arquitectura colonial y amplios terrenos, que permitió crear un escenario cinematográfico con mayor escala, sin perder esa sensación terrenal y espiritual que caracteriza nuestros espacios. Aunque son lugares distintos, comparten una energía similar”, explica la Sister Karina, quien está a cargo de la comunicación estratégica, dirección creativa, expansión de marca y visión cultural de las Sisters of the Valley.

Contenido relacionado: Sisters of the Valley: Conoce a las ‘Monjas’ que Cultivan Marihuana

“Desde el primer momento hubo un diálogo de admiración y respeto por nuestro trabajo y por una cultura viva que lleva ya diez años construyéndose desde nuestra fundación. Y que ahora se ve reflejada, aunque de forma ficcional, en la pantalla grande”, se enorgullece Sister Karina a propósito de su contribución al taquillero film. De hecho, la presencia de las “Sisters of the Brave Beaver”, que configuran parte de la trama de la película, están inspiradas directamente en las Sisters of the Valley. “Estuvimos físicamente en el set, actuando y formando parte del ambiente vivo que rodea la historia”.

Foto por Shaughn and John

En ese sentido, el equipo de arte y producción fue extremadamente cuidadoso y meticuloso en la construcción del espacio. “Muchos detalles y escenas que no quedaron en el corte final no son visibles directamente en pantalla, pero se sienten palpables en el mundo construido con tanto detalle, tanto que nos sentimos en un ambiente tan familiar. La forma en que se dispusieron los elementos ayudó a que el lugar evocara la misma energía que se vive en nuestra granja, solo amplificada para el cine”, reconoce Sister Karina.

En One Battle After Another, fábula en la que un revolucionario venido a menos vive en estado de paranoia y debe enfrentar a su némesis mientras busca a su desaparecida hija, el cannabis emerge no sólo como un elemento visual, sino que se yergue como una presencia viva. Aquí, la naturaleza rebelde y el activismo empiezan a romper barreras. Ahí, entonces, es donde las Sisters of the Valley se sienten verdaderamente cómodas. “Lo que más apreciamos es cómo Paul Thomas Anderson teje la presencia del cannabis de una manera orgánica. No como un gimmick, sino con la misma reverencia con la que nosotras nos relacionamos con ella, como parte de un ecosistema y de una comunidad viva”, refuerza la activista.

Contenido relacionado: Cómo Avanzó la Representación de lxs Usuarios de Marihuana en las Películas

Foto por Zoe Herschlag

Claro, para las Sisters of the Valley, la espiritualidad y la planta están profundamente entrelazadas. El uso que le dan -incluyendo el uso de ungüentos, gotas y cápsulas- es “un ofrecimiento de conexión, sanación y enraizamiento”. Aseguran con firmeza: “Es una planta sagrada que ha acompañado a la humanidad durante siglos como herramienta de conexión, sanación y expansión de conciencia”.

Cada paso, desde la semilla hasta la cosecha, está impregnado en sus oraciones, cantos e intenciones de sanación. La reverencia con la que cultivan y preparan su medicina no es un gesto simbólico: es un compromiso profundo y real que se toman muy en serio. “Nuestra práctica espiritual no es una estética ni una tendencia: es el corazón de nuestra comunidad. Cada ceremonia, cada siembra, cada cosecha y cada preparación de nuestra medicina está guiada por los ciclos lunares naturales y por un profundo respeto a la Madre Tierra”.

Contenido relacionado: ‘Miss Representation’: Mujeres Porreras en Cine y TV

Por todo eso, verse reflejadas en el largometraje de Anderson se convirtió en “una experiencia profundamente importante”. Sister Karina señala que Anderson las puso al frente “con mucho amor y gracia”, especialmente en la escena en la que el Coronel Lockjaw, interpretado por Sean Penn, llega a las Chupa Cabra Mountains buscando a Willa, la hija de DiCaprio, y al interrogar a un trabajador, este le cuenta que detrás de esas montañas hay un “grupo de monjas que cultivan weed”. Tranquilos, no es spoiler, es apenas una puntita.

Foto por Karina Palmer

“No podríamos haber estado en mejores manos. Este guiño en la película se siente casi como una recompensa simbólica por haber resistido diez años en un entorno que cambia constantemente y que, muchas veces, ha querido extinguirnos. Para nosotras, es un honor que nuestra existencia haya inspirado un universo cinematográfico que abre conversaciones. Verla reflejada de alguna manera en una obra de este calibre fue un momento muy significativo”.

En cuanto a su relación con PTA (responsable de una finísima filmografía que incluye Boogie Nights, Magnolia, Licorice Pizza, entre otras), las Sisters of the Valley le están profundamente agradecidas y esperan que su lazo siga prosperando. “Para nosotras, este gesto significa mucho más que una aparición en pantalla: es un reconocimiento simbólico de una historia de resistencia, autonomía y fe en lo que hacemos”, cuenta Sister Karina.

Entretanto, esta es la primera aparición de las activistas en un film de calibre hollywoodense. Sí habían participado de varios documentales, entre ellos Breaking Habits, dirigido por el cineasta inglés Rob Ryan, que retrata el génesis de su movimiento a través de la historia de Sister Kate, su fundadora, y el camino que la llevó a crearlo.

Contenido relacionado: Sisters Of The Valley: Las Monjas Cannábicas Debutan en Nuevo Reality Show

Foto por Sister Kate

Contenido relacionado: WTF!? Guía de Películas Re Locas (Casi Surrealistas) para Ver Re Locos

A la sazón, esperan capitalizar todo este movimiento que trajo aparejado One Battle After Another, ya que su visibilidad “es” su activismo. “No somos las monjas típicas. ¡Boom! No nos preocupa la atención mediática, ya que es una herramienta que usamos específicamente para defender y expandir la voz de la planta, recordando la conexión sagrada que compartimos como seres vivos”.

Y, entre tantas luces, spots y atención mediática, esperan que el público salga entretenido del cine y, de paso, en toda esta vuelta, se convierta en una puerta de entrada para que más personas conozcan sus actividades y, en concreto, el por qué de su existencia. “Queremos que la gente entienda que esta lucha no es solo por la planta, sino por un cambio de conciencia. Que se sepa que nuestra voz es colectiva, ancestral y profundamente humana”, concluye Sister Karina.

Fotos cortesía

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Hernán Panessi, autor en El Planteo, es un periodista especializado en cultura joven. Escribe en las revistas InfoTechnology, Rolling Stone, THC y Lento. Además, en Página/12, El Planeta Urbano, El Cronista y en el periódico uruguayo La Diaria. Colaboró para Revista Ñ, Clarín, La Nación, La Cosa, Playboy, Haciendo Cine, Billboard, Los Inrockuptibles, Forbes, VICEBenzinga, High Times y Yahoo, entre otros.

Hernán escribió los libros Porno Argento! Historia del cine nacional Triple X, Periodismo pop, Una puerta que se abre y Rock en Español. Fue docente en el Centro Cultural Rojas (UBA) donde dictó talleres de periodismo. Además, es programador de la sección VHS del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en Chile.

Conduce FAN, programa periodístico sobre cultura, sociedad y vida moderna. Por su parte, también condujo en las FM Delta 90.3 y Nacional Rock 93.7. Asimismo, fue columnista en La Once Diez y Metro 95.1.