ENG 🇬🇧
¿Estados Unidos se Está Perdiendo el Boom Global del Cannabis?

Cannabis

¿Estados Unidos se Está Perdiendo el Boom Global del Cannabis?

Por Javier Hasse

¿Estados Unidos se Está Perdiendo el Boom Global del Cannabis?

✍ 30 April, 2025 - 13:01


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


A medida que el cannabis se convierte en un commodity regulado a nivel global —en farmacéutica, exportaciones y salud—, Estados Unidos corre el riesgo de quedar fuera de juego. Mientras otras regiones construyen mercados sólidos, la inacción federal y la cautela inversora amenazan el rol en una industria que alguna vez lideró.

Llámenlo como quieran: naciente, evolucionando, explotando. El mercado global de cannabis ya no es una curiosidad: es una fuerza imparable.

Más de 100 países han adoptado alguna forma de legalización y los envíos transfronterizos crecen cada trimestre. Según Whitney Economics, el mercado total direccionable de cannabis medicinal y de uso adulto podría alcanzar los EUR 429 mil millones (aproximadamente USD 483 mil millones), con un techo posible de EUR 448 mil millones.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Y eso es solo por el lado del THC. Los modelos de Whitney también indican que el cáñamo —clave en cosméticos, textiles, concreto y partes automotrices— tiene un potencial global de USD 456 mil millones.

Mientras tanto, Estados Unidos permanece atrapado en el limbo: la prohibición federal impide su avance, mientras el cannabis se convierte en un producto farmacéutico, industrial y normalizado a nivel global.

Algunos hitos lo confirman:

Mientras el resto del mundo avanza, los inversores de EEUU miran desde la vereda: cautelosos, quemados, inseguros. Pero si esa pasividad se mantiene, el costo no será simbólico: se traducirá en irrelevancia.

Europa: Construir primero, celebrar después

Mientras EEUU apostaba al marketing, Europa apostaba a hospitales, farmacias y seguros médicos. Más lento, sí. Pero más firme.

“La ironía es que en Europa hay operadores reales, haciendo dinero real”, dice Jamie Pearson, CEO de New Holland Group. “Solo falta que el inversor adecuado escuche el pitch en el momento justo”.

Pero esa ventana se va cerrando. “Vivimos tiempos inciertos y los inversores están guardando su efectivo”, advierte Pearson. “Los errores fueron carísimos: mala suerte y mal timing con los reguladores”.

La innovación tampoco florece ya en EEUU: “Algunas de las grandes innovaciones en tecnología e investigación están viniendo de Asia e Israel”, suma Pearson.

En Europa, la infraestructura del cannabis se integra en los sistemas de salud: recetas, farmacias, reembolsos de seguros, análisis de laboratorio.

Ivan Garev, CEO de la alemana Drapalin Pharmaceuticals, lo resume: “El acceso a través de farmacias y seguros no es opcional; es el corazón del modelo alemán“.

Chris Day, de Global Cannabis Network Collective, coincide: “Europa, aunque pragmática y más pequeña por ahora, tiene los elementos clave: capital, banca, reglas que se adaptan”.

El economista Beau Whitney lo traduce en una fórmula sencilla: “EEUU = alto riesgo, bajo retorno. Europa = crecimiento lento, menor riesgo, mayor previsibilidad”.

Latinoamérica: Entre la esperanza y la realidad

Si Europa es estructura, Latinoamérica es potencial sin explotar. La región tiene sol, tierra, mano de obra y demanda local. Pero aún le cuesta traducir eso en acceso interno o exportaciones consistentes.

Chris Day recuerda cómo las inversiones canadienses iniciales dejaron cicatrices: “Entraron a lo grande y después se fueron, rompiendo el mercado con su arrogancia. Esa mancha todavía duele”.

Colombia empieza a sacudirse ese pasado. Sus exportaciones crecen y las empresas mejoran calidad, trazabilidad y consistencia. Incluso se espera que pronto se habilite la venta interna de flor. Perú también avanza en reformas. Pero las barreras siguen.

Lucas Nosiglia, un veterano de la región con años de experiencia operativa, es claro: “No se puede generalizar Latinoamérica. La oportunidad depende de lograr volúmenes que permitan economías de escala”. Agrega que tanto EEUU como Europa podrían ser mercados viables —siempre y cuando la región cumpla con los requisitos regulatorios y farmacéuticos.

Contenido relacionado: Lobby del Cannabis en Latinoamérica: Notas para el Avance de la Legalización

Brasil, la economía más grande de la región, es caso aparte: su mercado de cannabis medicinal superó los BRL 853 millones (unos USD 140 millones) en 2023 y se espera que supere los BRL 1.000 millones en 2025. El número estimado de pacientes alcanzó los 672.000 —un salto del 56% en un año.

Aun así, casi la mitad de los productos siguen siendo importados y la flor continúa prohibida. “La flor es una demanda real, inevitable, profundamente arraigada en la cultura latinoamericana”, dice Nosiglia. “En lugar de prohibirla, los países deberían crear modelos que la eduquen y regulen —con trazabilidad, acompañamiento médico y estándares”.

Asimismo, fallos judiciales recientes abrieron la puerta al cultivo de cáñamo y la importación de semillas. Se esperan nuevas regulaciones de parte de ANVISA.

Nosiglia también menciona el caso argentino: el programa REPROCANN habilita el acceso a flor medicinal mediante prescripción, lo que acerca el uso farmacéutico a la experiencia cotidiana. “Sentó las bases para un modelo con evidencia y acceso real”, dice.

Facundo Garretón, CEO de Terraflos, coincide: “Latinoamérica está bien posicionada para convertirse en un hub de ingredientes farmacéuticos derivados del cannabis. Pero ese potencial está subutilizado”.

“Colombia se adelantó al establecer un marco regulatorio robusto —y por eso hoy provee a mercados exigentes como Brasil y Australia, y a otros que apenas están despegando como Argentina y Perú”, señala.

El próximo gran diferencial, dice, no será agronómico sino operativo: “Hay que cerrar brechas regulatorias, generar confianza en la calidad del producto y demostrar consistencia en las entregas”.

Mientras tanto, otros países avanzan a su ritmo. México, pese a los retrasos en uso adulto, sigue siendo uno de los mercados con más potencial. En Paraguay, el debate político sobre la legalización total cobra fuerza, con rumores de una ley de uso adulto para 2025.

Israel, Asia y el juego de la innovación

Mientras unos siembran hectáreas, Israel siembra ensayos clínicos. Su marco de marihuana medicinal, activo desde los años ’90, integra investigación, universidad e industria. Un modelo pensado para producir datos, no solo dólares.

Según Michael Dor, asesor médico del Ministerio de Salud, Israel ya tenía más de 110 ensayos clínicos en marcha en 2017. Entre 2010 y 2023, concentró el 6,8% de todos los ensayos clínicos de cannabis del mundo, solo detrás de EEUU, Reino Unido y Canadá. El mercado israelí podría superar los USD 300 millones en 2025.

Contenido relacionado: El Boom del Mercado de Cannabis Legal en EEUU: 14% de Crecimiento Interanual y USD 30 Mil Millones en Ventas en 2024

En Asia también se mueve la aguja:

  • Tailandia apuesta por proyectos científicos impulsados por el Estado.
  • Corea del Sur permite acceso médico limitado y financia investigación en enfermedades raras.
  • China —aunque prohíbe el consumo— desarrolla una industria creciente de cáñamo industrial, con un mercado que pasó de USD 970 millones en 2023 a un estimado de USD 6.700 millones para 2032.

Mientras tanto, EEUU lidera en cantidad de ensayos, pero la clasificación del cannabis como sustancia de Lista I impone trabas: permisos, materiales de baja calidad y poca financiación. El resultado: países como Israel generan insights clínicos más rápidos y relevantes.

Alemania: Legalización, pero sin locura

Sí, en Alemania ahora se puede llevar hasta 25 gramos, plantar tres plantas y unirse a clubes cannábicos. Pero no es “California 2.0”. No hay dispensarios, ni boom comercial. Solo programas piloto, fases y mucha regulación.

“Quitar el cannabis de la lista de narcóticos cambió el juego”, destaca Pearson.

La base del sistema sigue siendo médica. Se receta por telemedicina, se retira en farmacias y se reembolsa por seguros —muy lejos del modelo estadounidense de pago directo y tiendas minoristas.

En una entrevista, Finn Hänsel de Sanity Group explicó que menos del 1% de los usuarios en Alemania accede al sistema legal. El mercado informal aún es inmenso.

Alemania apuesta a que una parte significativa migre al sistema formal —pero sin desbordes. No quieren un rush: quieren orden, salud pública y trazabilidad.

Europa: Camino farmacéutico, escala continental

Europa tiene una ventaja: su alineación con la industria farmacéutica.

Certificaciones EU-GMP, recetas médicas, seguros de salud. El cannabis europeo convive con antibióticos, no con latas de bebida energizante.

Contenido relacionado: Cannabis en el Mundo: ¿Por Qué el Mercado de Europa Prospera Mientras el de EEUU se Estanca?

Puede que no sea tan sexy como un dispensario, pero ofrece previsibilidad, comercio transfronterizo y estructura médica. Mientras tanto, en EEUU, los pacientes siguen pagando de su bolsillo en sistemas descoordinados entre estados.

Ahora bien, no todo es perfecto.

Rubén Valenzuela, CTO de Valenveras, advierte que la burocracia excesiva —especialmente en países como España, con organismos como la AEMPS— impide que el mercado médico florezca.

Y va más allá: “El lobby farmacéutico está moldeando la regulación para tener el control. Eso no es casualidad”.

África: El suministrador silencioso

África no suena tanto, pero avanza firme.

Lesotho legalizó la exportación médica antes que nadie, mientras Marruecos aprobó cultivos médicos e industriales. Por su parte, Sudáfrica expande producción y abre canales internacionales.

Chris Day lo dice claro: “A largo plazo, África podría desplazar a Latinoamérica como proveedor natural de Europa”.

Mano de obra más barata, cercanía geográfica y voluntad política empujan ese escenario. Ghana y Uganda, por ejemplo, ya legislaron para priorizar cultivo medicinal con fines de exportación.

Contenido relacionado: Cómo el Mercado de Cannabis de EEUU Llegará a USD 55.000 M en 2030 y Qué Estados Serán Líderes

Para Peter-John Pywell, CEO de Uncle Rooneys, el desafío no es vender mucho, sino generar confianza: “Canadá inundó el mundo con cannabis barato y de baja calidad. Eso dañó la credibilidad de la industria”.

África, asegura, tiene otra historia: “Sudáfrica tiene décadas de excelencia agrícola. Y ahora aplica esa misma precisión al cannabis. No seguimos tendencias: estamos construyendo algo confiable, de calidad y con impacto social”.

¿Estados Unidos puede recuperar el ritmo?

Alemania reforma. Colombia exporta. Israel investiga. África se organiza. Asia innova.

Y Estados Unidos… sigue discutiendo.

“La industria necesita madurar, entender la economía global”, dice Day.

Pearson agrega: “Cada empresa llega a Europa por razones distintas, pero todas necesitan asesoramiento local. Sin boots-on-the-ground, los errores son costosos”.

El tren global ya arrancó.

¿Estados Unidos se sube, o se queda mirando?

Vía Forbes, traducido por El Planteo.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Javier Hasse es un periodista experimentado con más de una década de experiencia enfocado en cannabis, cáñamo, CBD y psicodélicos. Escribe para Forbes desde 2019 y actualmente se desempeña como jefe de contenido en Benzinga y CEO del sitio de noticias en español El Planteo, el cual cofundó. Su trabajo ha aparecido en importantes medios como CNN, Rolling Stone, MarketWatch, Playboy, Chicago Tribune, CNBC, Yahoo Finance y Entrepreneur Magazine. Su primer libro, Start Your Own Cannabis Business, fue un bestseller #1 en Amazon, y su último libro, A Guide to Medical Cannabis: Your Roadmap to Understanding and Using Cannabis and CBD for Health, fue lanzado en noviembre de 2024 a través de Sheldon Press de Hachette Publishing.

Nombrado entre las 100 personas más influyentes del cannabis según High Times, Javier también ha aparecido en varias otras listas prestigiosas y ha recibido numerosos premios por su reporteo de impacto. Es miembro del Rolling Stone Culture Council y un rapero que ha llegado a los charts de Billboard. Sigue a Javier para una cobertura continua de las tendencias globales en cannabis, CBD, psicodélicos y bienestar.

También puede interesarte

Empresa que Investiga Psicodélicos sin Efectos Alucinógenos Recibe Financiación de USD 70M
Microsoft y Activision-Blizzard: Monopolio y Batalla por Call of Duty
Crypto: ¿Es este el Oso de las Criptomonedas más Antiguo de la Historia?
Lali, Britney, Judas Priest y Exploraciones Espaciales: Conocé a Patricio Zain, el Astrónomo Pop