ENG 🇬🇧
¿Cannabis en el Espacio? Científicos Lanzan Cohete con Semillas (Y Sale Mal)

Cannabis

¿Cannabis en el Espacio? Científicos Lanzan Cohete con Semillas (Y Sale Mal)

Por Camila Berriex

¿Cannabis en el Espacio? Científicos Lanzan Cohete con Semillas (Y Sale Mal)

✍ 1 July, 2025 - 12:31


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


  • El proyecto Martian Grow buscaba estudiar la resiliencia de la marihuana en el espacio.
  • El cohete, propiedad de SpaceX, falló, y se perdieron todas las muestras.
  • El estudio del cannabis en el espacio viene tomando impulso hace años, ya que es una planta especialmente fuerte en ambientes hostiles.

A 500 kilómetros sobre nuestras cabezas, en el silencio negro del espacio, unas 150 semillas de cannabis emprendieron un viaje que pretendía ser revolucionario, según compartió WIRED. El plan era que orbitaran la Tierra, absorbieran niveles extremos de radiación solar y volvieran a casa mutadas y evolucionadas. Un ambicioso y simbólico experimento de la mano de SpaceX, la empresa de Elon Musk, que acabó perdiéndose en el fondo del océano Pacífico.

El pasado 23 de junio, un cohete Falcon 9 de SpaceX despegó desde la base espacial de Vandenberg, California, llevando consigo cientos de muestras biológicas: hongos, ADN humano y cenizas de 166 personas fallecidas de un servicio funerario espacial, más de 900 muestras biológicas no especificadas, algas y semillas.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Entre estas últimas, viajaban las semillas de cannabis del proyecto Martian Grow, liderado por el investigador esloveno Božidar Radišič, que esperaba probar la resiliencia de la planta de marihuana en condiciones espaciales.

Las muestras estaban alojadas en un pequeño incubador biológico llamado MayaSat-1, desarrollado por el Genoplant Research Institute, una empresa aeroespacial eslovena especializada en investigación biológica orbital. Su misión consistía en orbitar tres veces en zonas polares y luego caer suavemente en el océano Pacífico, donde un equipo planeaba recuperarla cerca de Hawái y enviarla a Europa para su análisis. Todo muy prolijo, en teoría.

Pero el experimento en el cohete de SpaceX salió mal: el paracaídas falló, la cápsula se precipitó sin freno al mar, y las muestras se perdieron para siempre. El hecho no termina de sorprender, ya que no es la primera vez que SpaceX falla en su labor.

¿Por qué enviar cannabis al espacio?

La idea puede sonar algo delirante, pero no es nueva. Desde hace años, distintos equipos científicos vienen explorando cómo las condiciones espaciales alteran el comportamiento genético de las plantas. En este caso, el interés se centraba en ver si los niveles de radiación podían inducir mutaciones genéticas estables en las semillas de cannabis, que luego podrían generar cultivos adaptados para la vida fuera del planeta.

Más temprano que tarde, tendremos bases lunares, y el cannabis, con su versatilidad, es la planta ideal para abastecer esos proyectos”, dijo Radišič en una entrevista con WIRED. “Puede ser fuente de alimento, proteína, material de construcción, textiles, plásticos, medicina. No creo que muchas otras plantas nos den todo eso”.

Contenido relacionado: Cultivo de Cannabis en el Espacio: Experimentando con la Microgravedad

Lo cierto es que Cannabis Sativa L. es una planta milenaria, dura, adaptable, y capaz de crecer en condiciones climáticas muy diversas, desde el Tíbet hasta el Amazonas, pasando por los desiertos afganos. Además, es conocida por resistir radiaciones UV y otras formas de estrés ambiental, lo que la convierte en una candidata ideal para explorar cómo evolucionan los sistemas biológicos en el espacio.

Según Gary Yates, investigador británico de la empresa Hilltop Leaf, su potencial va incluso más allá: “Su resistencia la hace perfecta para entornos extremos… no demanda mucha agua, es conocida por crecer en suelos pobres en nutrientes y ha demostrado potencial de fitoremediación para eliminar toxinas y metales pesados del suelo”.

En ese sentido, la radiación cósmica podría activar o silenciar genes, alterar vías de señalización y provocar cambios genéticos en generaciones sucesivas. Tal como explicó D. Marshall Porterfield, de la Universidad de Purdue: “Produce mutaciones al azar. Algunas podrían activar genes, otras desactivarlos, o incluso interrumpir rutas completas de señalización. Como resultado, se obtienen respuestas variables que pueden derivar en nuevas mutaciones genéticas estables”. Si esas mutaciones se estabilizan, podrían dar lugar a versiones mejoradas de la planta para cultivos interplanetarios.

Ahora, el equipo de Radišič debe recuperarse del golpe fuerte que representó la pérdida de MayaSat-1 y esperar hasta el 2027 para el lanzamiento de una nueva cápsula de Genoplant. Esta vez, la misión incluirá un sistema cerrado de cultivo en órbita que podría monitorearse por varios años, abriendo nuevas puertas para la agricultura espacial.

Contenido relacionado: Cultivo de Cannabis con Energía Renovable: La Alternativa Sostenible  Que Reduce la Contaminación y los Precios de Energía

“Si se publican resultados interesantes, esto podría acelerar nuestra comprensión del cannabis”, sostuvo Lumír Ondřej Hanuš, otro de los asesores científicos del proyecto, con décadas de experiencia en química de los cannabinoides. “Es una planta muy importante, y creo que tiene un gran futuro si la humanidad decide cruzar los límites del espacio”.

No es el primer experimento cannábico en el espacio

El proyecto abordado por el científico esloveno Božidar Radišič no fue el primero —ni el único— que se animó a lanzar cannabis más allá de la atmósfera.

En 2019, un equipo de investigación de la Universidad de Colorado Boulder ya había enviado tejidos de cannabis a la Estación Espacial Internacional (ISS), aunque los resultados nunca se publicaron. También, desde 2017, la empresa estadounidense Space Tango realiza experimentos con cáñamo de bajo contenido de THC (menos del 0,3%) en sus micro laboratorios CubeLab, instalados en la ISS.

Estos módulos permiten estudiar cómo crecen las fibras vegetales en microgravedad, eliminando el estrés físico de la gravedad. Se busca entender si al eliminar factores de estrés, las plantas pueden desarrollar nuevas propiedades o crecer mejor. Hasta ahora, han realizado más de 88 experimentos orbitando la Tierra, muchos de ellos con resultados alentadores.

Desde otra esquina del cosmos cannábico, el ex astronauta canadiense Chris Hadfield —que voló en el transbordador de la NASA, la Soyuz rusa y pasó por la Estación Espacial Internacional— también se sumó a la movida. Hoy forma parte del directorio de BioHarvest Sciences, una empresa biotecnológica que cultiva tricomas, es decir, la parte de la planta que produce cannabinoides, pero en biorreactores. Sin semilla, sin planta y sin tierra.

Contenido relacionado: Neil deGrasse Tyson Explica Por Qué es una Mala Idea Fumar Cannabis en el Espacio

“Replicamos el proceso de crecimiento de la parte útil, pero sin cultivar toda la planta”, explicó Hadfield. La empresa espera que, en el futuro, esta forma de cultivo permita desarrollar tratamientos medicinales más precisos, incluso en condiciones extremas como el espacio.

No se trata de fumar porro en el espacio. Al menos así lo explicó Hadfield: “Si hay una emergencia, tú eres el departamento de bomberos. No puedes estar drogado si algo sale mal, porque te mueres”. Pero no descartó que, en un futuro con estaciones espaciales más grandes y estables, “la gente va a querer un poco de marihuana”. Y sí, por más galáctico que se pueda poner, las costumbres no quedan en Tierra…

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.