Latinoamérica cannabis

Cannabis

Experto Explica el Panorama Cannábico en Latinoamérica

Por Lola Sasturain

Experto Explica el Panorama Cannábico en Latinoamérica

✍ 12 November, 2020 - 15:35

Alfredo Pascual es analista internacional de Marijuana Business Daily. En sus detallados informes, Alfredo analiza y evalúa la situación de países en los cuales la industria del cannabis aún está en vías de desarrollo. En su labor, tiene en cuenta marcos legislativos de diferentes países, sus permisos, sus ecosistemas, el funcionamiento de las economías y el estado de desarrollo industrial, así como la demanda interna de cannabis medicinal.

Parte del trabajo de Pascual consiste en elaborar perfiles de países para que potenciales inversores sepan dónde puede haber nuevos mercados y socios para el cultivo y el comercio de marihuana legal.

Contenido relacionado: Entrevista a Alfredo Pascual, el Uruguayo Reconocido por su Periodismo Cannábico a Nivel Mundial

En sus análisis no solamente evalúa potencialidades sino también necesidades y desafíos. En rigor, se posa en “¿qué beneficios tendría invertir en este país?” y, también, en “¿cuáles son las necesidades de este país que podrían ser atendidas a través de la industria del cannabis?”

Uruguayo afincado en Alemania, Pascual es uno de los especialistas que más saben de la materia. Por eso, entregó detalles a propósito de la situación de la legalización y la industria cannábica en la región.

Latinoamérica y cannabis

Pascual dice que es imposible hacer un análisis como conjunto, que cada país es un mundo y no hay prácticamente ningún tipo de regulación regional en la materia.

En Latinoamérica, un país está al lado del otro, pero cada uno con su regulación. Es difícil hablar de la región como una unidad”, explica.

Contenido relacionado: Cannabis Medicinal en Argentina: las Nuevas Reglamentaciones de Autocultivo y Venta

Asimismo, cuenta que si bien la región está lejos de estar a la vanguardia en lo que a desarrollo de la industria cannábica se refiere, algunos países han dado pasos importantes y conviene tenerlos bajo el radar, por ejemplo: Uruguay, Brasil, Colombia y México.

Uruguay

“Podría hablar horas del caso de Uruguay”, dice Alfredo Pascual.

La legalización en su país fue un tema que lo inspiró desde el principio de su carrera como analista internacional y que nunca dejó de apasionarle por tratarse del primer país en legalizar la producción comercial de marihuana para uso adulto.

Contenido relacionado: Uruguay: el Gobierno Impulsará la Industria del Cannabis

Habiendo legalizado en el 2013, el caso uruguayo es muy famoso y paradigmático, pero consiste en una regulación con el estado jugando un rol central, por ejemplo fijando el precio, centrada en aspectos de seguridad y salud pública.

Uruguay es el único que legalizó en la región el cultivo con fines recreativos, fue un pionero. Pero en los debates de 2013 la potencialidad de ser un líder mundial en la producción de cannabis medicinal no se la imaginaba casi nadie. Eran otros tiempos. Y eso se reflejó luego en la manera en la que se desarrolló la industria: la parte medicinal no fue una prioridad durante los primeros años”.

Esto es al revés que en Estados Unidos, donde muchos estados legalizan con objetivos comerciales en mente, para generar puestos de trabajo y aumentar las arcas del estado con impuestos. Y legalizan primero medicinal.

En Uruguay la industria cannábica en la parte de uso adulto responde a un modelo opuesto: se limita a suplir la demanda de un mercado doméstico y el Estado, único regulador, no se queda con mayores excedentes. Los beneficios económicos por lo tanto son mucho más limitados.

Contenido relacionado: La Historia de YVY, la Exitosa Empresa Uruguaya de Cannabis Medicinal

Sobre las características de este modelo, Pascual reconoce aciertos y fallas: “No es ‘vamos a venderlo caro así generamos impuestos’, es ‘vamos a venderlo lo más barato que podamos para incentivar a los consumidores a no comprar más en el mercado negro’. Así que hoy en día la industria es limitada. ¿A qué? A un mercado doméstico chiquito porque Uruguay no llega a tres millones y medio de habitantes y encima la venta a turistas está prohibida”.

Sobre por qué las regulaciones para establecer una industria de cannabis medicinal demoraron tanto tiempo, Pascual dice que “todo se remite a los objetivos iniciales de la legalización en Uruguay, que no fueron crear una industria. El permitir desarrollar una industria alrededor de este tema es un fenómeno más reciente, de los últimos años”, concluye.

Brasil

Por el contrario, Brasil le resulta un caso interesante por todo lo que aún queda por hacer. El país se encuentra en una situación única: las autoridades sanitarias permiten el acceso a cannabis medicinal, pero no permiten el cultivo, con lo cual es dependiente de las importaciones.

Contenido relacionado: Brasil Discute Proyecto que Liberaría la Producción de Medicamentos a Base de Cannabis Sativa

Esto lo convierte en un potencial mercado que puede abrirse de un momento a otro.

“Es uno de los países más importantes en el tema, no solamente por el tamaño de su población, sino también porque tiene que importar para suplir la demanda de cannabis medicinal. Con tanto país que quiere exportar pero siendo pocos los que quieren depender de importaciones, Brasil se vuelve importante en la región”, explica.

Colombia

Colombia es la próxima gran promesa mundial del mundo cannábico y eso se debe a una regulación pensada en función al desarrollo industrial y al crecimiento económico del país.

Colombia legalizó el cannabis medicinal en 2016. En tanto, desde aquel momento fueron varias las empresas multinacionales productoras de cannabis que se sintieron atraídas por el país del sol eterno y el ecosistema perfecto. Tal vez, el caso más famoso sea el de la empresa canadiense Avicanna, actualmente con una importante sede en el Caribe colombiano.

“Colombia es importante porque fue el país más hábil en captar inversión extranjera”, advierte el analista.

Contenido relacionado: Colombia Hunde el Proyecto de Ley a Favor del Cannabis de Uso Recreativo

No fue solamente por las condiciones climáticas favorables, sino porque cuando salió la ley de las regulaciones, fomentaban la exportación, con regulaciones amigables con generar una industria exportadora.

Pero la imagen no es tan sencilla: el mundo de las finanzas cannábicas está atravesando un período de realismo luego del entusiasmo desmesurado de un par de años atrás. La realidad siempre es más imperfecta que las expectativas, lenta y llena de complicaciones.

“La exuberancia de la industria bajó un cambio a nivel mundial. Hoy en día, hay muchísimas licencias en Colombia que son un papelito y nada más porque no pudieron encontrar capital para desarrollar los proyectos”.

México

El gigante latino en América del Norte viene amagando hace tiempo con legalizar el cannabis para uso recreativo. Y tiene la ventaja de que, cuando finalmente se concrete, se evidenciará un mercado gigantesco.

“Se espera que sea el próximo país del mundo en legalizar a nivel nacional y federal el uso recreativo. Se pospuso varias veces y ahora el nuevo deadline es en diciembre. Hay que prestarle atención”.

La lección es que, si bien en muchos sentidos esta industria es extremadamente dinámica, en otros también es frustrante. La constante inminencia de la legalización también trae lugar a la especulación y a las jugadas irresponsables.

Contenido relacionado: La Legalización de la Marihuana en México Trata Problemas y Crea Oportunidades

“En México está lleno de empresarios ansiosos por empezar a trabajar en la industria, con todo listo para dedicarse a esto y la cuestión se pospone una y otra vez. Y pasa en todos los países, la legalización de la marihuana recreativa es algo que tarda y hay que tener paciencia”.

La conclusión

“La burocracia es un gran enemigo y hace que sea imposible anticipar movimientos, complicando mucho la planificación empresarial”, sostiene Pascual.

Se está yendo en esa dirección, pero todavía falta.

“Poner a andar esas industrias también cuesta más en Latinoamérica o en Europa que en Estados Unidos porque allí existe ese free market approach. Básicamente, es el mercado el que hace avanzar las legislaciones. En Latinoamérica y Europa hay más presencia estatal y, hay que decirlo, las empresas son más rápidas y están dispuestas a tomar más riesgos que los gobiernos”, concluye el especialista.

Imagen de portada por Ilona Szentivanyi. Todos los derechos reservados a El Planteo y Benzinga.

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Entrevistadora y editora en El Planteo, Lola Sasturain es periodista cultural, DJ y guionista.

Puedes encontrar sus notas en Página/12, VICE y, por supuesto, en El Planteo.

También puede interesarte

criptomonedas salir
dea psicodélicos marihuana psilocibina
ecuador cáñamo
corte suprema amparo audiencia industria cannabis argentina ley cáñamo