ENG 🇬🇧
Psicodélicos y Placebo: ¿Una Metodología Obsoleta?

Ciencia

Psicodélicos y Placebo: ¿Una Metodología Obsoleta?

Por Marian Venini

Psicodélicos y Placebo: ¿Una Metodología Obsoleta?

✍ 30 July, 2025 - 15:33


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Desde hace décadas, una de las prácticas más estandarizadas en la investigación médica y científica es el uso del placebo. No, no estamos hablando de la banda de los 2000. Estamos hablando de un método que, más allá de sus admitidas falencias, ha permitido durante años estudiar los efectos de diversas sustancias.

No obstante, hoy esta práctica se encuentra con un desafío que lleva a la ciencia a replantearse sus mecanismos: la terapia asistida por psicodélicos.

Cómo funciona el placebo

Básicamente, un placebo es un pequeño engaño. En los ensayos clínicos, se divide a los pacientes en dos grupos: a uno se le da el medicamento a investigar y al otro un placebo (que puede ser, por ejemplo, una pastilla de azúcar). ¿El objetivo? Que el paciente no sepa a qué grupo pertenece, para poder comparar la eficacia del medicamento con un grupo de control.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Pero la cosa se complica: a veces, pacientes que han recibido placebo experimentan efectos o mejorías, cuya causa sólo puede explicarse desde el plano psicológico, donde la expectativa juega un papel que trasciende lo mental para tener firmes efectos en lo físico. De ahí, el famoso “efecto placebo”.

Ahora bien, esta metodología abre toda una caja de Pandora de dilemas éticos, intensamente debatidos en la comunidad científica. ¿Está bien engañar de esta manera a las y los pacientes, que quizás están esperando recibir una medicina potencialmente salvadora? ¿Se está pasando por alto la autonomía y los derechos del paciente, por no mencionar su seguridad? ¿No daña esta práctica la confianza en la medicina como institución?

Estas preguntas han estado dando vueltas en los círculos académicos durante años, excediendo el campo de la medicina tradicional para tomar relevancia en el ámbito de los psicodélicos. Las investigaciones clínicas con estas sustancias siguen el mismo formato que los estudios de las drogas tradicionales, incluyendo los ensayos aleatorizados con placebo. Si estás familiarizado con los psicodélicos, entenderás automáticamente cuál es el problema.

Una de las características básicas de las sustancias psicodélicas es el potente impacto que tienen en la percepción. Los efectos visuales, mentales y emocionales pueden ir de leves a abrumadores, pero definitivamente son notorios. Es decir: es sumamente fácil para una persona distinguir si ha recibido, por ejemplo, una dosis de LSD en lugar de una pastilla de azúcar.

Entonces: ¿cómo funciona el uso de placebos en el contexto de la terapia asistida por psicodélicos? Pues bastante mal, según un nuevo estudio publicado en The British Journal of Psychiatry.

Psicodélicos y placebo: Problemas y propuestas

La investigación plantea los mismos dilemas éticos y morales mencionados anteriormente y cuestiona la efectividad de estos métodos: “Los ensayos controlados con placebo a menudo no reflejan la realidad de la práctica clínica, donde las preguntas clave giran en torno a la efectividad, seguridad e idoneidad relativas de un tratamiento para diferentes poblaciones de pacientes”. Pacientes que, a menudo, cuentan con condiciones psiquiátricas delicadas, que necesitan el mayor de los cuidados y una responsabilidad acorde.

Contenido relacionado: [Video] Todo lo que Siempre Quisiste Saber sobre Psicodélicos y Nunca te Animaste a Preguntar

Pero también va más allá, declarando que no es realista proponer un placebo para una sustancia psicodélica: “Los cambios profundos e inconfundibles en el estado de ánimo, la percepción y la consciencia que generan resultan en un desenmascaramiento funcional casi universal”. Se ha propuesto usar dosis más bajas en lugar de placebo, pero tal camino ofrecería más problemas que soluciones.

Asimismo, el estudio exhibe que tampoco es realmente posible utilizar placebos en el contexto de psicoterapia. A veces se define al placebo como “sustancia inerte”, y se utiliza un método de “doble ciego” (donde no hay contacto ni conocimiento entre profesionales y pacientes) para los ensayos. Pues no hay nada de inerte ni ciego en la psicoterapia: simplemente los métodos estándar no funcionan en estos casos.

Y mucho menos en la terapia asistida por psicodélicos: “Lo más crucial es la naturaleza integradora y sinérgica de las terapias psicodélicas, en las que se teoriza que los psicodélicos catalizan un proceso psicoterapéutico en desarrollo”, afirma la investigación. “El poder del tratamiento se entiende como algo más que la suma de sus partes, que no pueden separarse ni aislarse”.

¿Cómo, entonces, se puede generar conocimiento en este campo con el placebo como herramienta? Para los profesionales de este estudio, no es posible, y es necesario dejar de insistir.

Por suerte, la investigación no se limita a criticar el método existente, sino que suma propuestas para mejorarlo.

Por un lado, se propone “priorizar los datos clínicamente relevantes que aborden las necesidades del mundo real, manteniendo al mismo tiempo un alto grado de rigor científico”. Es decir, estudiar los efectos de los psicodélicos directamente, sin compararlos con un grupo placebo. En su lugar, se pueden incluir datos o controles históricos que complementen o directamente reemplacen los grupos de control, utilizando estudios de referencia o tratamientos ya establecidos para contrastar los resultados.

Contenido relacionado: Microdosis de Psilocibina: ¿Placebo o Panacea? ¿Qué Dicen las Investigaciones?

También se plantea el uso de ensayos adaptativos que permitan modificaciones “basadas en datos provisionales para mejorar la eficiencia y la personalización”. En criollo: se hace el camino al andar.

Asimismo, se hace hincapié en la articulación interdisciplinaria con otras metodologías, como estadística, epidemiología, informática, ciencias del comportamiento y políticas públicas.

Por otro lado, las y los investigadores proponen aprovechar la expectativa en vez de ignorarla o considerarla un “error”, para pasar a considerarla como una variable válida más.

“La confianza por defecto en el control con placebo es un intento fallido de reducir un tratamiento complejo y etiquetar erróneamente dicha reducción como rigor”, concluye el estudio, tajante. “Encadenar el futuro de los tratamientos complejos a los ensayos tradicionales controlados con placebo no solo generará información irrelevante, sino que también impedirá la aplicación del rigor metodológico necesario para determinar si estas intervenciones son lo suficientemente seguras y efectivas para su aplicación terapéutica”.

Así, estos profesionales llaman a la comunidad científica psicodélica a innovar en vez de seguir intentando que una pieza encaje cuando, claramente, la solución va por otro lado.

Aprende a cultivar hongos en casa con el curso de cultivo de hongos de DoubleBlind y El Planteo, respaldado por micólogos expertos, ahora disponible en español. Más de 7.000 personas ya lo han tomado, con resultados increíbles. No te quedes afuera. Sigue este enlace para anotarte y recibe un 50% de descuento usando el código “ELPLANTEO”.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Marian es la directora editorial de El Planteo. Además del trabajo de escritura, traducción y edición, maneja todo el contenido de nuestrxs colaboradores.

Ha sido publicada en varios medios, como Benzinga Cannabis, High Times, Yahoo y Forbes. También acaba de lanzar su propio proyecto en YouTube.

Cuando no está haciendo todo eso, toca el piano y el bandoneón, escribe poesía, dibuja y hace origamis.

También puede interesarte

SNDL Presenta sus Resultados Financieros: Caídas en Segmento Minorista de Licor y Crecimiento en Cannabis
Cannabis Contra los Hongos: Descubren Gran Potencial Antifúngico de CBD y CBDV
¿Por Qué Está Cayendo la Actividad Financiera en la Industria del Cannabis?
Aceite de Cannabis en Argentina: Precio, Dónde se Compra y Condiciones Permitidas