Nacidas en Sudamérica, Vendidas en Todo el Mundo: Así Es el Auge Global de las Marcas Latinas de Cannabis
¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.
Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.
Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter
En América Latina, el cannabis fue durante mucho tiempo sinónimo de materia prima: plantas, mano de obra, luz solar. Una región donde sembrar, no desde donde despegar. Pero algo está cambiando.
En rincones de Chile y Argentina, una nueva generación de emprendedores está construyendo marcas latinas de cannabis con identidad. Sin capital de riesgo, sin caras famosas, sin atajos. Solo visión, trabajo con las manos y un instinto natural para el diseño. Están dando visibilidad a objetos que antes vivían en las sombras: papeles para armar, envoltorios para blunts, pipas de cerámica…
¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.
Un universo delirante de personajes ilustrados. Tubos y bandejas en tonos pastel. Pipas artesanales que dejarías a la vista en tu estantería. Esta es la cultura cannábica, reimaginada desde el sur.
Según Grand View Research, el mercado global de accesorios para fumar (que incluye vaporizadores, papeles para armar, pipas de agua, encendedores y más) fue valorado en aproximadamente USD 66.800 millones 2022 y se proyecta que alcanzará los USD 91.900 millones para 2030. Aunque Asia-Pacífico lidera en ingresos y crecimiento, América Latina sigue siendo un actor menor, con una infraestructura limitada y canales de venta fragmentados, que dificultan la construcción de marcas a gran escala.
Así que estas marcas, nacidas en las capitales culturales de Sudamérica y criadas por hermanas, artistas y emprendedores autodidactas, están mirando hacia afuera. Ya llegaron a Berlín, Barcelona, Los Ángeles, Bangkok. No solo para vender, sino para hacerse ver. Para demostrar que el diseño cannábico latinoamericano tiene algo que decir —y que se entiende en cualquier parte del mundo.
Por eso, a continuación, les presentamos algunas de las marcas latinas de cannabis más impresionantes actualmente.
Soulblime: Envolturas pastel, orgullo cannábico y el poder de lo tierno
Soulblime nació en un hogar cannábico. Las hermanas Gelman —Alanis, productora de formación, y sus dos hermanas, Aeleen y Karin, ambas psicólogas— crecieron en Chile rodeadas de papeles para armar, encendedores y envoltorios para blunts. Su padre pasó 25 años distribuyendo marcas como OCB y Clipper en la región. Su madre, artista. “De alguna manera”, dice Alanis, “nacimos en la industria. Solo que no sabíamos que íbamos a terminar acá”.
Contenido relacionado: Soulblime: Parafernalia Cute para Fumonxs Felices
Frustradas con sus carreras formales e inspiradas por su crianza, las tres hermanas lanzaron Soulblime para llenar lo que veían como un vacío en el mercado: belleza, suavidad, identidad. “La mayoría de las marcas se veían oscuras, agresivas, masculinas”, cuenta Alanis. “Nosotras queríamos algo de lo que pudieras sentirte orgullosa, algo tierno, bien diseñado, con resonancia emocional”.
El nombre (un juego con la palabra “sublime”) sugiere la misión de la marca: elevar y embellecer el acto de consumir.
Foto cortesía de Soulblime
Hoy, Soulblime vende envoltorios para blunts con sabores frutales, tubos para guardar, bandejas para armar y estuches coleccionables, todo en tonos pastel y estampados psicodélicos. Su packaging se parece más a una papelería de autor que a parafernalia de consumo —y esa es la idea. “Cuando sostienes algo hermoso, lo llevas con orgullo”, explica Alanis. “Cambia cómo te sientes al fumar. Se convierte en un ritual, no en un vicio”.
La marca ha crecido rápido, quizás demasiado rápido. En solo tres años, Soulblime se lanzó en ocho países: Chile, Argentina, Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, España y Alemania. El equipo ha participado en las principales ferias cannábicas de Europa, como Spannabis y Mary Jane Berlin. Pero el éxito no ha borrado las barreras.
Contenido relacionado: Los Nuevos Rostros de la Marihuana: Creadores de Contenido Cannábico Hacen lo que las Grandes Marcas No Pueden
“Hay un desafío logístico”, dice Alanis. “Estamos muy lejos, y eso hace que la gente dude. No siempre confían en un proveedor de Chile”. A eso se suma el hecho de que son un equipo de mujeres latinas jóvenes, y el prejuicio se profundiza. “La gente asumía que no éramos serias, que estábamos jugando. Incluso en las expos, dirigían las preguntas al hombre que tenía al lado”.
Aun así, el mayor obstáculo no fue externo, sino psicológico. “Tuvimos que convencernos de que pertenecíamos”, dice. “Cuando estás en una sala llena de marcas globales, empiezas a preguntarte: ‘¿Somos lo suficientemente buenas?’”. Ese cambio de mentalidad llegó gracias al apoyo de clientes, amigas y otros emprendedores. “Nuestra red nos ayudó a creerlo”.
Más allá de lo estético, Soulblime forma parte de un cambio cultural más amplio. “Hay una ola de autoexpresión dando vueltas por el mundo: en la ropa urbana, en el maquillaje, en el lenguaje”, dice Alanis. “El cannabis debería ser parte de eso. Ya es hora de sentir orgullo por lo que usas. Ya no es algo para esconder”.
Su público objetivo no son solo los grandes consumidores. “Nos enfocamos en quienes fuman una vez al mes y quieren que se sienta especial”, explica. “No se trata de ser el más hardcore; se trata de sentirte bien con lo que tenés en las manos”.
El camino que viene para Soulblime incluye consolidarse en Europa, afianzar su presencia en América Latina y navegar el laberinto regulatorio de la distribución internacional de parafernalia.
“Seguimos siendo independientes. Sin inversores externos. Sin atajos”, dice Alanis. “Pero creemos en lo que hacemos. Este también es nuestro mundo”.
Contenido relacionado: ¿Son Estos Los Más Hermosos Accesorios para Cannabis Jamás Creados? Conoce Elevate Jane
Foto cortesía de Soulblime
Lion Rolling Circus: El circo freak que dio la vuelta al mundo
En 2006, el emprendedor argentino Federico Budasoff enfrentó un desastre de producción. Su marca original de papel para armar, Lion Papers, volvió de fábrica sin un detalle clave: la tira adhesiva. Se vio obligado a desechar toda la partida y empezar de nuevo. Pero en lugar de abandonar, decidió reinventarse.
“No quería perder el ‘Lion’”, cuenta. “Tomé ‘Rolling Circus’ de un disco de los Rolling Stones que tenía tirado por ahí.” El nuevo nombre pegó, y también la idea de construir una marca con “vuelo propio”: con personalidad y estilo únicos.
Contenido relacionado: Lion Rolling Circus: la Marca Argentina Independiente que Revolucionó el Mercado de Artículos para Fumadores
Foto cortesía de Lion Rolling Circus
En una época en la que los papeles para armar eran genéricos y el packaging era algo secundario, Budasoff hizo algo que pocos se habían atrevido a intentar: convirtió el producto en arte. “Fuimos los primeros en usar packaging de kraft real para papeles marrones”, dice, refiriéndose al material resistente y sin blanquear que suele usarse en envases ecológicos. “Otras marcas usaban impresiones estilo kraft, pero no el papel verdadero”.
Con el tiempo, el universo de la marca evolucionó hasta convertirse en algo de culto. Con personajes circenses dibujados a mano (en partes iguales grotescos y entrañables), Lion Rolling Circus dejó de ser solo una empresa de papel para armar. Se transformó en una marca coleccionable, con figuras bobblehead, merchandising, cómics y tatuajes de fans. “Hay más de 100 personas por ahí con nuestros personajes tatuados en el cuerpo”, cuenta Budasoff. “Es una locura”.
Contenido relacionado: Visitamos la Fábrica Secreta de RAW con el ‘Willy Wonka de la Marihuana’: Esto Fue lo que Vimos [Video]
Cortesía de Lion Rolling Circus
Pero llegar hasta ahí no fue fácil. La empresa es completamente independiente: sin inversores externos, sin grupo corporativo detrás. “El primer desafío es el dinero”, dice Budasoff sin rodeos. “El segundo es el tiempo —la energía para recorrer el mundo y mostrar lo que hacemos. Necesitas marketing de guerrilla. Tienes que estar ahí afuera, hablando con la gente, dando la mano”.
En 2015, se dio cuenta de que si Lion Rolling Circus quería tener alcance global, tenía que actuar como una marca global. “Las redes sociales no eran lo que son hoy”, recuerda. “Sabía que la única forma de que la gente nos descubriera era yendo hacia ellos”. Así que vendió su casa, voló a Denver con su primo como traductor y empezó a montar stands en todas las ferias de cannabis que pudo encontrar.
Hoy, Lion Rolling Circus está presente en casi 30 países, incluyendo Estados Unidos, gran parte de Europa, Brasil, México y Tailandia, donde la marca posee y opera cuatro dispensarios locales.
Contenido relacionado: Lion Rolling Circus Desembarca en Tailandia: Cannabis de Calidad en un Paraíso Tropical
Foto cortesía de Lion Rolling Circus
Más allá de sus accesorios de culto y su presencia global, la empresa logró en 2023 una colaboración de alto perfil con los Rolling Stones, lanzando una línea de edición limitada de accesorios para fumar (envoltorios de cáñamo, papeles para armar, bandejas, filtros para prearmados y encendedores) con el icónico logo de “Labios y Lengua” de la banda. El lanzamiento, disponible solo en mercados internacionales seleccionados, reforzó la audacia creativa y el alcance cultural de la marca, sumándole al ritual de fumar una dosis de mitología rock & roll.
Budasoff atribuye el crecimiento a una combinación de calidad, personalidad y presencia. “No es común ver al fundador de una marca atendiendo el stand en las ferias”, dice. “Pero la gente se acuerda de eso. Somos un circo freak y la gente conecta con eso”.
El objetivo es ambicioso. “Quiero que Lion sea la sexta marca global de papel para armar”, afirma Budasoff. “Después de OCB, Rizla, RAW, Smoking y Gizeh. Esa es la liga a la que apuntamos, y lo estamos haciendo a nuestra manera”.
Doble Reina: Feminismo cerámico y un nuevo lenguaje para los objetos cannábicos
¿Qué pasaría si tu pipa no pareciera una pipa? ¿Y si pareciera una obra de arte?
Esa fue la pregunta que se hicieron Florencia y Javiera, dos hermanas chilenas, cuando lanzaron Doble Reina, una línea de accesorios para fumar en cerámica hechos a mano, pensados no solo para usarse, sino también para exhibirse. El proyecto nació de la frustración con lo que veían como una industria unidimensional. “Todo se veía tosco, masculino, estandarizado”, contaron en una entrevista de 2024. “Nos dimos cuenta de que había todo un grupo de personas—especialmente mujeres— que no se sentían representadas”.
Contenido relacionado: Doble Reina: Cultivando Feminismo en la Industria del Cannabis de Chile
Pipas Doble Reina. Foto cortesía de Doble Reina
Javiera, diseñadora formada en Nueva York, encontró inspiración en una pequeña boutique de Manhattan dirigida por dos activistas cannábicas mayores. “Todo ahí te invitaba a tocar, a quedarte, a sentirte en casa”, contó. Ese recuerdo se convirtió en el modelo para Doble Reina: piezas táctiles, cálidas, ambiguas y profundamente personales.
Cada pieza —desde pipas hasta bubblers y frascos para guardar— está hecha a mano en Chile. El objetivo es replantear el uso del cannabis no como algo que se esconde, sino como algo que se vive con orgullo. “No deberías tener que esconder tu pipa cuando llegan visitas”, argumentan las hermanas. “Si lo hacés, estás reforzando el estigma. Nuestras piezas están pensadas para estar en tu estantería, como cualquier objeto que te importe”.
Cenicero Doble Reina. Foto cortesía de Doble Reina
Contenido relacionado: Marihuana Argentina: Emprendimientos de Mujeres que Tenés que Conocer
Después de dos años de investigación y desarrollo, sumados a una serie de eventos locales (muchos de los cuales recibieron miradas raras o fueron directamente prohibidos), Doble Reina ingresó al mercado estadounidense. Desde entonces, han construido una comunidad fiel, gracias en parte al boca a boca, las redes feministas cannábicas y una filosofía de diseño sin concesiones. Su estética ha resonado con madres, personas creativas y consumidoras primerizas que buscan algo elegante y discreto.
Pero construir una marca cannábica, incluso siendo una línea legal de accesorios, no ha sido fácil. “No puedes depender del marketing tradicional”, dijo Javiera. “Contactamos a 20 agencias y 15 nos dijeron que no trabajaban con marcas de cannabis”. Los bancos, los procesadores de pago y las plataformas publicitarias también presentaron obstáculos. El equipo tuvo que ser ingenioso y creativo para salir adelante.
Bubbler Doble Reina. Foto cortesía de Doble Reina.
A pesar de las barreras, la misión se mantiene firme: cambiar la forma en que se percibe el cannabis, en Chile y más allá. Las fundadoras definen su enfoque como “microactivismo”: cambiar mentalidades de a un living, una mesa ratona, una conversación a la vez.
También esperan dar la bienvenida a quienes han estado alejados durante mucho tiempo de la cultura cannábica. “No se trata solo de colocarse”, dice Florencia. “Se trata de crear momentos hermosos y tener herramientas que encajen con tu vida. No necesitás fumar todos los días para ser parte de este mundo”.
Ahora disponible en Estados Unidos, y con una base de fans internacionales en crecimiento, Doble Reina representa una revolución silenciosa pero intencional en la estética del cannabis: arraigada en la artesanía, la identidad y el cuidado.
Más marcas latinas de cannabis: La ola que no da señales de frenar
La ola del diseño latinoamericano no termina con estas tres marcas. Un puñado más empieza a mostrar ambiciones globales, cada una con una voz y una estrategia propias.
Calvo Glass, una marca especializada en cristalería premium y accesorios para dabs, ya comercializa sus productos en Estados Unidos, Europa y México, aprovechando redes sociales localizadas y lanzamientos de productos curados. Con un fuerte compromiso con la calidad y el diseño, Calvo apunta a usuarios experimentados de extractos que buscan tanto estilo como rendimiento.
Contenido relacionado: ¿Cuáles Son Los Mejores Accesorios de Cannabis del Momento? Te Dejamos una Lista
Estuches OZeta. Foto cortesía de OZeta.
OZeta, fundada por el emprendedor chileno Óscar Zárate, comenzó como un proyecto de tesis universitaria y hoy opera en varios países. La marca ofrece estuches a prueba de olores, accesorios para fumar y productos de lifestyle pensados para usuarios de cannabis que valoran el diseño y la discreción. Actualmente distribuye en Chile, Argentina, México y España, con planes de expansión hacia nuevos mercados.
Desde Colombia, Stardog Loungewear está adoptando un enfoque centrado en el cáñamo dentro del mundo de la moda. La empresa, enfocada en zapatillas y ropa sustentable elaborada con textiles de cáñamo, logró recientemente ingresar a Macy’s, convirtiéndose en una de las primeras —si no la primera— marca latinoamericana enfocada en el cáñamo en llegar a una gran tienda departamental de Estados Unidos.
Contenido relacionado: Accesorios Fumones: Conocé OZeta, la Línea de Productos 420 Fundada por un Joven Estudiante Chileno
Stardog Loungewear. Foto cortesía de Stardog Loungewear.
Aunque estas empresas quizás aún no tengan la misma huella cultural que Soulblime o Lion, representan algo esencial: el comienzo de un ecosistema más amplio, donde la cultura cannábica latinoamericana viaja no solo con productos, sino con propósito.
Un nuevo lenguaje global para el cannabis
Lo que une a estas marcas latinas de cannabis no es solo la geografía; es la intención. Nacieron lejos de los centros financieros de la industria, pero se convirtieron en algo digno de ser visto. Sin fórmulas. Sin fuegos artificiales. Solo diseño audaz, identidad clara y una negativa rotunda a mezclarse con lo establecido.
Su éxito no aparece en llamadas de resultados. Aparece en mesas de luz, mesas de café, estanterías abiertas. En Berlín, Barcelona, Los Ángeles, alguien está armando con papeles circenses, guardando envoltorios pastel en un estuche brillante o encendiendo un bubbler de cerámica que parece una escultura.
Contenido relacionado: Conoce a lxs Creadores de Contenido Cannábico Latino Destacados por Forbes
El mercado de accesorios cannábicos está creciendo. Y estas marcas latinas de cannabis saben que quedarse en lo local ya no es una opción.
Distribución, escala y relevancia a largo plazo dependen de nuevas audiencias —y las están encontrando. No imitando lo que funciona en otros lados, sino exportando algo completamente propio.
Desde Santiago y Buenos Aires, no solo están enviando productos. Están exportando una forma de ver el mundo: una que dice que la cultura del cannabis puede ser hermosa, extraña, feminista, ruidosa —y orgullosamente latinoamericana.
Vía Forbes, traducido por El Planteo
Portada: Foto cortesía de Soulblime.
Más contenido de El Planteo:
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.