Cómo Sacar el REPROCANN: Guía Paso a Paso para el Registro
¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.
Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.
Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter
El Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), dependiente del Ministerio de Salud, autoriza el cultivo controlado de marihuana con fines medicinales y/o terapéuticos en Argentina. Esto incluye no sólo a pacientes, sino a personas o entidades (como ONGs) que cultivan para terceros, y a profesionales de la salud.
El registro no sólo ha creado un marco legal para el uso medicinal de cannabis, sino que establece pautas para el cultivo personal, transporte, y tenencia legal de la planta. Además, la creación de este sistema ha sido crucial para formalizar la situación de las y los pacientes cannábicos del país, que se encontraban desamparados ante la ley a la hora de acceder a su medicina y han sido objeto de persecución policial durante décadas.
¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.
Cabe destacar que la implementación del REPROCANN ha sido fuente de controversias y desprolijidades desde un principio, exacerbadas a partir de la gestión Milei. Hoy por hoy, el registro se encuentra frenado, bajo amenazas de cambios no sustentados en la ley, con miles de personas en un limbo legal y una incertidumbre general. Detallaremos estos pormenores a continuación.
No obstante, es posible que eventualmente vuelva a funcionar de manera eficiente y a beneficio de los pacientes. Es por eso que seguimos presentando esta guía paso a paso para saber cómo sacar el REPROCANN, aunque de momento no se estén aceptando solicitudes nuevas y los requisitos sean confusos.
¿Qué es el REPROCANN?
El Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN) es una base de datos donde se registran quienes quieran acceder al uso de marihuana medicinal (con fines terapéuticos y paliativos del dolor) en Argentina, siempre y cuando se cumplan ciertas condiciones, que veremos a continuación.
Su objetivo es mejorar el acceso al cannabis medicinal para quienes tienen indicación médica o formulación magistral, vinculándolos a profesionales de la salud, cultivadores solidarios e instituciones, y protegiéndolos ante la ley.
Así, establece normativas para el cultivo, transporte y tenencia de la planta para las y los pacientes. Se contemplan pautas como el espacio de cultivo, la cantidad permitida para transportar, requisitos legales y médicos, el rol de las ONGs, entre otras.
¿Quién puede solicitar el REPROCANN?
El REPROCANN está pensado para pacientes que necesiten acceder al cannabis medicinal (o sus representantes legales en caso de que sean menores de edad o personas bajo cuidado médico), ya sea a través del autocultivo o vía cultivadores solidarios. Tales cultivadores pueden registrarse independientemente, y vincularse a los pacientes por medio del registro. Además, las y los profesionales de la salud que recetan marihuana medicinal deben estar registrados. Por último, las ONGs que deseen cultivar cannabis para pacientes también pueden hacerlo de manera legal gracias al REPROCANN.
Contenido relacionado: Médicos y Médicas Que Trabajan con REPROCANN: Lista Indispensable
Importante: Si bien al principio se permitía a cualquier paciente con recomendación médica, desde el Gobierno actual se planteó una reducción a una lista de patologías aceptables, como epilepsia o dolor crónico. De manera similar, las y los médicos que receten cannabis ahora tendrían que contar con una especialización en el tema, requisito que antes no se pedía. Esta normativa no ha sido implementada y su estado actual es confuso. Sobre esto daremos detalles más abajo.
Beneficios del REPROCANN: ¿Qué está permitido?
Como se ha mencionado, el registro permite a las y los pacientes cultivar su propia medicina u obtenerla de cultivadores u ONGs registradas. Así, se les brinda protección legal ante controles policiales y elimina el riesgo de sanciones legales (dentro de lo permitido).
Específicamente, las normativas con respecto al cultivo, transporte, ONGs y semillas son las siguientes:
- El cultivo en sí no puede superar los 6 m2 (en interior) y 15 m2 (en exterior), ni contener más de 9 plantas florecidas por usuario registrado. Importante: sólo se permite un autocultivador por domicilio registrado.
- En cuanto al transporte, se permiten entre 1 y 6 frascos de 30ml de aceite (los típicos goteros) o hasta 40 gramos de flores secas.
- En el caso de las ONG, podrán representar bajo el rol de cultivador a un máximo de 150 personas. Si se supera esa cantidad de vinculaciones, se podrá solicitar una autorización para la ampliación de los límites. Asimismo, las ONG podrán registrar múltiples predios para cultivo.
- Con respecto a las semillas, las personas que cultiven para sí mismas no tendrán que ajustarse al régimen de control del Instituto Nacional de la Semilla (INASE).
Requisitos para sacar el REPROCANN
Tanto pacientes, como cuidadores, médicos, cultivadores y ONGs pueden inscribirse en el REPROCANN. Para esto, deben contar con un usuario vigente en la plataforma Mi Argentina, donde se les pedirán sus datos (CUIT, teléfono, mail, dirección, etc.).
Los pacientes (o sus representantes) deberán contar con una indicación médica, realizada por un profesional de la salud también inscripto en el programa. Asimismo, se les pedirá un consentimiento informado y una declaración jurada.
Contenido relacionado: Qué Hacer Si la Policía te Detiene con REPROCANN Vencido o Sin Autorización: Guía Legal para Usuarios de Cannabis
Los cultivadores deberán vincular su perfil al perfil del paciente para quien realizarán la producción.
Las ONG, por su parte, deberán estar inscriptas en el Registro Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil, vinculadas con la Salud, dependiente de la Dirección Nacional de Relaciones Institucionales del Ministerio de Salud de la Nación.
Por otro lado, a los médicos se les pedirá que ingresen su especialidad y un número matrícula vigente.
Actualización 2024 y controversias
En agosto de 2024, el Ministerio de Salud de Argentina anunció nuevas modificaciones al REPROCANN, afectando principalmente a cultivadores solidarios, médicos y ONGs.
Ahora, el registro para cultivadores solidarios se limita a un máximo de dos personas (incluyendo al cultivador) y 18 plantas. Por otro lado, las ONGs deben presentar presentar una lista de pacientes y médicos, antecedentes penales del directorio (sin antecedentes por delitos relacionados con estupefacientes), y contar con un certificado de vigencia. Además, sólo las asociaciones civiles o fundaciones podrán cultivar; las asociaciones o cooperativas ya no están habilitadas. Asimismo, ahora se requiere a los médicos contar con una diplomatura o maestría en cannabis para poder recetar, y registrarse en el registro de médicos del REPROCANN (REFEPS).
Estas medidas fueron ampliamente rechazadas por profesionales y miembros de la comunidad cannábica, alegando que sólo agregan obstáculos a una problemática ya difícil de transitar.
Contenido relacionado: Cambios en el REPROCANN: ¿Avance o Retroceso? Expertos en Cannabis Explican Todo
Actualmente el REPROCANN se encuentra en un confuso limbo, en el que no se aprueban trámites hace meses, hay pacientes esperando su autorización hace un año, y se espera que el proceso se “reformule”, según el gobierno, aunque no queda claro cómo se verá el programa.
Cómo sacar el REPROCANN: Paso a paso
Existen cuatro maneras de inscribirse al REPROCANN, según el tipo de perfil que se desee generar: Paciente (persona en tratamiento con fórmulas con cannabis medicinal o representante legal de la persona), Cultivador (cultivo o tenencia de plantas), Médico (profesional de la salud que prescribe cannabis) y ONG (vinculada a la salud).
Cada perfil posee un código, que sirve para vincular perfiles entre sí. Cada paciente necesitará vincularse al médico que le receta el cannabis, y cada cultivador deberá vincularse al paciente para quien cultiva.
¡ATENCIÓN! Antes de inscribirte, es muy importante que tengas en cuenta que una vez que te anotes en una categoría, no podrás cambiarla. Es decir: si te inscribís como cultivador, no podés luego inscribirte como paciente. Si sos paciente y vas a cultivar tu propia medicina, tenés que inscribirte como paciente, no como cultivador. Realizar el cambio de categoría es un proceso tedioso, así que recomendamos cautela.
Contenido relacionado: Cogolleros, REPROCANN y Policía: ¿Qué Hacer si te Roban las Plantas de Marihuana?
Al final de la inscripción, se extiende automáticamente un certificado de cultivo autorizado por el Ministerio de Salud de la Nación. Se expide una autorización, un código QR y una credencial.
Esta autorización es válida por tres años. Tras ese lapso, hay que renovar el registro.
Registrarse en REPROCANN como paciente
¿Querés sacar permiso para autocultivo de cannabis en Argentina?
- Elegir el perfil “Persona en tratamiento con fórmulas con cannabis medicinal”.
- Corroborar datos (nombre y apellido, DNI y fecha de nacimiento)
- Completar datos: Obra social, correo electrónico, teléfonos, dirección de residencia (del solicitante). Si sos representante de un/a menor, se te pedirán sus datos. Por último, se completa domicilio del cultivo, es decir, dónde se realizará el mismo. Las opciones son: autocultivo, cultivo para familiares/allegados, y red de pacientes u ONG con autorización. Importante: sólo se permite un autocultivador por domicilio registrado.
- Vincular el perfil a un médico y, de ser necesario, un cultivador. Para esto, se ingresa en el buscador el tipo de documento, número de documento y código.
- Una vez realizadas las vinculaciones correctamente, el estado de la solicitud estará aprobado y se podrá descargar el certificado.
Si vas a inscribirte como representante del paciente, el proceso es el mismo, sólo que al momento de corroborar tus datos se te pedirá que especifiques tu relación con el paciente.
Cómo Sacar REPROCANN como cultivador solidario
Insistimos: si vas a autocultivar, tenés que generar un perfil como paciente. Si vas a cultivar para alguien más y te preguntás cómo ser cultivador solidario en Argentina, seguí leyendo.
Contenido relacionado: Guía Argentina de Cannabis Medicinal: Usos, Regulación, Cultivo, Reprocann, ONGs, Semillas y Qué Hacer si te Roban
- Elegir el perfil “Cultivo o tenencia de plantas o derivados del cannabis para uso medicinal”.
- Corroborar datos (Nombre y apellido, DNI y fecha de nacimiento)
- Completar datos: Nombre y apellido, correo electrónico, teléfonos, domicilio del cultivo. En cuanto a esto último, es necesario especificar si el cultivo será en el domicilio, llevado por un tercero o bajo el ala de una ONG. Importante: sólo se permite un autocultivador por domicilio registrado.
- Vincular el perfil al de un paciente. Para esto, se ingresa en el buscador el tipo de documento, número de documento y código del paciente.
- Una vez realizadas las vinculaciones correctamente, el estado de la solicitud estará aprobado y se podrá descargar el certificado.
Inscribirse en REPROCANN como profesional de la salud
- Elegir el perfil “Médico, profesional de la salud que prescribe cannabis con fines medicinales”.
- Corroborar datos (Nombre y apellido, DNI y fecha de nacimiento)
- Completar datos: número de matrícula, profesión y especialidad.
- Adjuntar archivos: el Consentimiento informado y el Formulario de solicitud al registro. Estos deben ser firmados por médico y paciente (la firma puede ser realizada a distancia).
Inscribirse en REPROCANN como ONG
- Elegir el perfil “ONGs vinculadas a la salud”.
- Corroborar datos.
- Vincular el perfil al de un paciente. Para esto, se ingresa en el buscador el tipo de documento, número de documento y código del paciente. Importante: tal paciente debe haber indicado que una ONG realizará el cultivo.
- Una vez realizadas las vinculaciones correctamente, el estado de la solicitud estará aprobado y se podrá descargar el certificado.
Contenido relacionado: Una Nueva de Bullrich: ¿La Mayoría de los Cultivadores del REPROCANN Son Narcos?
Tips para evitar errores comunes a la hora de tramitar el REPROCANN
Lo mencionamos varias veces y por qué no otra más: mucho cuidado a la hora de elegir el tipo de perfil. Es imposible cambiar fácilmente de categoría ante un error. Si te pasa, tenés que mandar un mail a programacannabis@msal.gov.ar. El cambio puede tardar varios días.
Otra cosa a tener en cuenta: una persona no puede inscribirse con varios perfiles a la vez. Esto perjudica, por ejemplo, a médicos que deseen cultivar o necesiten marihuana medicinal para sí mismos.
Por otro lado, muchos usuarios han experimentado dificultades en el proceso burocrático, especialmente con el reconocimiento facial en la app Mi Argentina y al obtener turnos con médicos inscritos en el sistema público. Es conveniente anticiparse a estas posibles trabas y no desesperar. Si no conseguís un médico inscripto en el REPROCANN, acá te dejamos una lista.
Actualmente el sistema está frenado, pero es posible iniciar un trámite de Pronto Despacho a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD) para agilizar el proceso. Es bastante aleatorio, pero ha habido casos de éxito. Acá te explicamos cómo hacerlo.
Contenido relacionado: ¿Demoras en Reprocann? Acelerá tu Trámite con Pronto Despacho en 9 Pasos [Guía]
De más está decir que la recomendación principal es seguir los requisitos y las limitaciones al pie de la letra para evitar problemas con la ley. Es crucial mantener toda la documentación actualizada y llevar las credenciales digitales siempre consigo.
No obstante, si tenés problemas con la ley y tu REPROCANN está vencido o en trámite, acá te decimos lo que tenés que hacer.
Actualizaciones 2025: Cambios, trabas y controversias
Si bien el REPROCANN no deja de ser una excelente medida para que miles de personas tengan acceso digno al cannabis medicinal, su implementación no fue sin tropiezos.
Desde retrasos en su puesta en marcha hasta directivas confusas, pasando por atropellos a cultivadores registrados, insuficiencias de las fuerzas del orden y otras polémicas, la situación en torno al Registro nunca ha dejado de ser caótica.
Desgraciadamente, tal situación no ha mejorado con el gobierno actual: todo lo contrario. Desde el principio, la gestión Milei preocupó a la comunidad cannábica por su postura respecto a la salud pública y por algunas declaraciones de sus funcionarios. Efectivamente, a pocos meses de asumir, el nuevo gobierno amagó con reducir la lista de condiciones de salud permitidas para acceder a la marihuana medicinal. No obstante, tal medida no habría sido implementada por ahora.
Además, en agosto de 2024 se dieron a conocer nuevos requisitos para cultivadores solidarios, médicos y ONGs. Por caso, los médicos necesitarían contar con una maestría o diplomatura en cannabis. Son escasos los profesionales de la salud con esta formación tan específica y poco disponible, por lo que esta medida sólo dificultaría el acceso de miles de personas.
Como si todo esto fuera poco, el Registro se encuentra frenado y hace meses que no se emiten nuevas autorizaciones. De hecho, hay trámites en espera de aprobación hace ya un año. Es más: hasta se han reportado casos de trámites ya aprobados y luego dados de baja sin justificación. Así, muchos pacientes se han visto obligados a recurrir a acciones de amparo para acceder a su medicina.
Cabe aclarar que varias de estas iniciativas atentan contra el derecho constitucional de las personas, según abogados especializados en el tema. Miles de personas se encuentran con sus derechos vulnerados, desamparadas ante la ley y sin respuestas del gobierno.
Contenido relacionado: ‘Casi Como Tirar El Programa de Cannabis Medicinal al Tacho de Basura’: Experta en Capacitación Médica Responde a Nuevos Requisitos en Argentina
Por otro lado, a principios de 2025 se generó polémica por el posible cierre del REPROCANN, a través del torpe manejo de la información por parte de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. El vocero presidencial Manuel Adorni tuvo que salir a aclarar que el programa no “cerrará”, sino que “se reformulará”. Tal aclaración no sirvió de alivio para la comunidad cannábica, que se ha visto descontenta con los cambios propuestos por el gobierno y ha quedado en un limbo legal insostenible.
Todas estas irregularidades, desprolijidades e incertidumbres han llevado a varias provincias a desarrollar sus propios Registros: los casos de Chubut, Salta, Misiones, Mendoza y Buenos Aires han servido de ejemplo y esperanza ante la desidia del gobierno nacional.
Las mencionadas son sólo algunas de las muchas críticas que se le han hecho al REPROCANN. Desde ya, el registro representó un paso adelante, pero está lejos de ser perfecto y esperamos que siga mejorando con el tiempo y las medidas necesarias.
Preguntas frecuentes sobre el REPROCANN
¿Qué te permite el Reprocann?
El REPROCANN habilita a cultivar cannabis medicinal de manera legal y controlada en Argentina, estableciendo un marco reglamentario para el autocultivo, el cultivo solidario, y la producción por parte de ONGs y profesionales de la salud.
¿Cuándo se renueva el Reprocann?
El registro en el REPROCANN tiene una validez de tres años, tras los cuales los usuarios deben proceder a su renovación para mantener su estatus legal.
¿Cómo ver mi Reprocann?
Para consultar el estado de inscripción en REPROCANN, los usuarios deben acceder a la plataforma digital Mi Argentina con sus credenciales personales. Allí podrán verificar todos los detalles de su registro.
Contenido relacionado: Se Presentó el Programa Provincial de Cannabis Terapéutico en la Provincia de Buenos Aires: El Rol de FecannBo
¿Cuántos metros cuadrados permite Reprocann?
REPROCANN permite el cultivo de hasta 6 metros cuadrados en espacios interiores y hasta 15 metros cuadrados en exteriores por cada usuario registrado.
¿Cuánto dura el Reprocann 2025?
En 2025, al igual que en los años anteriores, la inscripción en REPROCANN mantiene su validez por un periodo de tres años.
¿Qué enfermedades o condiciones son contempladas?
Básicamente, casi cualquier condición es apta para ser tratada con cannabis medicinal, siempre y cuando sea bajo receta médica. Lo recomendable es hablar con un médico especializado en el tema, pero en principio el registro contempla un amplio abanico de patologías, desde cáncer y epilepsia hasta problemas del sueño o del apetito.
No encuentro un médico que me quiera recetar cannabis, ¿qué hago?
Todavía no es grande el número de profesionales de la salud habilitados para recetar cannabis, y sigue siendo un tema bastante estigmatizado, aún en la comunidad médica. Pero existen varias organizaciones de médicos cannábicos, y cada vez más se anotan en el registro. Desde El Planteo recopilamos una lista de profesionales de todo el país.
¿Mi obra social cubre el cannabis medicinal?
Según información oficial, todas las prepagas y obras sociales deben brindar la cobertura de cannabis medicinal y sus derivados.
¿Qué pasa si no tengo obra social?
Nada. Las personas que no poseen cobertura de salud y son atendidas exclusivamente en el sistema público tienen derecho a acceder en forma gratuita a esta medicina por parte del Estado.
¿Cómo se puede presentar la solicitud y documentación correspondientes?
Toda la tramitación necesaria se realiza en la plataforma Mi Argentina, para lo cual es necesario tener un usuario vigente.
Contenido relacionado: Argentina: Posgrados, Diplomaturas y Cursos para Estudiar Cannabis
¿Cómo hacer el cambio de categoría?
Para cambiar los datos de tu perfil es necesario escribir a programacannabis@msal.gov.ar. Este proceso puede tardar varios días.
¿Qué leyes regulan el REPROCANN?
El REPROCANN está regulado por la resolución 800/2021 del Ministerio de Salud, acorde al Art. 8 de la Ley 27.350 de Cannabis Medicinal, y depende de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria. Asimismo, la resolución 673 autoriza a las ONG a cultivar cannabis para pacientes registrados en el REPROCANN, además de modificar los Anexos II y III.
¿Están seguros mis datos?
Sí. Según la página oficial del gobierno, tus datos tienen carácter de Declaración Jurada y están protegidos por la normativa vigente. Además, “en ningún caso se revela información relativa a la identidad, se consideran datos sensibles y está prohibido su tratamiento, salvo con tu autorización expresa y escrita”.
¿El REPROCANN me sirve para viajar?
Sí, podés usar el REPROCANN para viajar dentro del país. En este artículo te explicamos cómo. Además, ya ha habido casos exitosos de viajes hacia otros países.
¿Cuánto cuesta el trámite?
Nada. El trámite en sí es totalmente gratuito. Sin embargo, cada profesional de la salud cobra la consulta médica correspondiente para realizarlo.
¿Cuántas plantas puedo tener sin Reprocann?
La ley argentina no permite el cultivo de plantas de cannabis sin estar registrado en el REPROCANN, por lo que tener plantas sin registro puede acarrear consecuencias legales.
Contenido relacionado: ¿Por qué Argentina Necesita de la Sabiduría Popular del Cannabis para Construir Conocimiento Científico y Políticas Públicas?
¿Qué pasa si tengo una planta de marihuana en Argentina?
Si una persona tiene una planta de marihuana sin estar registrada en REPROCANN, se expone a sanciones legales, ya que la tenencia y cultivo para uso personal sin registro es ilegal en Argentina.
¿Cuál es la pena por tener una planta de marihuana?
La pena por poseer una planta de marihuana sin registro puede variar; para consumo personal, la ley prevé penas de 15 días a 2 años de prisión, mientras que las penas son mayores si se considera que hay intención de tráfico.
Foto por Nataliya Vaitkevich vía Pexels
Publicación original: junio 2021
Más contenido de El Planteo:
- Cannabis Medicinal: una Guía Completa
- REPROCANN: Médicos Inscriptos
- Aceite de Cannabis: Qué Es, Para qué Sirve, Cómo se Hace y Cómo se Usa
¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com
Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.
Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.