ENG 🇬🇧
¿Psicodélicos con IA y Sin Alucinaciones? La Apuesta Respaldada por OpenAI, Neuralink y Twitch

Destacadas

¿Psicodélicos con IA y Sin Alucinaciones? La Apuesta Respaldada por OpenAI, Neuralink y Twitch

Por Camila Berriex

¿Psicodélicos con IA y Sin Alucinaciones? La Apuesta Respaldada por OpenAI, Neuralink y Twitch

✍ 25 September, 2025 - 14:45


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Es innegable: los psicodélicos (como los hongos con psilocibina o el LSD) tienen un potencial terapéutico sorprendente en casos difíciles como depresión, ansiedad u otros trastornos de salud mental. Si a eso le sumamos que muchos medicamentos tradicionales y terapias no ayudan a todos los pacientes por igual, la proliferación de los psicodélicos se hace aún más razonable.

Ahora bien, no todo es color de rosas. Los viajes pueden ser intensos, imprevisibles y, a veces, demasiado para quienes buscan alivio sin enfrentarse a visiones o experiencias que los desborden.

Así, la startup Mindstate Design Labs, respaldada por pesos pesados de Silicon Valley —incluidos los fundadores de OpenAI, Neuralink, Twitch, Instacart y Coinbase—, propone una idea audaz: hacer una versión “reducción de riesgo” de los psicodélicos. Que el fármaco estimule el cerebro, genere cambios positivos, pero sin que la persona pierda el control ni experimente visiones u otros efectos fuertes. 

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Para esto, han desarrollado lo que su CEO describe como “el psicodélico menos psicodélico que es psicoactivo”, como compartió WIRED. Es decir, un compuesto que actúa sobre la mente, pero sin provocar alucinaciones intensas ni ese “viaje” clásico de los psicodélicos. El objetivo es mantener beneficios terapéuticos para tratar trastornos mentales, minimizando los riesgos del efecto alucinógeno completo. Pero no termina ahí. Para hacerlo, utilizaron inteligencia artificial. 

¿Psicodélicos con IA?

Para dar forma a este “psicodélico menos psicodélico”, Mindstate entrenó modelos de inteligencia artificial capaces de conectar datos bioquímicos de drogas psicoactivas con más de 70.000 relatos de viajes psicodélicos (los célebres trip reports). El dataset es un cóctel bastante singular que va desde ensayos clínicos y foros de usuarios hasta redes sociales, Reddit e incluso la dark web.

La plataforma cruza esa información y detecta qué partes de cada molécula son responsables de ciertos efectos mentales —como cambios en el estado de ánimo, percepción sensorial o pensamiento asociativo— y cuáles son las que disparan alucinaciones más intensas. Con eso, la IA busca diseñar moléculas con perfiles controlados, capaces de estimular sin arrasar.

La hipótesis detrás de este enfoque es que para que los psicodélicos funcionen terapéuticamente, no hace falta atravesar un viaje completo y abrumador. Lo esencial estaría en su capacidad para fomentar la neuroplasticidad, es decir, el crecimiento neuronal, la formación de nuevas conexiones y la flexibilidad del cerebro.

Contenido relacionado: Sam Altman, Cofundador de OpenAI y Creador de ChatGPT, Habló del Potencial de los Psicodélicos para Salud Mental

Como explica el investigador Alan Davis, director del Centro de Investigación de Drogas Psicodélicas de la Universidad Estatal de Ohio: “Estos resultados sugieren que una experiencia psicodélica leve, sin alucinaciones, podría ser segura y potencialmente terapéutica, sobre todo si se cataliza mediante un proceso de apoyo psicológico”.

En otras palabras, la apuesta es abrir la puerta a un psicodélico más seguro, incluso para quienes hoy están excluidos de los ensayos, como personas con trastornos psicóticos o de personalidad, por ejemplo.

Así fue como Mindstate dio forma a su primer compuesto: MSD-001, diseñado para estimular lo justo y necesario, sin arrastrar al usuario por un “viaje” clásico.

El compuesto mágico

El gran protagonista de esta historia se llama MSD-001. Es la molécula líder de Mindstate, una formulación oral patentada del 5-MeO-MiPT, más conocido en la jerga como moxy. Se trata de un compuesto poco explorado en la investigación clínica, al que la startup le dio un giro estratégico al convertirlo en el primer psicodélico diseñado con inteligencia artificial que ya entró en fase I de ensayos clínicos.

La idea detrás de MSD-001 es simple en su planteo y compleja en su ejecución: aislar lo que estimula al cerebro sin forzar un viaje completo. Un “tofu psicodélico”, como lo define su CEO Dillan DiNardo, sobre el cual luego se podrían combinar otros ingredientes para modular estados mentales más específicos: desde reducir la ansiedad hasta potenciar la creatividad o la percepción estética.

Pero no todos en el campo de la psicodelia ven con buenos ojos esta reducción. Rachel Yehuda, directora del Parsons Research Center for Psychedelic Healing en el Mount Sinai Health System, reconoce que la plataforma de IA de Mindstate es un enfoque interesante para el descubrimiento de fármacos. Sin embargo, advierte que lo que están probando quizá no pueda llamarse realmente un psicodélico:

Contenido relacionado: ¿Psicodélicos sin Efectos Alucinógenos? Estudio Identifica Posibles Antidepresivos en Moléculas Similares al LSD

“Hay muchos fármacos que alteran el estado de ánimo que no son psicodélicos. Los psicodélicos son valiosos por su riqueza, su imprevisibilidad y la profundidad que aporta el contacto con material inconsciente.”

Ahí se genera un poquito de tensión. Mientras Mindstate busca seguridad, control y escalabilidad, parte del valor terapéutico de los psicodélicos clásicos, según investigadores como Yehuda, reside precisamente en lo impredecible de la experiencia.

¿Cómo reaccionaron los voluntarios?

Para pasar de la teoría a la práctica, Mindstate llevó a cabo un ensayo clínico de Fase I en el Centre for Human Drug Research, en los Países Bajos. Participaron 47 voluntarios sanos, una mezcla de personas con experiencia previa en psicodélicos y otras que nunca los habían probado.

El protocolo incluyó cinco niveles de dosis diferentes de MSD-001 para evaluar tolerabilidad, seguridad y efectos subjetivos. Según el reporte compartido, los resultados fueron consistentes:

  • Seguridad y tolerancia: no se registraron efectos adversos graves.
  • Inicio y duración: los efectos comenzaron alrededor de 30 minutos después de la ingesta, con un pico entre 1 hora y media y 2 horas posteriores.
  • Qué sintieron los participantes: reportaron un aumento de emociones, pensamiento más asociativo, mayor imaginación y una percepción estética más intensa —por ejemplo, colores más brillantes.
  • Qué no sintieron: a diferencia de la psilocibina o el LSD, no hubo alucinaciones, disolución del ego, experiencias de “desbordamiento oceánico” ni el clásico viaje místico que muchos asocian con un psicodélico.

Para cuantificar esos efectos, los investigadores usaron escalas validadas en la investigación psicodélica, además de pruebas subjetivas simples como “¿Estás feliz?” o “¿Estás triste?”. También observaron el movimiento ocular, la estabilidad motora y realizaron imágenes cerebrales antes, durante y después de la experiencia.

Contenido relacionado: Estudio: Este Análogo del LSD Sin Efectos Alucinógenos Muestra Gran Efectividad

Las imágenes mostraron que MSD-001 generó patrones de ondas cerebrales similares a los de la psilocibina y otros psicodélicos clásicos, a pesar de que los voluntarios no vivieron alucinaciones.

En palabras del propio CEO de Mindstate, Dillan DiNardo: “La droga entra en el cerebro y hace lo que pretendemos que haga”.

De esta forma, el ensayo no solo validó la seguridad inicial del compuesto, sino que también apuntó a algo más ambicioso: demostrar que es posible diseñar un psicodélico que conserve lo neuroactivo sin arrastrar al usuario por un viaje completo.

Contexto regulatorio

Aunque los primeros resultados entusiasman, el camino de Mindstate recién comienza a caminar. Haber demostrado seguridad en un ensayo de Fase I es apenas el primer paso en un largo proceso clínico y regulatorio. El verdadero reto será convencer a agencias como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU) de que un compuesto psicodélico sin viaje puede aprobarse como tratamiento.

Considerando que el año pasado, la FDA rechazó la terapia asistida con MDMA desarrollada por la compañía Lykos para tratar el trastorno de estrés postraumático (TEPT), las expectativas no son necesariamente altas.

Con ese precedente fresco, muchas startups psicodélicas, incluida Mindstate, buscan desvincular la droga de la terapia conversacional. La idea es que el fármaco sea evaluado por sí mismo, como cualquier otro medicamento, y no como parte de un protocolo psicoterapéutico.

Contenido relacionado: Estudio sobre Innovación y Psicodélicos: ¿Inteligencia Artificial en la Industria Farmacéutica?

En esa línea, el CEO Dillan DiNardo imagina que sus compuestos podrían administrarse de manera similar a Spravato, la formulación de ketamina aprobada para la depresión resistente: bajo supervisión médica para garantizar seguridad, pero sin necesidad de una sesión terapéutica guiada.

Este punto genera debate. Para algunos investigadores, la combinación de droga + acompañamiento terapéutico es parte fundamental de la eficacia de los psicodélicos. Para otros, un formato más controlado y medicalizado, como el que propone Mindstate, podría hacer estos tratamientos más accesibles, seguros y escalables.

¿El futuro de la psiquiatría?

Mindstate no está sola en este terreno. En los últimos años, distintas biotecnológicas comenzaron a explorar lo mismo: psicodélicos sin viaje, o lo que algunos científicos llaman psicoplastógenos no alucinógenos.

Delix Therapeutics, por ejemplo, trabaja con moléculas como DLX-1, diseñadas para estimular la neuroplasticidad sin inducir experiencias místicas. “Mucha gente asume que los efectos alucinógenos de los psicodélicos son necesarios para sus propiedades terapéuticas. Sin embargo, esto nunca se ha demostrado de forma inequívoca”, señaló su cofundador David Olson.

Algo parecido ocurre con BETR-001, un análogo no alucinógeno del LSD desarrollado por BetterLife, que en estudios preclínicos mostró efectos antidepresivos y plasticidad neuronal incluso superiores a la ketamina.

Contenido relacionado: Psicodélicos Sin Efectos Alucinógenos: ¿la Nueva Revolución de la Psiquiatría?

Y en paralelo, investigadores de la UCSF, Yale y UNC analizaron 75 millones de moléculas similares al LSD en modelos computacionales, hallando variantes que parecían tan efectivas en ratones como el Prozac, pero en dosis 40 veces menores y sin provocar alucinaciones.

Todo esto sugiere que la carrera por encontrar un “tofu psicodélico” —una base segura y controlable para tratar depresión, ansiedad o TEPT— recién empieza. Lo que se juega será definir si el valor terapéutico de los psicodélicos depende del viaje o de lo que ocurre en el cerebro a nivel celular.

Como concluye Rachel Yehuda, del Mount Sinai: “Mucha gente que sufre depresión y ansiedad solo quiere sentirse mejor. Y eso está bien”.

  • Aprende a cultivar hongos en casa con nuestro curso de DoubleBlind y El Planteo. Recibe soporte en vivo de micólogos expertos y únete a más de 7.000 estudiantes con resultados increíbles. Inscríbete ahora y disfruta de un 75% de descuento—solo USD 40 por acceso de por vida. Usa el código ELPLANTEO. ¡Regístrate aquí!

Más contenido de El Planteo: 

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.