ENG 🇬🇧
Rebeldía Japonesa: 7 Años de Cárcel por Fumar Marihuana… Y lo Hacen Igual

Cannabis

Rebeldía Japonesa: 7 Años de Cárcel por Fumar Marihuana… Y lo Hacen Igual

Por Marian Venini

Rebeldía Japonesa: 7 Años de Cárcel por Fumar Marihuana… Y lo Hacen Igual

✍ 13 August, 2025 - 11:45


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Sorprendentemente, muchos de los países que hoy tienen las más estrictas políticas de drogas también cuentan con un pasado donde esas mismas sustancias eran de gran importancia cultural. Por caso, Japón supo alardear de una floreciente industria de cáñamo; hoy, el uso de marihuana conlleva una grave pena no sólo legal, sino también moral. Las y los usuarios de cannabis se enfrentan a un confuso y peligroso panorama político, además de un profundo estigma social.

Entonces, ¿cómo es la situación de la planta en la nación nipona? Si bien técnicamente la marihuana medicinal es legal, todavía no ha sido implementado un sistema que la avale. En cuanto al uso adulto, éste es uno de los pocos países que, además de prohibir la posesión, cultivo y venta de cannabis, también castiga el consumo. Sí: en Japón, el sólo hecho de fumar marihuana puede acarrear una pena de hasta 7 años de prisión.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Lo destacable es que ni las estrictas regulaciones ni la exposición y vergüenza pública parecen haber disuadido a parte de la población de usar cannabis. Todo lo contrario: los arrestos relacionados con la planta han ido en aumento durante los últimos años.

Por lo tanto, cabe preguntar: ¿por qué la gente sigue fumando marihuana en Japón? ¿Por qué correr el riesgo de pasar casi una década tras las rejas (sin mencionar el enorme estigma social) por un simple porro?

Estas fueron las preguntas que llevaron al equipo del Dr. Yuji Masataka, miembro de la Japanese Clinical Cannabinoid Association (JCAC), a realizar esta investigación, publicada en Drug Science, Policy and Law. Hablamos directamente con el Dr. Masataka, que cuenta con una interesante trayectoria de educación cannábica en el país, con proyectos como Green Zone Japan bajo el cinturón.

¿Por qué fumas porro? Japoneses responden

Ésta no es la primera vez que el equipo del Dr. Masataka se embarca en esta línea de investigación. En 2021, realizaron una encuesta con más de 4.000 respuestas de usuarios japoneses de marihuana: el estudio transversal más grande de este tipo jamás realizado en el país. A partir de estos resultados, concluyeron que “los riesgos reales para la salud asociados al consumo de cannabis podrían no ser tan altos como se cree”, explica Masataka.

Para adentrarse en la cuestión, los investigadores condujeron una serie de entrevistas que darían lugar al Smoker’s Story Project. Inspirados por el  National Story Project de Paul Auster, “nos propusimos recopilar y compartir historias individuales en un sitio web público”, detalla Masataka. “Si bien cada relato era personal y único, creíamos que recopilarlos comenzaría a revelar una visión más amplia del consumo de marihuana en Japón”.

Contenido relacionado: Japón: Este Artista Puso en Jaque a la Ley Prohibicionista de Cannabis Tras Ser Detenido

Y efectivamente, así fue. El trabajo de investigación actual cuenta con entrevistas a 64 japoneses (39 hombres y 25 mujeres) mayores de 20 años. Si bien esta muestra es pequeña y no pretende ser representativa, es mayor de la que los investigadores esperaban. “Al principio nos preocupaba que las personas dudaran en hablar sobre su comportamiento ilegal, pero para nuestra sorpresa, se ofrecieron más voluntarios de lo esperado”, admite Masataka. “Creemos que esto se debió en gran medida a la confianza que habíamos generado en la comunidad a través de nuestra labor continua de educación pública en el marco del Green Zone Japan desde 2017”.

La mayoría de las y los participantes compartió que su introducción a la planta fue de la mano de amistades o personas cercanas, más que nada por curiosidad. A pesar de una ansiedad o desconfianza iniciales, la experiencia de primera mano les demostró rápidamente el bajo riesgo que implica el cannabis: de hecho, muchos llegaron a verlo como menos peligroso que el tabaco o el alcohol. Por otro lado, este primer acercamiento se daba “a menudo en el contexto de angustia psicológica o experiencias de vida adversas”, como acoso, abuso, relaciones familiares tensas o estrés relacionado con el trabajo.

Sin embargo, la continuación del uso de marihuana tiene que ver con un rango más amplio de factores. Los efectos psicoactivos placenteros y la relajación son motivos fuertes, pero muchas personas también admitieron recurrir a la planta para mejorar su salud física y mental. El alivio de la ansiedad, el estrés, la depresión o el dolor fue uno de los motivos más mencionados.

Asimismo, algunas personas recurrieron al cannabis como una forma de autotratamiento, por ejemplo, para estimular el apetito. Otras llegaron a sustituir otras sustancias (como medicamentos recetados o alcohol) por marihuana. Este punto resulta particularmente interesante, ya que el uso y abuso de medicamentos de venta libre y/o recetados ha llegado a ser un problema de salud pública en Japón. Estos informes anecdóticos se suman a la creciente evidencia de que el cannabis puede servir como reemplazo de estas drogas (objetivamente más peligrosas y no siempre eficaces contra los síntomas), o como herramienta de reducción de daños ante las mismas.

Dr. Yuji Masataka
Dr. Yuji Masataka

Adicionalmente, las personas encuestadas mencionaron un rico abanico de beneficios que exceden la salud mental en su sentido más estricto, más relacionados con el bienestar, el  autocuidado y el desarrollo personal. El aumento de la creatividad, la motivación y la percepción sensorial provocado por la marihuana ayudó a muchos a desenvolverse mejor en ámbitos personales o laborales. Otros la usan como herramienta para promover el crecimiento emocional y enriquecer tanto su mundo interno como las experiencias del día a día.

También fue reportado su uso para paliar situaciones emocionales difíciles o estresantes (la paternidad y maternidad fueron mencionadas en algunos casos). Por su parte, las y los más tímidos reportaron mejoras en su capacidad de comunicación, conexión, relajación y confianza gracias a la planta. Asimismo, varios encuestados le atribuyeron “fomentar una mentalidad más compasiva y optimista”. Todos estos factores contribuyen a manejar el estrés del mundo actual, aportando mejoras a la calidad de vida.

Contenido relacionado: Con Aval del Gobierno, Japón Derriba el Mito de la ‘Droga de Entrada’

“Los usuarios de cannabis en Japón suelen verse reducidos a estereotipos, pero sus verdaderas razones para consumir son complejas, personales y profundamente humanas”, reflexiona Masataka. “Nuestra investigación les da voz y demuestra por qué la gente sigue consumiendo cannabis, incluso con leyes tan severas”.

Por supuesto, la planta no se encuentra exenta de efectos secundarios poco placenteros (como boca seca o fatiga), pero por lo general la muestra los consideró poco preocupantes. De hecho, la hipótesis de la “droga de entrada”, la idea de que usar marihuana te llevará indefectiblemente a drogas más pesadas, fue tajantemente rechazada. Es más: para estos participantes, el factor más negativo del cannabis no es otro que su ilegalidad.

Qué desencuentro: Japón, marihuana y salud

Como mencionamos antes, la situación actual del cannabis en Japón es relativamente nueva. Hasta hace menos de 100 años, cuenta el Dr. Masataka, el cultivo de cáñamo estaba profundamente arraigado en las tradiciones culturales y agrícolas, producido con fines textiles y religiosos. No fue hasta la Segunda Guerra Mundial que se adoptaron políticas prohibicionistas, cortesía de sus ocupadores estadounidenses (junto a una pila de otras medidas y prácticas que todavía acarrea daños para el pueblo japonés).

“Con el tiempo, esta ley [la Ley de Control de Cannabis], combinada con agresivas campañas antidrogas, transformó el cannabis, a la vista del público, de un cultivo tradicional a un símbolo de criminalidad y decadencia moral“, detalla el doctor.

Y es que, en Japón, el uso de drogas todavía se considera un fracaso moral más que un problema de salud pública. “La cobertura mediática y los mensajes gubernamentales tienden a agrupar todas las drogas bajo una misma bandera de peligro”, explica Masataka. “Como resultado, los consumidores de cannabis se enfrentan no solo a consecuencias legales, sino también a un profundo estigma social. Sin embargo, estamos empezando a observar un cambio gradual en el discurso público. Existe un creciente interés en distinguir el uso médico del recreativo, especialmente a medida que evolucionan las tendencias globales”.

De hecho, una de las conclusiones más reveladoras del estudio es la enorme brecha entre el discurso prohibicionista del gobierno japonés y la realidad. Actualmente, la educación en torno al cannabis proporcionada por las autoridades resulta extremista, por no mencionar directamente falsa. Así, la investigación resalta la discrepancia entre los estereotipos sobre consumidores de cannabis promovidos por la educación sobre drogas y las experiencias vividas por usuarios reales.

Contenido relacionado: ‘Cannabis Japonica’, una Muestra que Recorre los Lazos del Japón Antiguo con el Cáñamo

La educación sobre drogas actual está plagada de afirmaciones como “un solo consumo puede provocar dependencia, según la investigación. El 100% de los testimonios recibidos concuerda con la abrumadora evidencia acumulada en contra de este discurso.

De hecho, cuenta el Dr. Masataka, “ha habido muy poca investigación sobre si el consumo de cannabis realmente causa daño a la salud de los usuarios”.

Debería estar de más señalar que esta situación presupone varios problemas. Por un lado, las personas pueden subestimar los riesgos que sí existen alrededor del uso de sustancias. Efectivamente, el uso informado y responsable resulta más seguro que el consumo clandestino y a ciegas.

Por otro lado, el miedo a repercusiones puede llevarlas a no informar a sus profesionales de la salud sobre su consumo. Según el estudio, algunos pacientes han pausado tratamientos recetados sin avisar a sus médicos, por no mencionar el hecho de que los cannabinoides pueden interactuar con ciertos medicamentos. Por ende, el acompañamiento informado es crucial.

Educar apropiadamente a la comunidad médica y científica llevará a proteger a la población de los riesgos reales, no sólo de las drogas, sino de la ignorancia. Es por esto que el estudio aboga por “establecer vías legítimas para el uso de cannabis medicinal dentro del sistema de salud” y compartir datos sobre el uso de cannabis para “mejorar la atención centrada en el paciente y contribuir al desarrollo de servicios de salud más efectivos y basados en la evidencia”.

Es más, la desinformación tendenciosa propagada por las autoridades no sólo atenta contra la salud (y por qué no, la inteligencia) de la población: también erosiona la confianza pública en las instituciones, afirma la investigación.

Cómo podría ser distinto el futuro de la marihuana en Japón

El equipo detrás del estudio tiene la esperanza de que sus hallazgos “contribuyan a una mejor comprensión pública y a generar debates significativos sobre el consumo y las políticas de cannabis en Japón”.

“Al destacar que muchos usuarios recurren al cannabis para el autocuidado, el alivio del estrés o el manejo de síntomas, a menudo en ausencia de otras opciones accesibles, esperamos que los responsables políticos reconozcan la necesidad de crear marcos seguros, legales y médicos para apoyar estas necesidades”, dice Masataka. “Nuestro objetivo a largo plazo es reducir el daño reemplazando la criminalización con enfoques compasivos y basados en la evidencia”.

Contenido relacionado: ¿El Huevo o la Gallina? A Medida que Japón Endurece su Política de Cannabis, Aumentan los Delitos Asociados a la Planta

A todo esto, cabe mencionar que Japón se encuentra en una crisis de salud mental sin precedentes. Si bien no es un hecho particularmente original (la cantidad de países o regiones en la misma situación sólo va en aumento), la tasa de suicidios del país es de las más altas a nivel global.

Las experiencias compartidas por las y los usuarios (además de investigaciones en todo el mundo) sugieren fuertemente que la marihuana podría ayudar con esta situación. Además, recordemos, la planta sirve como alternativa a opioides adictivos, que están representando un grave problema en la sociedad nipona. En este contexto, el gobierno japonés estaría poniendo piedras en su propio camino.

Pero no todo está perdido. Según el Dr. Masataka, varias medidas podrían mejorar la situación. Primero, es esencial introducir marcos de cannabis medicinal para garantizar un acceso seguro y legal a los pacientes. Además, el doctor aboga por reformar las sanciones penales por posesión y consumo simples, centrándose en la reducción de daños en lugar del castigo. También resulta imperativo promover la educación pública “basada en la ciencia, no en el miedo, para que las personas puedan tomar decisiones informadas”.

Por suerte, tal enfoque está ganando popularidad entre actores políticos de todo el mundo, y si bien sigue encontrando resistencia entre los sectores más conservadores, la infame Guerra contra las Drogas parece tener sus días contados.

Puedes encontrar una versión de este artículo en inglés en High Times.

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Marian es la directora editorial de El Planteo. Además del trabajo de escritura, traducción y edición, maneja todo el contenido de nuestrxs colaboradores.

Ha sido publicada en varios medios, como Benzinga Cannabis, High Times, Yahoo y Forbes. También acaba de lanzar su propio proyecto en YouTube.

Cuando no está haciendo todo eso, toca el piano y el bandoneón, escribe poesía, dibuja y hace origamis.

También puede interesarte

Las Pioneras de la Ciencia Cannábica
Ketamina Contra el Abuso de Alcohol: Qué Dicen los Estudios Avanzados
¿Qué Tiene que Pasar para que las Acciones de Marihuana Coticen en las Principales Bolsas de EEUU?